126 research outputs found

    Explorando la biodiversidad de consorcios microbianos amazónicos con capacidad biorremediadora de aguas residuales mediante secuenciación de última generación

    Get PDF
    The growing amount of wastewater generated daily and its direct discharge into natural water bodies represents a major problem in countries like Ecuador. Wastewater treatment with microalgae represents an interesting alternative, mainly due to their capacity to assimilate nitrogen and phosphorus for its development and growth. Specifically, if microalga-bacteria consortia are used, growth and nutrient absorption rates increase significantly due to the symbiotic relationship generated between these microorganisms...RESUMEN La creciente cantidad de aguas residuales generadas diariamente y su descarga directa en cuerpos de agua naturales, representa un gran problema en países como Ecuador. El tratamiento de aguas residuales con microalgas representa una alternativa interesante debido principalmente a su capacidad de asimilar nitrógeno y fósforo para su desarrollo y crecimiento. Específicamente, si se utiliza consorcios microalga-bacteria, el crecimiento y las tasas de absorción de nutrientes incrementan significativamente debido a la relación simbiótica generada entre estos microorganismos..

    MASSIVE ONLINE OPEN COURSES: propuesta de un modelo de diseño para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

    Get PDF
    La nueva modalidad de cursos denominados como Massive Online Open Courses, son una evolución en la educación a distancia donde existe un intercambio de información libre y abierta, sin límites demográficos y geográficos. Estos se encuentran en la web, dirigidos a un público variado brindando la posibilidad de una educación continua. La Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, una de las instituciones de referencia del Ecuador, no posee este tipo de oferta formativa, por lo que requiere incorporar la innovación MOOC para estar a la vanguardia en cuanto a educación y ofertas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es otorgar una propuesta de un modelo de diseño de MOOC para la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Para la presente propuesta, se torna pertinente analizar la naturaleza y características estéticas, interactivas y de presentación de contenidos de esta modalidad de cursos, con vista a la posible creación de un modelo de MOOC que permita motivar a los usuarios hacia el aprendizaje en línea. Además, resulta necesario conocer el nivel de receptividad en la institución hacia esta modalidad de cursos: conocer las preferencias de los usuarios para adquirir conocimientos sea en la presentación de contenidos, duración de los cursos, herramientas multimedia, de interacción, de evaluación y actividades o tareas, entre otras. Esto en vista de que a futuro se permita la creación de un modelo de diseño de MOOCs basado en las preferencias y necesidades de aprendizaje de los potenciales usuarios y las tendencias de diseño en la web para el 2017. La investigación se enmarca en un estudio de métodos mixtos; cualitativo por el interés en analizar y comprender como están siendo desarrollados algunos MOOCs en el área de la educación, para lo cual se ha desarrollado un análisis de plataformas y de MOOCs; cuantitativo en razón de realizar mediciones de tendencias, del grado de percepción de las personas de la ESPE relativamente a los MOOCs, así como también comprender las preferencias relativas a actividades que se pueden desarrollar en estos contextos, lo que ha sido posible a través de una encuesta por cuestionario. Además, este proyecto es de tipo descriptivo ya que estudia, comprende y describe los procedimientos adoptados, detalla modelos de diseño instruccional, plataformas, definiciones, clasificaciones, preferencias por parte de los usuarios. Los resultados han evidenciado que aunque la literatura apunte algunas tendencias para el 2017, (en cuanto a espacios de aprendizaje informal, a nivel cromático, tipografía, e imágenes ilustrativas), los MOOCs analizados no reflejaron estas tendencias de diseño. En lo que se refiere a la encuesta, la mayoría de los participantes tienen falta de conocimiento sobre MOOCs, pero hay un alto porcentaje de receptividad hacia los cursos abiertos. Por otro lado, se ha determinado cuales son las actividades de preferencia de los usuarios para adquirir conocimientos, así como actividades de interacción y evaluación. El enlace de resultados, adjunto con la literatura científica y tendencias actuales, han permitido diseñar un modelo de MOOC para la ESPE. Como trabajo futuro, se pretende implementar en la plataforma virtual de la Universidad un MOOC (con duración de cuatro a seis semanas) con base en el modelo propuesto en esta investigación, para que se pueda realizar un seguimiento en vista a obtener resultados y posibles mejoras

