18 research outputs found

    Natural pasture in Salto (Uruguay): relationship with climate variability and analysis in the context of future climate change

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó objetivamente la relación entre la variabilidad del rendimiento de la pastura en el departamento de Salto (Uruguay) y la variabilidad climática. Se analizaron también las posibles implicancias del cambio climático futuro. Se utilizaron datos diarios y mensuales de la estación meteorológica Salto en el período 1961-1990 y un registro de datos experimentales de crecimiento de pastura en el período 1980-1994. Adicionalmente, se emplearon salidas diarias de reanálisis del NCEP y de los Modelos de Circulación General HadCM3 y CSIRO-Mk2 para los escenarios A2 y B2. Las correlaciones simples entre las variables climáticas y la pastura confirmaron en términos cuantitativos la sensibilidad de la pastura a la variabilidad climática, explicando entre el 20% y 58% de la varianza en los rendimientos. Las mayores asociaciones se encontraron en otoño (principalmente con las variables relacionadas con la precipitación) y verano. En invierno no se observaron asociaciones significativas. El efecto conjunto de las variables climáticas explicó entre el 36% y 86% de la variabilidad en el crecimiento de la pastura. Para los escenarios estudiados, los incrementos proyectados en las temperaturas mínima y máxima permitirían reducir las probabilidades de ocurrencia de temperaturas por debajo del umbral mínimo considerado para la pastura (10°C) y aumentar las probabilidades de estrés térmico durante el verano. La precipitación presentaría incrementos que podrían aumentar la incidencia de excedentes hídricos en invierno. Los incrementos proyectados para el verano no compensarían los aumentos de la demanda hídrica atmosférica por mayores temperaturas.This work aimed to evaluate the relationship between natural pasture yield and climate variability in the district of Salto (Uruguay), and to analyze the possible implications of future climate change. Daily and monthly data from Salto meteorological station for the period 1961-1990 were used together with experimental data of pasture yield for the period 1980-1994. Moreover, NCEP reanalyses of daily data as well as daily outputs from General Circulation Models HadCM3 and CSIRO-Mk2 were analyzed. The simple correlations between the climatic variables and the pasture yield confirm in quantitative terms the sensitivity of pasture yield to climate variability, accounting for 20% up to 58% of the variance. The highest associations were found in fall (mainly with precipitation variables), followed by summer. No significant associations were found in winter. The joint effect of the climatic variables on yield could explain between 36% and 86% of the pasture variability. The increments projected for the minimum and maximum temperatures may, respectivaly, reduce the probabilities of occurrences of temperatures below the minimum threshold considered for pasture (10ºC) and increase the probabilities of thermal stress, mainly in summer, respectively. Modeled increments in precipitation may raise the occurrences of precipitation excess during winter. On the other hand, the modeled precipitation increments during summer would not be enough to compensate the high water demand caused by the greater temperatures.Fil: Bettolli, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altamirano del Carmen, Miguel Angel. Instituto Nacional de Ecología; MéxicoFil: Cruz Brasesco, Gabriela. Universidad de la República; UruguayFil: Rudorff, Federico. Instituto de Pesquisa e Prevenção em Desastres Naturais; BrasilFil: Martínez Ortiz, Arlen. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; NicaraguaFil: Arroyo, Jacinto. Instituto Geofísico del Perú; PerúFil: Armoa, Jorge. Universidad Nacional de Asuncion; Paragua

    Esquemas espaciales como estrategia para la comprensión de los significados de la arquitectura

    Get PDF
    Ponencia presentada en el VII Encuentro de Docentes e Investigadores del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016El presente trabajo se enmarca en la propuesta de la Cátedra Historia de la Arquitectura 1-B, correspondiente al segundo nivel de la Carrera de Arquitectura, FAUD-UNC. El enfoque propuesto busca hacer énfasis en el Espacio Arquitectónico y a partir del mismo abordar la interpretación de los significados presentes en las obras. Específicamente, en el desarrollo del Trabajo Práctico referido a la Edad Moderna se propone a los alumnos la lectura de los textos de Ignacio Araujo, La forma arquitectónica y de Christian Norberg Schulz, Arquitectura occidental, la Arquitectura como Historia de las Formas Significativas. En estos textos se plantean dos aproximaciones al tema: una de carácter geométrico -los ?esquemas geométricos?- y otra de carácter existencial -los ?esquemas vitales?-, ya que estos enfoques serán los canales fundamentales para entender el ?carácter existencial del espacio? como producto de un contexto histórico-geográfico. Esta estrategia didáctica logra entender de manera reflexiva, cómo el objeto arquitectónico es un producto generado por un contexto histórico y geográfico particular; distinguiendo en él los significados simbólicos-existenciales que surgen de las relaciones con ese contexto que lo produjo.http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7026Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Bettolli, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Druetta, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaFil: Malandrino, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. ArgentinaOtras Ciencias Sociale

