15 research outputs found

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Conservation status of wild relatives of cultivated plants of the tropical dry forest in the geographic valley of the Cauca River - Colombia

    No full text
    Ilustraciones, tablas, gráficasLos parientes silvestres de plantas cultivadas de bosque seco tropical, son un grupo de especies que, por las condiciones actuales del ecosistema, presentan problemas de conservación, acrecentándose este, cuando el análisis sobre el estado del ecosistema es de carácter regional; por lo anterior, es un imperativo identificar el estado de las especies y proponer acciones tendientes a su conservación. En la caracterización de los 97 polígonos de Bosque seco tropical para el valle geográfico del río Cauca propuestos por el Instituto Alexander von Humboldt, se identificaron 27 parientes silvestres de plantas cultivadas, de las cuales se priorizaron cinco. A las especies priorizadas se realizó la modelación del hábitat con el método Maxent, para orientar los procesos de búsqueda de las poblaciones. Lo anterior permitió identificar el estado de conservación según las categorías de la UICN de las especies Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose, H. lemairei (Hook.) Britton & Rose, Vasconcellea goudotiana Triana & Planch., V. cauliflora (Jacq.) A.D.C. y Bactris gasipaes var. chichagüi (H.Karst.) A.J.Hend., de las cuales tres fueron catalogadas como En Peligro (EN) y dos en Peligro Crítico (CR) para la cuenca media y alta del río Cauca. Asi mismo se evaluó una figura de conservación para el área que conserva la muestra de dos ecosistemas (Bosque seco tropical y Bosoque Húmedo premontano) en el Jardín botánico del Valle Juan María Céspedes - INCIVA, a partir de los objetivos propuestos por CVC-2007 y los objetos identificados en la evaluación prelimiar. (Texto tomado de la fuente)Due to conservation problems of tropical dry forest ecosystem, the wild relatives of cultivated plants are threatened. When the ecosystem analysis is done at a regional scale, the problem is even worst. To identify the status of species and propose actions for conservation is imperative. During the preliminary review of the 97 tropical dry forest polygons of the geographic valley of Cauca River, 27 wild relatives of cultivated plants were identify of which five were prioritized. A priority species habitat modeling with Maxent method was performed to guide the search processes of populations. This allowed us to identify the conservation status according to IUCN categories of Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose, H. lemairei (Hook.) Britton & Rose, Vasconcellea goudotiana Triana & Planch., V. cauliflora (Jacq.) A.DC. y Bactris gasipaes var. chichagüi (H.Karst.) A.J.Hend. Three of them were classified as Endangered (EN) and two as Critically Endangered (CR). Likewise, a conservation figure was evaluated for the area that conserves the sample of two ecosystems (tropical dry forest and premontane humid forest) in the Botanical Garden of the Juan María Céspedes Valley - INCIVA, based on the objectives proposed by CVC-2007 and the objects identified in the preliminary evaluation.MaestríaMagister en Ciencias BiológicasPara esta primera fase se hizo una revisión de los remanentes de Bosque seco tropical (Bst) para el valle geográfico del río del Cauca, en la cual se utilizó cartografía a escala 1:100.000 del Bosque seco tropical para Colombia, suministrada por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). En seguida, se aplicó la herramienta de caracterización de polígonos de Bosque seco tropical, propuesta por la misma institución (Anexo 1) (Gonzalez-M et al., 2014). En cada área se hizo una evaluación preliminar sobre la presencia de las especies asociadas, teniendo en consideración los parientes silvestres. Dicha herramienta permitió la localización de los polígonos de bosque seco, además del levantamiento de información como latitud y longitud (grados decimales), la identificación de la vegetación, la descripción de los estados sucesionales (rastrojos, bosques secundarios y bosques maduros) y el porcentaje de la cobertura, la altura y el número de especies (Gonzalez-M et al., 2014). Para cada estado sucesional se identificaron los estratos (Figura 1-2), que para el caso se describen como emergente (aquel que sobresale de la cobertura general del polígono y/o de la sucesión vegetal) y dosel (aquel que conforma la estructura general del polígono y/o de la sucesión vegetal). Para cada estrato y estado