54 research outputs found

    Espíritu de contradicción: la poesía «a saltos» de Jorge Gimeno

    Get PDF
    En este artículo se analiza la obra poética de Jorge Gimeno, un autorque ha retratado la atomización del sujeto posmoderno y el caos fragmentario dela sociedad en la que vivimos. Espíritu a saltos (2003), La tierra nos agobia (2011) yNoventa y nueve iluminaciones de Nasrudín (2015) se sitúan entre la ironía deconstructivay la bufonada trascendente, entre la versión original y la traducción libre,entre la Europa de los dos velocidades y la cicatriz de los países árabes. Laescritura «a saltos» de Gimeno constituye una de las apuestas más sorprendentesy personales del panorama lírico actual

    La importancia de llamarse Jaime: identidad privada y memoria colectiva en la poesía de Gil de Biedma

    Get PDF
    En este artículo se analiza la vinculación entre los desdoblamientos subjetivos de Jaime Gil de Biedma y la construcción de un discurso poético que participa de la voluntad confesional y del testimonio histórico. La creación de una autobiografía ficcionalizada le permite al autor convertir su experiencia cotidiana en una memoria pública de la posguerra, a la vez crítica y compasiva. Asimismo, los juegos con la identidad generan un personaje escindido en el que tienen cabida diversas proyecciones especulares: un yo sublevado contra la clase social a la que pertenece, un yo disuelto en la colectividad gremial, un yo en conflicto consigo mismo, un yo póstumo, un yo moral e incluso un yo dramático, que evidencia la impostura de toda representación literaria. La vigencia de estos desdoblamientos queda patente al rastrear la impronta del escritor en la lírica española contemporánea. Para los poetas surgidos en la España democrática, Gil de Biedma es tanto una figura tutelar como un modelo estético que invita a actualizar su legado, a ironizar sobre sus temas recurrentes y a renovar sus dispositivos retóricos

    Atrapados en la red : los mundos virtuales en la poesía española reciente

    Get PDF
    Este artículo se centra en la presencia del mundo virtual en un conjunto de poetas españoles nacidos a partir de 1980, a los que se ha considerado los primeros nativos digitales. Los miembros de esta promoción incorporan selectivamente procedimientos retóricos y estrategias discursivas que se inspiran en las nuevas realidades del ciberespacio, entendido como tema poético y como dispositivo estructural. En concreto, se analizan tres representaciones en las que la vida privada conecta con la experiencia tecnológica: el papel de Internet como catalizador de la reflexión metapoética; la labor que cumplen las redes sociales en la configuración de la identidad contemporánea; y la influencia que tienen ciertos buscadores, enlaces y aplicaciones móviles en las relaciones interpersonales y en las transacciones sociales que determinan el universo poscapitalista del siglo XXI. Más integrados que apocalípticos, los poetas-internautas que comparecen en estas páginas ya no confunden el medio con el mensaje ni se dejan tentar por las quimeras virtuales, sino que han hecho de la navegación por la Red un emblema colectivo, una seña de identidad y un lugar estético que actualiza y revitaliza los tópicos eternos

    A magical transition? Between political allegory and marginal discourse

    Get PDF
    En este artículo se abordan una serie de obras adscritas a lo que he denominado “una Transición mágica”, pues todas ellas privilegian una aproximación simbólica a la realidad, en contraste con la poesía figurativa que predominará en la década de los ochenta. En concreto, se analizan la alegoría (intra)histórica contenida en Primer y último oficio (1979), de Carlos Sahagún; la épica coral desarrollada en Un país como este no es el mío (1978), de José Antonio Gabriel y Galán; la taumaturgia lírica mostrada en Taller del hechicero (1979), de Aníbal Núñez, y Teoría y práctica del círculo (1979), de Juan Luis Ramos; y, finalmente, los paraísos artificiales desplegados en Primavera soluble ([1978] 1992), de Aníbal Núñez, y De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), de Blanca Andreu. Entre la parábola política y el discurso marginal, los títulos anteriores reflejan la personalidad creativa de unos autores que se alejan de sus respectivos paradigmas generacionales y que ofrecen una perspectiva disidente sobre un país en transición desde el posfranquismo hacia la democracia.Ths paper deals with a number of works ascribed to what I have called "a magical transition", since all of them privilege a symbolic approach to reality, in contrast to the figurative poetry that prevailed in the eighties. Specifically, I focus on the (intra)historical allegory contained in Primer y último oficio (1979), by Carlos Sahagún; the choral epic developed in Un país como este no es el mío (1978), by José Antonio Gabriel y Galán; the lyrical thaumaturgy shown in Taller del hechicero (1979), by Aníbal Núñez, and Teoría y práctica del círculo (1979), by Juan Luis Ramos; and, finally, the artificial paradises displayed in Primavera soluble ([1978] 1992), by Aníbal Núñez, and De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981), by Blanca Andreu. Halfway between political parable and marginal discourse, these titles reflect the creative personality of certain authors who do not conform to their respective generational paradigms and then offer a dissenting perspective about a country in transition from post-Francoism to democracy.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Siempre nos quedará McDonald's: Entre el tópico poético y el espacio publicitario

