61 research outputs found

    L'ASSENTAMENT IBÈRIC DE LA MALESA

    Get PDF

    Simulación y validación de los algoritmos de la temperatura de la superficie terrestre para los datos de MODIS y AATSR

    Get PDF
    Se ha construido una base de datos de perfiles de radiosondeos atmosféricos, de alcance global y para situaciones sin nubes, con la finalidad de simular medidas radiométricas desde sensores abordo de satélite en el infrarrojo térmico. El objetivo de la simulación era generar algoritmos de "split-window" (SW) y ángulo dual (DA) para obtener la temperatura de la superficie terrestre (LST) a partir del Terra/Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) y de los datos del Envisat/Advanced Along Track Scanning Radiometer (AATSR). La base de datos contiene 382 perfiles de radiosondeo obtenidos desde la superficie terrestre, con una distribución casi uniforme en contenido de agua precipitable entre 0 y 5.5 cm. Los cálculos de transferencia radiativa fueron realizados con el código MODTRAN 4 para seis ángulos de visión diferentes entre 0 y 65°. Los espectros de radiancia que resultaron se integraron con las funciones del filtro de respuesta de las bandas 31 y 32 del MODIS y en los canales del AATSR a 11 y 12 µm. Utilizando la base de datos de simulación, se desarrollaron los algoritmos SW adaptados para los datos de MODIS y AATSR. Los dos tipos de algoritmos son cuadráticos en la diferencia de la temperatura de brillo y dependen explícitamente de la emisividad de la superficie terrestre. Estos algoritmos SW y DA fueron validados con medidas del suelo reales de LST tomadas simultáneamente con las observaciones de MODIS y AATSR en una zona de arrozales ancha, llana y térmicamente homogénea situada cerca de la ciudad de Valencia, España. Los resultados obtenidos no mostraron ningún error sistemático y tenían una desviación estándar de alrededor de ± 0.5 K para los algoritmos SW en el nadir de los dos sensores; el algoritmo SW utilizado en la visión hacia delante tuvo como resultado un error sistemático de 0.5 K y una desviación estándar de ± 0.8 K; los resultados menos precisos se obtuvieron en los algoritmos DA con un error sistemático cercano a -2.0 K y una desviación estándar cercana a ± 1.0 [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

    The impacts of agricultural and urban land-use changes on plant and bird biodiversity in Costa Rica (1986-2014)

    Full text link
    Costa Rica is recognized worldwide for its nature conservation policy following the traditional land-sparing approach. However, concerns have been raised about the opposite trends of the agricultural land cover changes driven by the option to expand old and new export crops after the country's external debt crisis of the 1980s. We study what happened during the last 20 years by applying landscape ecology metrics to the REDD+ land cover maps of 1986, 2001, and 2014, and statistically testing these indicators with the locations of species richness of plants and birds recorded by INBio. Our results confirm that deforestation has been reversed and most of the biodiversity considered is housed in forestland, but also that the expansion of export monocultures and urban sprawl have fragmented and isolated these tropical forests. Ecological connectivity values decreased 13% across the territory, all crops are negatively correlated with bird and plant locations, and the metropolitan expansion caused a detrimental impact on coffee agroforestry. All these outcomes are consistent with the growing deficit of the Costa Rican physical trade balance due to a faster increase of tropical exports than the growing imports of staple food, with a loss of soil organic matter filled by high doses of agrochemicals imported. Overcoming these environmental problems require a new land-sharing approach to nature conservation aimed at improving ecological connectivity through an agroecology approach combined with land-use planning to preserve the remaining green belt of the shade coffee plantations as a buffer green infrastructure in the metropolitan area

    La Cronología de las Necrópolis Neolíticas del NE Peninsular “Bòbila Madurell-Can Gambús” y “Camí de Can Grau” (Segunda mitad del V milenio cal.ANE- Primera mitad del IV milenio cal.ANE)

    Get PDF
    En esta comunicación se presentarán los resultados de diferentes análisis estadísticos y modelos bayesianos realizados para precisar la cronología de dos necrópolis neolíticas del Horizonte Cultural de los Sepulcres de Fossa: “Bòbila Madurell-Can Gambús”, con un total de 175 estructuras con restos humanos, y “Camí de Can Grau”, con un total de 25. Tradicionalmente el término Sepulcres de fossa ha sido acuñado para referirse a la recurrencia documentada de enterramientos en fosa o en cista con materiales exógenos depositados en sus ajuares durante este período en el NE de la península Ibérica. Entre estos materiales de origen foráneo suelen aparecer herramientas de sílex melado probablemente procedente del sureste de Francia, hachas y azuelas de jadeíta/eclogita procedentes de los Alpes, ornamentos de varicita extraída de la costa del NE de la península Ibérica, vasos cerámicos de tipo “boca cuadrada” parecidos a los encontrados en el norte de Italia (VBQ) y en algunas ocasiones, incluso, obsidiana sarda. Un patrón similar también ha sido identificado durante el mismo período en las prácticas funerarias de otros contextos europeos, como en la llamada cultura Chasséen en el centro y el sur de Francia, Cortaillod en Suiza o la Cultura dei Vasi a Bocca Quadrata en el norte de Italia. La documentación de estas similitudes entre estas prácticas funerarias ha dado lugar a hipótesis que plantean relaciones de intercambio a larga distancia entre estas comunidades como explicación del patrón. Sin embargo, las relaciones temporales entre estas prácticas funerarias todavía no han sido definidas del todo, por lo que no se ha descrito en profundidad el desarrollo cronológico de estas redes. En este trabajo pretendemos aclarar la cronología de “Bòbila Madurell-Can Gambús” y “Camí de Can Grau”, a través de análisis estadísticos y modelizaciones de enfoque bayesiano sobre más de 60 dataciones radiocarbónicas procedentes de distintas estructuras funerárias. La ida de fondo es aclarar la cronología de estas dos necrópolis teniendo en cuenta la sincronía/diacronía del conjunto de enterramientos en relación a la presencia y ausencia de las materias primas exógenas depositadas en sus ajuares. Entendemos este trabajo como una primera aproximación al desarrollo cronológico de estas redes de intercambio de materias primas en el NE de la Península Ibérica.Peer Reviewe
    corecore