    Teaching human anatomy based on 3d anatomical models in the Obstetric Career

    Get PDF
    ABSTRACT The subject of Human Anatomy treats in a theoretical and practical way the morphology of the different systems of a living being, being one of the preclinical subject's base for every career in the health, through which the future professional is used to diagnose and cure various pathologies.Worldwide the teaching of this subjecthas beenthroughthe master class where the teacher is the one who explains on an illustrative plate to a course of about 40 students, Ecuadorian universities that offer health careers are not the exception. At present there are teachers who resort to these traditional practices, which causes the students community to resort to self-education. This is limited to the acquisition of knowledge in the appropriate manner, resulting in disadvantages in the development of the analytical plan. To this end, the objective is to develop a methodology with learning strategies and techniques through the use of virtual environments and learning methods to improve academic performance inthe firstsemesterofthe ObstetricsCareerofthe CentralUniversityofEcuador. In order to achieve this objective, a methodology based on Design Science has been created, which aims to solve social problems through the use and application of technological devices. These devices such as 3D models have been implemented together with the Design Science methodology to positively influence academic performance. (221) In order to achieve this objective,a methodologybased onDesignScience has beencreated,which aims tosolve social problems through the use and application of technological devices. These devices such as 3D models have been implemented together with the Design Science methodology to positively influence academic performance. (221) Inorder to achieve this objective, a methodology based on Design Science has beencreated, which aims to solve social problems through the use and applicationof technological devices. These devices such as 3D models have beenimplemented together with the Design Science methodology to positively influence academic performance. (221) KEYWORDS: Academic performance; Human Anatomy; Virtual classroom; 3D anatomical models

    Comparación de la eficacia de la intervención en las funciones básicas en los niños y niñas de 48-72 meses que acuden a los Centros Educativos Santa Mariana de Jesús y Jesús Vásquez Ochoa Cuenca 2016

    Get PDF
    presente investigación se llevó a cabo en los Centros Educativos Santa Mariana de Jesús y Jesús Vásquez Ochoa de la ciudad de Cuenca; con 123 niños y niñas comprendidos entre los 48 hasta 72 meses, a quienes se les aplicó el test Prueba de Funciones Básicas de las autoras Olga Berdicewski y Neva Milicic, el mismo que está compuesto de las siguientes áreas para su aplicación: coordinación visomotora, discriminación auditiva y lenguaje, estos a su vez contienen actividades con parámetros que se llevan a cabo de forma individual o grupal con hasta ocho niños y niñas, es de fácil aplicación, de rápida evaluación, económico y se realiza con tiempo libre. Además se elaboró una guía didáctica para la intervención, con los niños y niñas, que pertenecieron a este estudio, la misma que tuvo una duración de doce semanas, con sesiones de cuarenta y cinco minutos diarios con el fin de trabajar con ellos las funciones básicas no alcanzadas y lograr igualdad de conocimientos y finalmente se realizó una evaluación en la que se obtuvieron los resultados de los nuevos aprendizajes adquiridos. Se logró una diferencia de: área Coordinación Visomotora Deficiente Pre evaluación: 34,1%; Deficiente Post evaluación: 0,0%; Discriminación Auditiva Regular Pre evaluación: 45,5%, Regular Post evaluación: 13% y área Lenguaje Bueno Pre evaluación: 20,3%, Bueno Post evaluación: 87% comprobando nuestra hipótesis de trabajo y dando a conocer que con la intervención de la Guía Didáctica de Funciones Básicas el puntaje es mayor en el test Prueba de Funciones Básicas.The present investigation was done at Santa Mariana of Jesus and Jesus Ochoa Vasquez schools in Cuenca city. It was done with 123 children including from 48 to 72 months. With whom the test of Basic Functions of the authors Olga Berdicewski and Neva Milicic applies. The same that contains the following parameters of evaluation such as: visuomotor coordination, hearing and language discrimination. These in turn contain activities with parameters that are carried out individually or in groups with up to eight children, it is easy to apply, rapid assessment, economic and performed with time. Furthermore an educational guide for intervention was developed with children, who belonged to this study, the same that lasted twelve weeks, with sessions of forty-five minutes a day in order to work with the basic functions unreached and achieve equality of knowledge and finally an evaluation in which the results of the new learning acquired obtained was performed.. The results were: pre poor evaluation: 34.1%; Poor Post evaluation: 0.0%; Pre Regular assessment: 45.5% Regular Post evaluation 13.0% and Good Pre evaluation: 20.3% Good Post evaluation: 87.0%. Checking our hypothesis, with the intervention of Didactic Guide of the Basic Functions the score is higher in the Test of Basic Functions.Licenciado en Estimulación Temprana en SaludCuenc

    Procesos De Subjetivación Y Agencia Frente A Un Dispositivo Institucional De Reducción Del Abandono. El Caso Del Programa De Tutorías.