    Get PDF
    This article deals with the relevance of McDonald’s brand in recent Spanish poetry. As other franchises, McDonald’s not only designates a specific space, but can also be understood as a polysemic symbol linked to the evanescence of contemporary places. The analyzed texts show that the mention of this burger chain in current poetry can activate different semantic frameworks: a message of social criticism, a reflection on the manipulation of advertising rhetoric, a dialogue with classical culture or a metadiscursive meditation. From a more general perspective, the allusion to certain trademarks allows updating topics belonging to the literary tradition (locus amoenus, carpe diem, memento mori) and establishing new topics arising from the advertising background and reflected with ironic distance (the fetishist celebration of merchandise, the invitation to instant happiness, the democratizing power of consumerism).En este artículo se aborda la presencia de la marca McDonald’s en la poesía española reciente. Como sucede con otras franquicias, McDonald’s no solo designa un espacio concreto, sino que puede entenderse como un símbolo polisémico vinculado con la evanescencia de los lugares contemporáneos. Los textos analizados demuestran que la mención de la cadena de hamburgueserías en la poesía actual puede activar distintos marcos semánticos: un mensaje de crítica social, una reflexión sobre la manipulación de la retórica publicitaria, un diálogo con la cultura clásica o una meditación metadiscursiva. Desde una perspectiva más general, la alusión a determinadas marcas comerciales permite actualizar tópicos pertenecientes a la tradición literaria (locus amoenus, carpe diem, memento mori) e instaurar nuevos tópicos surgidos del acervo publicitario y reflejados con distancia irónica (la celebración fetichista de la mercancía, la felicidad instantánea, el poder democratizador del consumo)

    Lecturas del Quijote en la poesía española reciente: «Yo recordé mi nombre en Barcelona»

    Get PDF
    Against the romantic interpretation which advocates that Don Quixote is a heroic, idealistic character, the Spanish poetry of the late 20th century and the early 21st century has proposed an anti-heroic, realistic view of the errant knight. On the one hand, poems such as «Don Quijote», by Manuel Vilas, and «Primera salida de don Quijote», by Felipe Benítez Reyes, focus on the nobleman’s insanity from a grotesque or prosaic perspective. On the other hand, poems such as «Morirse de cordura», by Ana Merino, and «Las confesiones de don Quijote», by Luis García Montero, stand up for sanity, represented by Aldonza Lorenzo’s individual character or by Alonso Quijano’s collective projection. Based on the above examples, this paper argues that the dialogue between Don Quixote and contemporary readers lies in the humanization of Cervantes’ characters, in the quotidian dimension of their personalities or in the complicity generated by their reflections.Frente a la interpretación romántica que defiende que don Quijote es un personaje heroico e idealista, en la poesía española de finales del siglo XX y comienzos del XXI predomina una visión antiheroica y realista del caballero andante. Por un lado, poemas como «Don Quijote», de Manuel Vilas, y «Primera salida de don Quijote», de Felipe Benítez Reyes, desenmascaran la locura del hidalgo desde una perspectiva grotesca o prosaica. Por otro lado, composiciones como «Morirse de cordura», de Ana Merino, y «Las confesiones de don Quijote», de Luis García Montero, reivindican la cordura, representada por la silueta individual de Aldonza Lorenzo o por la proyección colectiva de Alonso Quijano. A partir de dichos ejemplos, este artículo plantea que el diálogo del Quijote con los lectores actuales se sustenta en la humanización de los personajes cervantinos, en la faceta cotidiana de sus personalidades o en la complicidad que suscitan sus reflexiones
    corecore