13 research outputs found

    El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

    Get PDF
    El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Nuevas estructuras fértiles de glossopteridales en la Formación La Golondrina (Pérmico Tardío, Santa Cruz, Argentina): descripción, ubicación sistemática e importancia bioestratigráfica

    Get PDF
    La Formación La Golondrina aflora en distintas localidades de la cuenca homónima, en el Macizo del Deseado, al nordeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina. De base a techo se subdivide en tres miembros denominados Laguna Lillo, Laguna Polina y Dos Hermanos. La Formación La Golondrina porta una flora fósil diversa que incluye abundantes restos de helechos fértiles y estériles, hojas de Glossopteris con variadas fructificaciones, esfenófitas y, en menor medida, cordaitales y licófitas. Originalmente, le fue asignada una edad pérmica temprana (Asseliano-Artinskiano) en base a su contenido megaflorístico; sin embargo, a partir del hallazgo de Dictyopteridium cf. sporiferum Feistmantel, fructificación de glossopteridal característica del Pérmico más alto del Gondwana, se sugirió una edad pérmica tardía para la unidad. En esta contribución se presenta una revisión de las fructificaciones de las glossopteridales conocidas para esta unidad y se describen otras nuevas, de tal manera que a los taxones conocidos para la megaflora de la Formación La Golondrina (2 especies de Dictyopteridium Feistmantel ex Zeiller y una fructificación indeterminada) se suman especies referidas a los géneros Plumsteadia Rigby, Lidgettonia Thomas, cf. Ottokaria Plumstead y cf. Hirsutum Plumstead. De esta forma, la Formación La Golondrina presenta la mayor diversidad conocida de fructificaciones para el Pérmico de Sudamérica, asemejándose a las floras coetáneas descriptas para Sudáfrica y Australia. La presencia de Lidgettonia y Dictyopteridium (elementos característicos de las floras neopérmicas del Gondwana), refuerzan la edad pérmica tardía para la Formación La Golondrina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

    Get PDF
    El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Data from: Increasing the fish diversity of the Triassic faunas of Gondwana: a new redfieldiiform (Actinopterygii) from the Middle Triassic of Argentina and its palaeobiogeographical implications

    No full text
    A new actinopterygian, Calaichthys tehul gen. et sp. nov. is described on the basis of a few, well-preserved specimens from the Anisian Cerro de Las Cabras Formation, Cuyo Basin in Mendoza Province. The new genus shows a combination of primitive characters (e.g. deep posterior region of the maxilla contacting the preopercle, a suspensorium backwardly oriented) and more advanced characters (e.g. distally segmented fin rays, hemiheterocercal caudal fin) and is thus considered to be a ‘subholostean’ fish. The new taxon is assigned to Redfieldiiformes on the basis of its single branchiostegal plate-like ray, a median gular plate, pectoral fins with stout, stiff, mainly non-segmented and distally branched fin rays, long and robust fringing fulcra in all fins, basal fulcra bordering both lobes of the caudal fin, and opposite dorsal and anal fins. Calaichthys is characterized by a combination of characters some of which are unique among redfieldiiforms (i.e. strongly ornamented but thin scales with a serrated posterior margin, smooth skull roof bones, extrascapulars with a bifid posterior margin, three suborbital bones, a hatchet-shaped preopercle, rectangular and slender opercle, deep mouth gape, entopterygoid and ectopterygoid with small pointed teeth disposed in several series, unornamented rostral bone, massive pectoral fins and delicate dorsal, pelvic and anal fins). Calaichthys provides novel information about the anatomy of redfieldiiforms, in particular in relation with the fins and associated scaly elements, as well as the scale morphology and their disposition over the body. Our work confirms for the first time that redfieldiiforms occur in South America. Redfieldiiforms seem to have originated in Gondwana and shown two diversity peaks: in the Anisian and the Carnian. Calaichthys is coeval with those redfieldiiforms of the Middle Triassic (Anisian) of Africa and Australia dwelling in ephemeral lakes

    Appendix S1. Triassic fish taxa from Argentina.

    No full text
    Triassic fish (chondrichthyans, actinopterygians and sarcopterygians) taxa from Argentina. An asterisk is used to denote the references followed to base the ages of the formations

    Sensitivity of leaf size and shape to climate: global patterns and paleoclimatic applications.

    No full text
    16 páginas, 2 tablas, 5 figuras.Paleobotanists have long used models based on leaf size and shape to reconstruct paleoclimate. However, most models incorporate a single variable or use traits that are not physiologically or functionally linked to climate, limiting their predictive power. Further, they often underestimate paleotemperature relative to other proxies. • Here we quantify leaf–climate correlations from 92 globally distributed, climatically diverse sites, and explore potential confounding factors. Multiple linear regression models for mean annual temperature (MAT) and mean annual precipitation (MAP) are developed and applied to nine well-studied fossil floras. • We find that leaves in cold climates typically have larger, more numerous teeth, and are more highly dissected. Leaf habit (deciduous vs evergreen), local water availability, and phylogenetic history all affect these relationships. Leaves in wet climates are larger and have fewer, smaller teeth. Our multivariate MAT and MAP models offer moderate improvements in precision over univariate approaches (± 4.0 vs 4.8°C for MAT) and strong improvements in accuracy. For example, our provisional MAT estimates for most North American fossil floras are considerably warmer and in better agreement with independent paleoclimate evidence. • Our study demonstrates that the inclusion of additional leaf traits that are functionally linked to climate improves paleoclimate reconstructions. This work also illustrates the need for better understanding of the impact of phylogeny and leaf habit on leaf–climate relationships.Work at Wesleyan was supported primarily by the National Science Foundation (NSF) (grant EAR-0742363 to DLR). Funding for the Patagonia fossil collections (Laguna del Hunco and P. Loros) was supported by NSF and the National Geographic Society (grants DEB-0345750, DEB- 0919071, and NGS 7337-02 to Peter Wilf and others).Peer reviewe
    corecore