19 research outputs found

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasEste documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Characterization of some biochemical parameters of purple passion fruit ripening in modified atmospheres

    No full text
    Se realizó un ensayo de almacenamiento de Gulupa (Passiflora Edulis Sims) en empaques comerciales de plástico tipo Xtend® a tres temperaturas de refrigeración (4, 8 y 20 ºC) y con tres estados de madurez de la fruta. El criterio de selección de los frutos se realizó a partir del color de las cortezas. El experimento tuvo una duración de 4 semanas, que es el tiempo de vida comercial del producto en su transporte, distribución y venta en Europa. Se evaluó la evolución de los ácidos orgánicos incluido el ácido ascórbico durante la maduración del producto, teniendo como criterio el color de la corteza y perdida de humedad para encontrar la relación estado de madurez inicial en el almacenamiento, temperatura de almacenamiento y tiempo de almacenamiento más adecuada para la conservación optima de las cualidades del producto, hasta el consumidor final en ultramar. Se encontró que a pesar del empaque hubo una pérdida significativa de masa como humedad sobre todo en los frutos mantenidos a 20 ºC ±2°C. Además se observaron lesiones en la corteza y otros cambios indeseables como manchas para los frutos almacenados a 4 ºC por lo que hacia el día 25 de seguimiento se descartaron, lo que asocia esta temperatura con daños por frío para la Gulupa. El ácido ascórbico presentó variaciones considerables, mientras que los demás ácidos evaluados presentaron concentraciones y tendencias esperadas y previamente reportadas, para otras pasifloráceas. Las mejores cualidades sensoriales y nutricionales de la gulupa almacenada en las condiciones propuestas se mantuvieron en frutos de 50% de madurez en el momento de la cosecha y temperatura de almacenamiento de 8ºC. / Abstract. It was made a storage assay of purple passion fruit (Passiflora Edulis Sims) in plastic type Xtend® commercial packages for three refrigeration temperatures (4, 8 y 20 ºC) and three fruit maturity stages. Criteria for fruits selection was peel color. The experiment had duration of 4 weeks, which is the time of commercial life of the product in its transport, distribution and sale in Europe. The evolution of the organic acids included the ascorbic acid was evaluated during the maturation of the product, having as approach the peel color and loss of humidity to find the relationship of initial maturity in the storage, storage temperature and more appropriate time of storage for the good conservation of the qualities of the product, until the final consumer in overseas. It was found that in spite of the packing there were a significant loss of mass like humidity mainly in the fruits maintained to 20ºC ± 2°C. Lesions were also observed in the peel and other undesirable changes as stains for the fruits stored to 4 ºC by what toward the day 25 of pursuit were discarded and that makes associate this temperature with chilling injury in Purple Passion Fruit. The ascorbic acid presented considerable variations, while the other evaluated acids presented concentrations and prospective and previously reported tendencies, for other passion fruits. The best sensorial and nutritional qualities in the evaluated purple passion fruits stored under the proposed conditions, stayed in fruits of 50% of maturity in the harvest and storage temperature of 8ºC.Especialista en ciencia y tecnología de alimentos. Proyecto programa fortalecimiento a cadenas productivas. Efecto de las condiciones poscosecha sobre la fisiología, bioquímica, conservación y análisis proteómico en frutos de Gulupa (Passiflora edulis Sims).Otr

    Evaluation of the storage of baby banana (Musa acuminata AA) with modified atmosphere packaging

    No full text
    El almacenamiento en atmósferas modificadas (MAP) es una tecnología bastante versátil para la conservación de frutas como el bananito (Musa acuminata AA), siendo su implementación relativamente simple y de bajo costo. En este trabajo de investigación se hicieron ensayos para determinar el efecto de un sistema de almacenamiento con atmósferas modificadas con variación en la temperatura, el tipo de empaque, la concentración de gases de la atmósfera interna del empaque y el tiempo, sobre algunas propiedades de calidad del producto como el peso, la firmeza de la pulpa, el color y el índice de pardeamiento de la corteza y por ende sobre su vida útil. La temperatura fue el factor más relevante en el almacenamiento teniéndose diferencias significativas con resultados favorables para los tratamientos a 11 °C. Los frutos tratados tuvieron tiempos de conservación más largos (superiores a 35 días) con respecto a los frutos de control (no empacados en MAP) de alrededor de 25 días a la temperatura ambiente local. Se hicieron también ensayos para desarrollar un modelo matemático que permitiera representar el cambio en la concentración de los gases (O2 y CO2), en la firmeza de la pulpa y en el color de la corteza, todos como función de la temperatura, la mezcla de gases y el tiempo. El modelo considera la tasa de respiración del producto mediante una ecuación de Michaelis-Menten de inhibición no competitiva, y tiene en cuenta la transferencia de los gases a través de la película de empaque y a través de las micro-perforaciones de este; el cambio de firmeza es considerado a través de un modelo de primer orden de conversión fraccional, y la dependencia del nivel de O2 y CO2 mediante relaciones de Michaelis-Menten; el cambio de color (medido en coordenadas Hunter Lab) fue considerado independiente para cada coordenada de color, representando la coordenada L* mediante un modelo logístico de incremento, a* mediante un modelo de orden cero y b* mediante un modelo de primer orden, siendo todas dependientes de la temperatura por funciones de Arrhenius. La capacidad de predicción del modelo desarrollado es adecuada, explicando 97 % del efecto de la atmósfera modificada sobre la pérdida de firmeza de la fruta, 90,6 % sobre el cambio en la coordenada L*, 88,9 % sobre el cambio en la coordenada a* y 96,7 % sobre el cambio en la coordenada b*. / Abstract. Modified atmospheres packaging (MAP) is a very versatile technology for the preservation of fruits such as baby banana (Musa acuminata AA), due to its relatively simple implementation and low cost. For this paper, tests were made to determine the effect of a modified atmosphere package system with variation in temperature, type of packaging, gas concentrations in the atmosphere inside the package and time, on some quality product properties as weight, pulp firmness, color and rate of peel browning and thus on shelf life. Temperature was the most important factor in storing taking significant differences with favorable outcomes for treatment at 11 °C. Treated fruits had longer retention times (over 35 days) compared to control fruits (not packed in MAP) of about 25 days at room temperature. Tests were also made to develop a mathematical model that would represent the change in the concentration of gases (O2 and CO2) in pulp firmness and peel color, all of those like a function of temperature, gas mixture and time. The model considers the product respiration rate by an Michaelis-Menten equation of noncompetitive inhibition, and takes into account the transfer of gases through packaging film and through micro-perforations of this; the change of firmness is considered through a first-order fractional conversion model, and depending on the concentration of both O2 and CO2 by Michaelis-Menten equations; color change (measured in Hunter Lab coordinates) was considered separately for each color coordinate, representing the coordinate L* using a increase-logistic model, a* by a zero-order model and b* by first-order model, all temperature-dependent by Arrhenius functions. The predictive capability of the developed model is appropriate, explaining 97 % of the modified atmosphere effect on the loss of firmness, 90.6 % of the change in the coordinate L*, 88.9 % of the change in a* and 96.7 % of the change in b*Magister en Ciencia y Tecnología de alimentos. Línea de Investigación: Conservación de frutas y hortalizasMaestrí

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    I Scream, Therefore I Am

    No full text

    Climbing the Family Tree

    No full text

    In Search of the Father(land)

    No full text
    corecore