    A comparison of statistical downscaling techniques for daily precipitation: results from the CORDEX flagship pilot study in South America

    Get PDF
    Southeast South America (SESA) is one of the regions of the planet where extreme precipitation events occur and have high impact on human activities. These extreme events result from the complex interactions of a broad range of scales, therefore their study, modelling and projections in a changing climate continue to be a challenging task. The CORDEX Flagship Pilot Study in South America (FPSSESA) addresses this topic in order to advance in the understanding and modelling of extreme precipitation events based on coordinated experiments using different downscaling approaches. In this work we present the results from the collaborative action to intercompare different statistical downscaling techniques in simulating daily precipitation in SESA with special focus on extremes. To this end, seven statistical downscaling models based on the regression and analog families were evaluated over SESA. The sensitivity to the different predictor and predictand datasets were tested using two reanalyses (ECMWF ERA-Interim and Japanese 55-year Reanalysis JRA-55) and two daily precipitation (station data and MSWEP) datasets. The models were calibrated and cross-validated during the 1979-2009 period and also evaluated in the independent warm season of 2009-2010. This season, with record of extreme precipitation events, is the target season chosen in the FPS-SESA to perform the dynamical downscaling simulations as well, and therefore it allows for comparisons between both approaches. The results show that the methods are more skillful when combined predictors including circulation variables at middle levels and local humidity at low levels of the atmosphere are considered. The performance of the models is also sensitive to reanalysis choice. The methods show overall good performance in simulating daily precipitation characteristics over the region, but no single model performs best over all validation metrics and aspects evaluated.Fil: Bettolli, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Gutiérrez Llorente, José Manuel. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Iturbide, Maialen. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Baño Medina, Jorge. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Huth, Radan. Karlova Univerzita (cuni); República ChecaFil: Solman, Silvina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Fernández, Jesús. Universidad de Cantabria; EspañaFil: da Rocha, Rosmeri Porfirio. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Llopart, Marta. Universidad Estadual de Sao Paulo; BrasilFil: Lavín Gullón, Álvaro. Universidad de Cantabria; EspañaFil: Coppola, Erika. The Abdus Salam; ItaliaFil: Chou, Sin Chan. Centro de Previsao de Tempo e Estudos Climaticos; BrasilFil: Doyle, Moira Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Olmo, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Feijoó, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaInternational Conference on Regional ClimateBeijingChinaWorld Climate Research ProgrammeInstituto Sueco de Meteorología e Hidrologí

    The state of the Martian climate

    Get PDF
    60°N was +2.0°C, relative to the 1981–2010 average value (Fig. 5.1). This marks a new high for the record. The average annual surface air temperature (SAT) anomaly for 2016 for land stations north of starting in 1900, and is a significant increase over the previous highest value of +1.2°C, which was observed in 2007, 2011, and 2015. Average global annual temperatures also showed record values in 2015 and 2016. Currently, the Arctic is warming at more than twice the rate of lower latitudes

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    On the use of convolutional neural networks for downscaling daily temperatures over southern South America in a climate change scenario