    Get PDF
    El programa de tutorías de una universidad chilena ha evidenciado los mismos impactos que expone la literatura sobre acompañamiento académico. Mediante una evaluación de tipo econométrico se ha comprobado como las acciones de seguimiento personalizado, por incipientes que sean, implican una reducción de la probabilidad de abandono de los estudios superiores. Dicha tendencia es aún más acentuadas cuando el programa se consolida. Ahora bien, esta comprobación abre la puerta para una serie de interrogantes que deberían ser profundizadas en mediciones sucesivas del impacto de esta iniciativa: ¿cómo las tutorías van estructurando una tipología de estudiantes que movilizan los distintos actores que forman parte del programa? ¿cómo los estudiantes experimentan e interpretan el hecho de requerir estos apoyos independientemente del resultado obtenido? ¿cómo los tutores pueden comprender su trabajo transitando desde una perspectiva del déficit al reconocimiento de la individualidad de los estudiantes? ¿cómo todo lo anterior contribuye a crear un vínculo con la universidad? Con el propósito de atender a estas preguntas se presentarán los resultados de un estudio de tipo mixto y que recupera para la interpretación de sus resultados los postulados de la sociología de la experiencia y las sociologías del individuo. Con ello, se pretende aportar al debate teórico sobre la permanencia en la educación superior en dos flancos: uno, reconociendo los procesos de individuación de los estudiantes que utilizan este recurso de apoyo institucional y dos, caracterizando los desafíos que los programas de tutorías enfrentan cuando se mira más allá de los resultados de retención para entender también como generan un sentido de pertenencia institucional

    “La influencia de las estrategias cognitivistas en el aprendizaje de Ciencias Naturales para 5º año básico”

    Get PDF
    59 p.La presente tesis se dirige a atender unos de los problemas más frecuentes de la enseñanza de las ciencias naturales, que es cómo desarrollar y mejorar las habilidades científicas desde los primeros años escolares, en este caso con los estudiantes de quinto año básico.En lo que respecta al objetivo general de esta investigación será: Conocer las estrategias de enseñanza que favorecen el aprendizaje de los estudiantes de 5º básico de la Escuela Municipal de San Javier, en la asignatura de Ciencias Naturales y como objetivos generales: Analizar las estrategias que colaboran en el aprendizaje de Ciencias Naturales; Describir las estrategias que ayudan a mejorar el rendimiento de los estudiantes en los estudios superiores y por último Conocer los diferentes tipos de estrategias que favorecen el desarrollo de competencias en Ciencias Naturales. Cada uno objetivos responden a las preguntas o interrogantes que se formularon en el diagnóstico.En cuanto al modelo empleado, es cualitativo correspondiendo al diseño etnometodológico, por medio del estudio descriptivo. Utilizándose como instrumento de recogida de datos: la entrevista al estamento docente. Tras el diagnóstico y como problema de estudio, se detectó el deficiente rendimiento de los estudiantes de quinto año básico, en la asignatura de Ciencias Naturales, específicamente en la Unidad “Estructura y función de los seres vivos”. Por lo que se indagó acerca de la Didácticas y estrategias cognitivistas que ayudan a un trabajo colaborativo y activo por parte de los estudiantes, debido a que la escuela municipal a pesar de de contar con recursos humanos y materiales no ha podido elevar las calificaciones de los estudiante. Posteriormente con el trabajo de campo se constató que los docentes de ciencias de este establecimiento, manejan en sus praxis pedagógicas, estrategias de corte magistral o conductista en contraposición de lo que establecen los Planes y Programas establecidos por el Ministerio de Educación de Chile

    Construcción de un prototipo a escala mediante el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales generadas por la Universidad Nacional de Chimborazo campus Edison Riera para el regadío de áreas verdes y descargas de baterías sanitarias.