sucesional se identificaron las especies asociadas, dándole una calificación de la abundancia de uno a diez, dónde uno es mínimo y diez máximas (Gonzalez-M et al., 2014). Figura 1 2 Estratos de la vegetación en remanentes de bosque seco tropical (Gonzalez-M et al., 2014). En cada área se hizo una evaluación preliminar sobre la presencia de las especies asociadas, considerándose los parientes silvestres de plantas cultivadas. Con esta revisión se generó un listado de posibles localidades y especies presentes en el Valle del Cauca (Anexo 3). Realizada la primera fase del proyecto, que consistió en la evaluación del estado de conservación de los remanentes de Bosque Seco Tropical en el Valle geográfico del río Cauca, se identificó un listado preliminar de plantas, entre las que se hallaron parientes silvestres de plantas cultivadas. Dicho listado fue complementado con la consulta en herbarios Nacionales, regionales e internacionales de manera directa o virtual de los parientes silvestres, cuya finalidad fue poder profundizar en el conocimiento de otras colectas de estas especies para el Valle geográfico del río Cauca e identificar de manera preliminar aquellas que presentarán problemas de conservación. Para la selección de los taxones de parientes silvestres para la conservación, se adaptaron los criterios establecidos por Madagascar (BIOVERSITY, 2011) en el marco del proyecto “Conservación de parientes silvestres de plantas cultivadas”. Los criterios y valoraciones son: Uso del taxón para la alimentación (0 – no, 3 – sí); Contribución de la especie dentro del género a la seguridad alimentaria (0 – no, 3 – sí); Valor económico del pariente del cultivo (0 – bajo, 1 – intermedio, 3 – alto); Potencial de la especie como donante de determinados genes para el mejoramiento de cultivos (0 – bajo, 1 – intermedio, 3 – alto); Disponibilidad de información (0 – alta, 1 – intermedia, 3 – baja). De los criterios anteriores se obviaron los tres primeros de la versión original debido a que se evaluaban especies introducidas, así mismo se obvió el criterio de categoría de amenaza. Para identificar los niveles de información técnica o publicaciones científicas sobre una especie, se realizó una búsqueda en Google Académico con cada nombre escrito entre comillas, para hacer una búsqueda específica y que no incluyera especies que tuvieran alguna de las dos palabras. Sumado a lo anterior, se propone un Índice de Importancia para la evaluación de poblaciones (iEvPo) basado en el ejercicio de priorización propuesto por Bioversity (2011) y un análisis de la presencia de la especie en remanentes de Bst. Definir Pri: Prioridad de acuerdo a los criterios de Madagascar Definir Pre: Presencia de la especie en áreas evaluadas iEvPo= (Pri│10)⁄(Pre*10) Para el ejercicio de priorización, se tuvieron en cuenta aquellas especies que se acercaron a 0.15. Para la ejecución de la segunda fase, se tuvieron en cuenta las especies de parientes silvestres priorizados en la primera fase. El primer paso consistió en un análisis de la calidad de los datos y la corrección de errores, con base en las recomendaciones del Global Biodiversity Information Facility - GBIF (Chapman, 2005a) (Chapman, 2005b). Con los datos revisados se elaboraron los mapas de distribución potencial identificando posibles sitios de colecta a partir de Maxent. La base de datos climáticos para la modelación de la distribución potencial fue Bioclim-2,5. La imagen de distribución potencial utiliza colores para indicar la probabilidad de presencia de una especie, dónde el color verde oscuro es la de menor y el rojo la de mayor probabilidad de condiciones ambientales favorables para la especie. El azul claro representa las áreas para la cuales no se tienen datos (Tabla 2.1). Tabla 2 1 Escala de colores para la probabilidad de presencia de una especie. Color Probabilidad % 0.0000-0.1978 % 0.1979-0.3957 % 0.3958-0.5935 % 0.5936-0.7914 % 0.7915-1.0000 % No Data Con los datos de las salidas de campo y con los reportes de otros herbarios, se procedió a realizar la distribución potencial de parientes silvestres. Para la elaboración de la distribución potencial de los parientes silvestres priorizados, se diseñaron bases de datos en Excel, los cuales fueron convertidos al formato CSV (texto separado por comas), cargados en Maxent, produciendo archivos ASC para ser llevados a DIVA y con ellos se elaboraron los mapas de distribución. Para el cálculo de la Extensión de Presencia (EOO) y el área de Ocupación (AOO) se aplicó la metodología para la caracterización del