    No full text
    Global Climate Models (GCMs) depict a notable influence of climate change on southern South America (SSA). Future regional-to-local information for adaptation and mitigation policies can be obtained by downscaling over GCMs outputs, increasing the resolution of the climate projections. Current statistical downscaling approaches in the region [e.g., Generalised Linear Models (GLMs)] need to undergo “human-guided” feature selection, which is one of the main sources of uncertainty. Here, we explore the advantages and limitations of using Convolutional Neural Networks (CNNs) in SSA to downscale daily minimum and maximum temperatures. For this purpose, we elaborate three different experiments: a cross-validation (CV) in the present climate; downscaling the historical and RCP8.5 scenarios of the EC-Earth; a pseudo-reality experiment to measure the extrapolation skill. CV-experiment results show no remarkable differences between CNNs and GLMs, although the non-linearity of the CNNs improved the representation of the extreme aspects of temperatures. Additionally, we use eXplainable Artificial Intelligence to prove that co-linearities are better handled in CNNs. The pseudo-reality experiment shows a good extrapolation skill of CNNs, especially when the activation functions are linear. Overall, the automatic skill of CNNs to deal with co-linearities in predictor data—against conventional approaches—together with the plausible climate change projections obtained—verified with the pseudo-reality experiment—make them attractive to be used for downscaling beyond their non-linear nature. These results enforce the idea of incorporating CNNs into the battery of downscaling techniques over SSA and provide experimental guidelines with prospects to be utilised in climate change studies.Fil: Balmaceda Huarte, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; ArgentinaFil: Baño Medina, Jorge. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Física de Cantabria; ArgentinaFil: Olmo, Matías Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; ArgentinaFil: Bettolli, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentin

    Estrategias para recuperar el sentido del taller en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura

    No full text
    Presentación en las IV Jornadas de Investigación. Encuentro y Reflexión; Córdoba, Noviembre de 2013Esta presentación se centra en la articulación entre el trabajo de investigación: La enseñanza de la historia de la arquitectura y el diseño y su rol frente a los nuevos escenarios culturales. Aportes para formular una base teórico - crítica y estrategias didácticas dirigido por Lidia Samar y la experiencia desarrollada en la Cátedra de Historia de la Arquitectura II en los años 2009 - 2010. Dicho proyecto ha sido formulado en función de las propuestas académicas de las Cátedras de Historia de la Arquitectura II e Historia del Diseño Industrial II, considerando que en la formación de un diseñador la Historia permite ahondar en la labor disciplinar comprendiendo las permanencias, cambios y rupturas en las ideas y actitudes proyectuales en los diferentes momentos. La inserción del campo de conocimiento Historia de la Arquitectura en el curriculum de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño además de proveer formación teórica promueve el conocimiento histórico-crítico de la arquitectura y el urbanismo como fundamento conceptual para el aprendizaje y la práctica proyectual. La arquitectura es un hecho cultural y su proyectación no es posible sin el sustento de una Teoría la que a su vez tiene sus fundamentos en el devenir, en la Historia. La praxis arquitectónica debe sustentarse en las lógicas proyectuales y justamente es desde la visión histórica donde se obtienen los fundamentos de los cambios, permanencias y rupturas que han ido delineando los modos de "hacer arquitectura" y "hacer ciudad". El plan de estudios vigente asigna a la Cátedra de Historia de la Arquitectura II la labor de proveer al alumno los instrumentos necesarios para realizar el análisis crítico reflexivo de las obras de arquitectura, de modo de aportar a la comprensión de las distintas instancias del proceso de diseño y de posibilitar el desarrollo de la capacidad de crítica. Hoy, los nuevos escenarios, originados en los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico, requieren que los profesionales de la arquitectura y el diseño estén capacitados para: - interpretar las demandas individuales y/o sociales tanto en sus aspectos culturales como ambientales - establecer pautas de diseño a partir de esa interpretación- dar respuesta a través de la arquitectura y el diseño a las necesidades, aspiraciones y expectativas reconocidas en dichas demandas. Frente a esta situación nos replanteamos ¿qué y cómo enseñamos? y ¿cómo aprenden nuestros alumnos? posicionándonos sobre las siguientes afirmaciones: - Desde la historia de la arquitectura y el diseño el capacitar para saber ver, reconocer, analizar, interpretar, el cómo y el porqué arquitectos y diseñadores han ido dando y dan respuestas - tanto en concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, permitirá que el futuro egresado adquiera competencias para saber por qué y cómo actuar sobre el medio en el que desarrolla su vida profesional. - Desde la historia de la arquitectura y el diseño se puede contribuir en la formación de un profesional con un perfil en el que aúnen el técnico y el actor social, con una actitud intelectualmente crítica y socialmente comprometida, e inserto en las realidades regionales y sectoriales Y sostenemos que el cambio se obtiene mediante una formación integral que cohesione en el egresado: - la habilitación para el ejercicio de una profesión, aplicando conocimientos de una manera eficaz y responsable, y -la potenciación de su vocación para desarrollar investigación científica y tecnológica, de modo de brindar respuestas a las necesidades de la sociedad asegurando y fortaleciendo su calidad de vida.Fil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vidal, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rega, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociale
    corecore