92 research outputs found

    Crisis hiperglicémicas y el suministro de atención mediante telepresencia robótica en el Hospital General de Tejupilco

    Get PDF
    Introducción: Las crisis hiperglicémicas (CH) son las complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM) que ponen en peligro la vida; dentro de éstas se encuentran: lacetoacidósis diabética (CAD), estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) y los estados mixtos (EM); cuya mortalidad reportada es menor al 10%. Objetivo: Identificar la frecuencia, tasa de mortalidad, enfermedades asociadas, edad y género. Así como el rol de la telemedicina en la continuidad del suministro terapéutico. Establecer estrategias para disminuir ingresos y costos. Método y materiales: Estudio retrospectivo en el. que se revisaron 75 pacientes con hiperglicemia, quienes ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General de Tejupilco (HGT), del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en el año 2011. Se excluyeron a 27 con hiperglucemia, pero sin CH, quedando 48 pacientes que cumplieron criterios para CH y, de éstos, se estudiaron variables como edad, sexo, frecuencia, tasa de mortalidad, enfermedades asociadas. Se calificó el aporte de la telepresencia. El análisis estadístico se realizó con Stats. Resultados: La incidencia anual de ingresos por CH en la UCI fue de 9.5/100 pacientes diabéticos, la edad fue de Los 16 a 85 con media de 50.5 ± 19 años. La CAD representó al 75% (n 36), el EHH el 21% (n 10) y EM 4% (n 2). La mortalidad por CH sin enfermedades asociadas fue del 6% (n 3) y con enfermedades asociadas aumentó significativamente a 40% (n 19), predominó en mujeres con una proporción de 2:1. La telepresencia robótica (TR) favoreció a todos los pacientes. Conclusiones: Se demostró que las infecciones son las enfermedades asociadas más frecuentes y que a mayor edad representan elevada mortalidad, por lo que la reducción de éstas y el control de glucosa podrá disminuir complicaciones, ingresos y reducir costos. La telemedicina es un factor importante para el suministro terapéutico integral de los pacientes críticamente enfermos, sobre todo en la continuidad de terapia con insulina intravenosa

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Beneficios del reciclaje y tratamiento de residuos usando procesos físicos en la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión

    No full text
    Objetivo: Determinar los beneficios del reciclaje y tratamiento de residuos inorgánicos usando procesos físicos enla Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Materiales y Método: Los materiales que se recolectan comúnmente son: papel /cartón, plástico, varios (vidrio, tecnoport, etc.) que son frecuentemente recuperados para reutilizar o reciclar. Esto es un indicio de la posibilidad de recuperar materiales para el reciclaje. Se caracterizó los residuos sólidos generados en nuestra universidad. Se aplicó encuestas para recolectar información de los estudiantes de las diferentes escuelas. Asimismo, se recolectó, pesó y se analizó la composición de las muestras de residuos sólidos, tomadas durante dos semanas. Resultados: Se muestra que las principales transformaciones físicas que podemos realizar en la operación de un sistema de gestión son la separación de componentes, reducción mecánica de volumen y reducción de tamaño en forma mecánica. Dentro de los beneficios del reciclaje los estudiantes dan mayor importancia a los beneficios económicos y sociales que a los beneficios ambientales.La materia orgánica constituye el principal componente y la mayoría es de tipo alimenticio. Muchos de los materiales de los desechos sólidos pueden ser reciclado

    Heavy Metals, Polycyclic Aromatic Hydrocarbons and Organochlorine Compounds in Queen Scallop (Aequipecten Opercularis) for Human Consumption.

    No full text
    Results of chemical concentrations of heavy metals, polyciclyc aromatic hydrocarbons (PAHs), polychlorinated biphenyls (PCBs) and dichloro-diphenyl-trichloretane (DDT) and its metabolites in queen scallop (Aequipecten opercularis) are presented. Sampling took place, after the spawning period, in the main shellfish grounds of the Rias of Vigo and Arosa (NW Spain). Each sample was prepared from 20 individuals representing the available size range existing in the selected area. The soft tissues (total edible portion) were separated from the shells, triturated with an Ultraturrax homogeniser and freeze-dried. The analysis of trace metals includes a nitric acid digestion in a microwave. The quantification was carried out by atomic absorption spectrometry with Zeeman effect graphite furnace. Total mercury was determined by flow injection cold vapour atomic absorption spectrometry. The method used for the determination of 13 Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) is based in a Soxhlet extraction with organic solvents mixture, followed by an extract cleaning up using column chromatography. Finally, the extract was analysed using gigh performance liquid chromatography with wavelength programmable fluorescence detector. Samples for analyses of PCBs were extracted in a Soxhlet apparatus with organic solvents mixture. Clean-up and fractioned of the extract was performed with a chromatographic columns. The extract were analysed by gas chromatography with an electron capture detector using capillary columns and He as carrier gas. The lipid content was gravimetrically determined. The quality of the chemical analyses is demonstrated by the results obtained in different intercalibration exercises that take part on a regular basis, such as QUASIMEME. The internal laboratory QC includes analyses of duplicate samples and procedural blanks as well as control charts of CRMs. The experimental values for metals were far below the EU maximum levles for bivalve molluscs for human consumption, with the exception of Pb, for which some results exceeded EC Regulation Nº 1881/2006. The Pb values appear to be more related to the biology of this species than to the contaminant levels in the study areas, as the Pb values in other species of bivalve molluscs from these areas show concentrations far below the limits for consumption. The average As and Zn concentrations was higher in Arosa than in Vigo. Cd, Hg and Cu showed very similar values in both areas of study. For PAHs, the comparison value used in this study was the one established for extraction and consumption after the Erika and Prestige oil spills, 200µg kg-1 dry wt in Vigo, which is 3-4 times less than the limit, to 151-181 µg Kg-1 dry wt in Arosa, which is very close to, but below the maximum allowed level. In general, the queen scallop showed higher PAH concentrations in Arosa than in Vigo, and the origin also appears to be different. The highest concentrations of PCBs were found in the Ría of Vigo, zone with greatest industrial and port activity, with a maximum value of 20 µg Kg-1 wet wt, which is considerably lower than the level established by the FDA for edible seafood. In the Ria of Arousa the concentrations were 6-7 times lower, with values ranging level 2.8 and 3.2 µg kg-1 wet wt. The concentrations of DDTs showed similar values in the two rias: 0.52-0.64 µg kg-1 wet wt in the Ria of Vigo and 0.45-0.55 µg kg-1 wet in the Ria of Arosa. The levels were also lower then the maximum limits established by the EU