estado de conservación de parientes silvestres desarrollado en Bolivia por Biodiversity (VMABCC- BIODIVERSITY, 2.009) Para el análisis de Presencia y Ocupación se crearon bases de datos en Excel, las cuales se transformaron en formato CSV. Cada base de datos fue subida a la nube para que el aplicativo GEOCAT (UICN, 2016) realizara los análisis respectivos. Aplicando el criterio B (Areal pequeño, en disminución o fluctuante) se calculó la extensión de Presencia (sub criterio B1) y el Área de Ocupación (sub criterio B2) utilizando la aplicación en línea GEOCAT, desarrollada por el Real Jardín Botánico de Kew (UICN, 2016). Para los análisis Presencia y Ocupación se utilizó GEOCAT, que se alimenta de las bases de datos de herbarios que maneja GBIF en todo el mundo, las cuales se cargaron y se cruzaron con la información de las especies priorizadas a las que se les realizó el inventario de poblaciones. La conservación efectiva de los Parientes Silvestres Especies Cultivados incluye identificar las causas de las amenazas tanto para las especies como para sus hábitats, y la implementación de prácticas para manejarlas. Las amenazas o los procesos que conllevan amenazas son aquellos que pueden ir en detrimento de la supervivencia, la abundancia, la distribución o el posible desarrollo evolutivo de una especie nativa o una comunidad ecológica (Bioversity, 2011). Las especies evaluadas hacen parte del ecosistema Bosque seco Tropical en el Valle geográfico del río Cauca, las cuales deben cumplir los criterios de las especies amenazadas, que básicamente son cinco, según los lineamientos de las listas rojas de la IUCN (2001) (Calderón-Saénz, 2006): A. Rápida reducción en tamaño poblacional B. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante C. Población pequeña y en disminución D. Población o areal muy pequeño E. Análisis de viabilidad poblacional Para el desarrollo de la tercera fase consistente en el análisis de una figura de conservación para un área que conserve muestras del ecosistema, se usó la metodología propuesta por Fandiño (2008) y CVC (2007). En este análisis se tuvo en cuenta que el área conservará muestras representativas del ecosistema Bosque Seco Tropical y que además tuviera poblaciones de PSC, siguiendo los criterios de objetos y objetivos de conservación. Para el caso se tomó como referencia el área de Reserva Natural del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes que corresponde a aproximadamente 100 hectáreas. A esta área se le aplicaron los tres objetivos de conservación (Tabla 3-1) con la calificación de sus respectivos criterios. Tabla 3 1 Lista de criterios y posible figura de conservación del área de reserva natural del Jardín Botánico del Valle Juan María Céspedes (Gomez, Reyes, Hernández , & Arana, 2007) OBJETIVOS CRITERIOS FIGURAS DE CONSERVACIÓN I. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad biológica 1.1 Preservar en su estado natural muestras que representen en su integridad los ecosistemas o combinaciones de los ecosistemas del país • Parque Natural Nacional • Parque Natural Regional 1.2. Proteger espacios que son esenciales para la perpetuación de especies silvestres que presentan características particulares de distribución, estatus poblacional, requerimientos de hábitat o endemismo. • Parque Nacional Natural • Reserva Forestal Protectora 1.3. Asegurar la supervivencia de comunidades de especies silvestres que habitan en ecosistemas transformados • Distrito de Manejo Integrado • Parque Natural Regional II. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano. 2.1. Mantener las coberturas vegetales necesarias, para regular la oferta hídrica, así como para prevenir y controlar la erosión y la sedimentación masivas. • Reserva Forestal Protectora • Reserva Forestal Protectora-Productora 2.2 Conservar la capacidad productiva de los ecosistemas para el uso sostenible de los recursos de fauna y flora, terrestre y acuática • Distrito de Manejo Integrado • Parque Natural Regional 2.3. Proveer espacios naturales para la investigación, el deleite, la recreación y la educación para la conservación. • Distrito de Manejo Integrado III. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales 3.1. Conservar vestigios arqueológicos, y sitios de valor histórico y cultural asociados a ecosistemas naturales • Parque Natural Regional• Este ejercicio permitirá en un futuro, generar insumos para una posible declaratoria de área protegida de la Reserva Natural del Jardín Botánico del Valle del Cauca.Línea de Recursos Fitogenéticos Neotropicale