    De los métodos y las maneras, número 9

    No full text
    Por novena ocasión el Posgrado en Diseño de la división de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboración con el comité organizador de “De los métodos y las maneras”, logró reunir investigaciones de especialistas en el ámbito del diseño y la investigación, así como de alumnos de cuatro de las siete líneas de investigación del posgrado de diseño. Este libro constata la persistencia en presentar temas en torno a las metodologías para hacer investigación en Diseño, además de ser una herramienta teórico - práctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.Coordinación del Posgrado de Ciencias y Artes para el DiseñoSalvador Ulises Islas Barajas, coordinador; Sandra Rodríguez Mondragón, editora; Martín Lucas Flores Carapia, Ilustración de portada

    GEODIVULGAR: Geología y Sociedad

    Get PDF
    Depto. de Geodinámica, Estratigrafía y PaleontologíaFac. de Ciencias GeológicasFALSEsubmitte

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Enhanced deuteron coalescence probability in jets

    No full text
    The transverse-momentum (pT) spectra and coalescence parameters B2 of (anti)deuterons are measured in pp collisions at s√=13 TeV for the first time in and out of jets. In this measurement, the direction of the leading particle with the highest pT in the event (pleadT>5 GeV/c) is used as an approximation for the jet axis. The event is consequently divided into three azimuthal regions and the jet signal is obtained as the difference between the Toward region, that contains jet fragmentation products in addition to the underlying event (UE), and the Transverse region, which is dominated by the UE. The coalescence parameter in the jet is found to be approximately a factor of 10 larger than that in the underlying event. This experimental observation is consistent with the coalescence picture and can be attributed to the smaller average phase-space distance between nucleons inside the jet cone as compared to the underlying event. The results presented in this Letter are compared to predictions from a simple nucleon coalescence model, where the phase space distributions of nucleons are generated using PYTHIA 8 with the Monash 2013 tuning, and to predictions from a deuteron production model based on ordinary nuclear reactions with parametrized energy-dependent cross sections tuned on data. The latter model is implemented in PYTHIA 8.3. Both models reproduce the observed large difference between in-jet and out-of-jet coalescence parameters, although the almost flat trend of the BJet2 is not reproduced by the models, which instead give a decreasing trend

    Measurement of the production cross section of prompt Ξ0c baryons in p–Pb collisions at √sNN = 5.02 TeV

    No full text
    The transverse momentum (pT) differential production cross section of the promptly-produced charm-strange baryon Ξ0c (and its charge conjugate Ξ0c¯¯¯¯¯¯) is measured at midrapidity via its hadronic decay into π+Ξ− in p−Pb collisions at a centre-of-mass energy per nucleon−nucleon collision sNN−−−√ = 5.02 TeV with the ALICE detector at the LHC. The Ξ0c nuclear modification factor (RpPb), calculated from the cross sections in pp and p−Pb collisions, is presented and compared with the RpPb of Λ+c baryons. The ratios between the pT-differential production cross section of Ξ0c baryons and those of D0 mesons and Λ+c baryons are also reported and compared with results at forward and backward rapidity from the LHCb Collaboration. The measurements of the production cross section of prompt Ξ0c baryons are compared with a model based on perturbative QCD calculations of charm-quark production cross sections, which includes only cold nuclear matter effects in p−Pb collisions, and underestimates the measurement by a factor of about 50. This discrepancy is reduced when the data is compared with a model in which hadronisation is implemented via quark coalescence. The pT-integrated cross section of prompt Ξ0c-baryon production at midrapidity extrapolated down to pT = 0 is also reported. These measurements offer insights and constraints for theoretical calculations of the hadronisation process. Additionally, they provide inputs for the calculation of the charm production cross section in p−Pb collisions at midrapidity
    corecore