    Climatic influences on leaf phenology, xylogenesis and radial stem changes at hourly to monthly scales in two tropical dry forests

    No full text
    © 2015 Elsevier B.V. Assessing the effects of climate on leaf phenology and xylem development will improve our understanding of how wood formation and carbon uptake occur in tropical tree species. Wood formation depends on how tree stems enlarge, shrink or swell at multiple temporal scales. To address these issues we analyzed climate data, leaf phenology, xylogenesis and radial increment at hourly to monthly scales of ten tree species in two tropical dry forests with different drought seasonality and severity (the wet Tuluá site is located in Colombia and the dry INPA site is situated in Bolivia). Leaf flushing and radial growth occurred during the wet season at both sites, reflecting the influence of high precipitation, a positive water balance and low vapor pressure deficit on the development of new leaves and xylem cells. In Tuluá, the xylem growing season was associated with low air temperatures, while in INPA it was related to high air temperatures. At both sites, the high air temperatures registered throughout the day negatively affected radial-increment rates at hourly scales, probably by rising vapor pressure deficit and enhancing evapotranspiration rates. Tree species could face adverse dry conditions by growing in periods of the day when temperatures decrease and water loss due to evapotranspiration is reduced, particularly at dry INPA site. Stem shrinkage and swelling were observed at hourly to daily scales in all tree species, but most INPA species also registered strong reversible shrinkage at monthly scales. The strength of the positive association between leaf flushing and radial-increment rates was species-specific and it related to sapwood density. Thus, Cedrela fissilis, a pioneer deciduous species with low sapwood density showed the strongest associations between leaf flushing and radial-increment rates, whereas Acosmium cardenasii, a shade-tolerant deciduous species showed the reverse characteristic. The time-dependent growth responses of tree species to water availability should be explicitly considered to properly forecast their responses to climate warming and to evaluate their relevance as carbon sinks under warmer and drier conditions.We are grateful to all the staff of the Jardín Botánico “Juan María Céspedes” (INCIVA, Colombia) and the Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF, Bolivia) for their support, particularly to M. Toledo and W. Devia. We sincerely acknowledge P. Roosenboom (INPA PARKET Ltda) and his staff at Concepción (G. Urbano) for their help in Bolivia. We also thank J. Chamo for his help in the field and M. Sancho and O. Romero for their help in the laboratory. We would also like to thank P.A. Zuidema, J.D. Fuentes, and an anonymous reviewer for their constructive comments on an earlier version of this manuscript. This study was supported by the following research projects “Análisis retrospectivos mediante dendrocronología para profundizar en la ecología y mejorar la gestión de los bosques tropicales secos” (financed by Fundación BBVA) and “Regeneración, crecimiento y modelos dinámicos de bosques tropicales secos: herramientas para su conservación y para el uso sostenible de especies maderables” (AECID 11-CAP2-1730, Spanish Ministry of Foreign Affairs).Peer Reviewe

    Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales

    No full text
    La caseína hace parte de las proteínas secretadas en la leche de la mayoría de los mamíferos, es una fosfoproteína producida por cuatro genes que codifican para las caseínas α s1, α s2, β y κ, las cuales se organizan en forma de micelas o unidades solubles. Las caseínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. Dentro de la caseínas de la leche, la kappa-caseína tiene gran influencia en la composición de la leche en relación con su capacidad de coagulación, tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso para consumo humano. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y procesadores, puesto que la elevación de su contenido puede derivar en un mayor rendimiento del producto para la elaboración de derivados lácteos y, a su vez, en un mayor beneficio económico

    Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales

    No full text
    La caseína hace parte de las proteínas secretadas en la leche de la mayoría de los mamíferos, es una fosfoproteína producida por cuatro genes que codifican para las caseínas α s1, α s2, β y κ, las cuales se organizan en forma de micelas o unidades solubles. Las caseínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. Dentro de la caseínas de la leche, la kappa-caseína tiene gran influencia en la composición de la leche en relación con su capacidad de coagulación, tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso para consumo humano. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y procesadores, puesto que la elevación de su contenido puede derivar en un mayor rendimiento del producto para la elaboración de derivados lácteos y, a su vez, en un mayor beneficio económico

    Efecto de algunos factores productivos sobre el contenido de kappa-caseína en leche de vacas de diferentes hatos en Risaralda (Colombia)

    No full text
    K-casein is one of the most important milk proteins by their relationship to traits associated with the cheese production. Therefore, the aim of this study was to determine the relationship between some production traits and kappa casein content in the milk of cows in eight herds from Pereira, Risaralda. 48 milk samples from cows were analysed for k-casein content by polyacrylamide gel electrophoresis in one dimension (SDS-PAGE Triazine) and were taken the effect of the breed, the supplementation, calving number, days in milk and milk yield. The information was evaluated using a generalized linear model using R software with agricolae and car libraries (R Core Team). The mean of k-casein was 3.55 g/L and the coefficient of variation was 19.3%, the coefficient of variation for milk production was 40.3%. The traits evaluated was only significant (p<0.05) the type of supplementation and. Was found, an inverse relation of k-casein with the number of calving, although it was not significant, this may be due to num­ber of calving it is indicative of the age of the cow and the racial component of the generation.Resumo A k-caseína é uma das proteínas mais importantes do leite por sua relação com diferentes características associadas a produção de queijos. Pelo anterior, o objetivo deste trabalho foi determinar a relação entre algumas características produtivas e o conteúdo de kappa caseína do leite de vacas em oito rebanhos do município de Pereira, Risaralda. Para isto, tomaram-se amostras de leite de 48 vacas de diferente tipo racial, nas quais determinou-se o conteúdo de k-caseína mediante eletroforese em gel de poliacrilamida em uma dimens ão (Triacina SDS-PAGE) e determinou-se o efeito que exerce o grupo racial, o tipo de suplementação, o número de parto, os dias em lactação e o volume do leite produzido. A informação foi avaliada mediante um modelo linear generalizado usando o software R mediante as livrarias agricolae e car (R Core Team). Encontrou-se um valor médio de k-caseína de 3,55 g/L e um coeficiente de variação de 19,3%, o coeficiente de variação para a produção do leite foi de 40,3%. Dos caracteres avaliados só foi significativo (p<0,05) o tipo de suple­mentação. Além, encontrou-se uma relação inversa entre o conteúdo de k-caseína com o número de parto, ainda que não foi significativa, isto pode-se dever a que o número de partos é um indicativo da idade da vaca e o componente racial da ge­ração.Resumen La k-caseína es una de las proteínas más importantes de la leche por su relación con diferentes características asociadas a la producción de quesos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre algunas características productivas y el contenido de kappa caseína de la leche de vacas en ocho hatos del Municipio de Pereira, Risaralda. Para esto, se tomaron muestras de leche de 48 vacas de diferente tipo racial, las que se les determinó el contenido de k-caseína mediante electroforesis en gel de poliacrilamida en una dimensión (Triacina SDS-PAGE) y se determinó el efecto que ejerce el grupo racial, el tipo de suplementación, el número de parto, los días en lactancia, y el volumen de leche producido. La información fue evaluada mediante un modelo lineal generalizado, usando el software R mediante las librerías agricolae y car (R Core Team). Se encontró un valor medio de k-caseína de 3,55 g/L y un coeficiente de variación del 19,3%, el coeficiente de variación para la producción de leche fue de 40,3%. De los caracteres evaluadas sólo fue significativo (p<0,05) el tipo de suplementación. Además, se encontró una relación inversa entre el contenido de k-caseína con el número de parto, aunque no fue significativa, esto se puede deber a que el número de partos es un indicativo de la edad de la vaca y el componente racial de la generació

    Imaginación mediática en Hispanoamérica : variantología de lo transmedial entre los siglos XVI y XIX / Siegfried Zielinski … [et al] ; Mauricio Vásquez Arias, Diego Fernando Montoya, editores académicos

    No full text
    En el tiempo reciente, Mauricio Vásquez ha desarrollado, en conjunto con un grupo activo de estudiantes de la Maestría en Comunicación Transmedia del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, un proyecto pedagógico singular el cual consiste en hacer un retrato de la fiesta barroca entre los siglo XVI y XIX. Esta celebración de origen colonial estaba constituida por una serie muy amplia de prácticas escénicas y artefactuales que resultan familiares a la variantología de los medios puestos que, temática y operativamente, hacen referencia a fenómenos mecánicos, ópticos y escénicos descritos por pensadores como el mallorquín Ramón Llull (1232-1315) o el alemán Athanasius Kircher (1602-1680). Algunos de los tópicos expuestos en los nueve capítulos del presente libro son : la curaduría del programa de la fiesta barroca, los jeroglíficos, la arquitectura temporal, los carros alegóricos, el teatro, los gabinetes ópticos, los espectáculos de variedades, las fantasmagorías y las sesiones de espiritismo. Este tipo de investigación es completamente relevante el día de hoy porque Colombia y buena parte de América Latina fueron fundadas como producto de la Contrarreforma, y este fue en buena medida un proceso instrumental, un proceso profundamente mediático que es necesario diseccionar y discutir, para conocer y decolonizar (Mignolo, 2003).Prólogo : variantoscopios / Andrés Burbano -- Imaginación mediática en Hispanoamérica. Variantología de lo transmedial entre los siglo XVI y XIX / Mauricio Vásquez Arias -- Variantología : relaciones de tiempo profundo entre artes, ciencias y tecnologías : una entrevista (ficticia) / Siegfried Zielinski -- Siglo XVI al XVIII : comisariado, organización e invención del programa simbólico de las fiestas barrocas entre los siglos XVI y XVIII en Hispanoamérica / José Luis Acosta Sáenz, María Camila Borrás Santiago, Manuela González Cabrera, Andrés Naranjo Ortiz ; relaciones entre jeroglíficos, concursos, oralidad, arquitectura y arte performativo en la fiesta barroca entre los siglos XVI y XIX / Isabel Cristina Castaño Preciado, Alejandro Gómez Valencia, Juan Felipe Mejía García, Natalia Moreno Londoño, Ángela Tobón Ospina ; claves mediáticas de la arquitectura efímera en la fiesta barroca hispanoamericana / Ángela María Salazar Restrepo, Deicy Johana Pareja Montoya, Juan Gabriel Jaramillo Vásquez, Manuel Alejandro Valencia Zapata ; el carro alegórico como elemento simbólico en la fiesta barroca / Estefanía Jiménez Tamayo, Nicolás Arbeláez Rivera, Alejandra Henao Quiroz, Manuel Recio Gómez ; el teatro en la fiesta barroca : entre la celebración, la conmemoración y el espectáculo / Paula Andrea Álvarez Patiño, Ana María Bolívar Noreña, Yuliola Ximena Flórez Castillón, Kelly Marcela Velásquez Amaya -- Siglo XIX : el gabinete óptico en la España del siglo XIX / Sara Melissa Gallego Quiroz, Elizabeth Montoya Vélez ; manifestaciones del espectáculo de variedades en Iberoamérica durante el siglo XIX / Jennifer Ballestas Avilez, Valeria Zapata Giraldo, Ana Isabel Restrepo Patiño ; la fantasmagoría como espectáculo en la España del siglo XIX / Johny Galvis, Alejandro Agudelo, Johan Sebastián Morales ; uno para "sí", dos para "no" : el montaje de las sesiones espiritistas en la Argentina decimonónica / Daniel Garcíatoro, Juan Fernando Jaramillo Montoya266 p
    corecore