    Get PDF
    Se construyó un prototipo a escala mediante el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales generadas por la Universidad Nacional de Chimborazo campus Edison Riera para el regadío de áreas verdes y descargas de baterías sanitarias del estadio Universitario. Se realizó la medición de caudales con la aplicación del método volumétrico y el cálculo del caudal de diseño con un valor de 1657,15 m3 /día. Se caracterizó físico-química y microbiológicamente los parámetros Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), coliformes fecales y aceites y grasas con los siguientes resultados 183 mg/L, 520 mg/L, 5300 UFC/100 mL y 1.52 mg/L respectivamente en la cual está fuera de norma. Los procesos de tratamiento que se establecen para cumplir con el límite permisible de las Tablas 2 y 3 del Acuerdo Ministerial 097-A., una vez realizado pruebas de tratabilidad, son: rejilla evitando la entrada de sólidos de gran tamaño que puede afectar al sistema, una trampa de grasas reteniendo el ingreso de aceites y grasas de las aguas residuales domésticas, un ecualizador para homogenizar las concentraciones de los contaminantes, lodos activados (aireación y sedimentación secundaria) nos ayuda a disminuir la concentración de DBO5 y DQO y la cloración permite la eliminación de coliformes fecales y totales; logrando obtener como resultado una DBO5 de 8 mg/L, de DQO 21 mg/L, coliformes fecales 240 UFC/100 mL y ausencia de aceites y grasas cumpliendo con la normativa y satisfaciendo el uso de agua como para regadío, obteniéndose un 96 % de eficiencias en el tratamiento del dimensionamiento del prototipo. Se recomienda una disposición final para los lodos generados por el tratamiento de lodos activados.This research was carried out with objective of constructing a prototype to scale by designing asewage treatment plant generated from National University of Chimborazo “Edison Riera” campus, for irrigation of green areas and discharges sanitary batteries at University stadium. Flow measurement was performed with application of volumetric method and design flow calculation with a value of 1657.15 m3 /day. It characterized physic-chemically and microbiologically parameters Biochemical Oxygen Demand (BOD5), Chemical Oxygen Demand (COD), fecal coliforms and oils, and fats with the following results were determined: 183 mg/L, 520 mg/L, 5300 CFU/100 mL and 1.52 mg/L respectively which it is out standard. The treatment processes that are established to comply with permissible limit of Tables 2 and 3 of Ministerial Agreement 097-A. Once tested for treatability are: grid avoiding the entry of large solids that can affect system, a grease trap retaining the intake of oils and fats from domestic wastewater, an equalizer to homogenize concentrations contaminates, activated sludge (aeration and secondary sedimentation) helps to decrease the contraction of BOD5 and COD and chlorination allows elimination of fecal and total coliforms; Resulting in a BOD5 of 8 mg/L, COD 21 mg/, fecal coliforms 240 CFU/100 mL, and absence of oils and greases complying with regulations and satisfying the use of water as irrigation, obtaining a 96 % Efficiency in the treatment of prototype sizing. A final disposal is recommended for sludge generated by treatment for activated sludge

    A través de las praxis auténticas se reconocen los saberes de las terapias ocupacionales sociales

    Get PDF
    Tesis (Terapeuta Ocupacional)La presente tesis tiene como objetivo general analizar cómo se han configurado las praxis de las y los Terapeutas Ocupacionales que intervienen con grupos vulnerables en 12 instituciones de la Región Metropolitana. Entenderemos práxis, desde la mirada que nos propone Paulo Freire, quien refiere que ésta es comprendida a través de la reflexión y acción, ambos conceptos se ejecutan de manera continua y no pueden separarse, para lograr la transformación de las personas. Para producir la información y dar respuesta a nuestro objetivo de investigación, utilizamos la entrevista semiestructurada. Para el análisis de estas entrevistas es que nuestra técnica y procedimiento, fue el análisis de contenido, situándonos desde un paradigma crítico. Los principales resultados de la investigación fueron la consideración de la Praxis como un saber fundamental en el ejercicio profesional, que tiene relación directa con la Ética tanto como practica social y como principio orientador, para lograr la transformación social de los sujetos. En base a los discursos obtenidos por las y los profesionales es que se destaca la comprensión critica que tienen frente a las cuestiones sociales y problemáticas sociales complejas que se viven en la actualidad los grupos vulnerables, considerando su complejidad como problemáticas multidimensionales de tipo heterogéneas que se buscan abordar por medio de las intervenciones en lo social, además de ello se considera relevante que el conocimiento teórico obtenido de los fundamentos de la profesión no dan cuenta de las problemáticas sociales que los y las Terapeutas Ocupacionales enfrentan. En relación a los discursos de las y los profesionales se logra entender el Quehacer de la Terapia Ocupacional Social, sus formas de abordar las situaciones de los grupos vulnerables, a través de sus Praxis cotidianas por medio de la reflexión y acción en su ejercicio profesional, que muchas veces están basadas en intervenciones subjetivas que tienen relación con su creación y flexibilidad frente a las temáticas que enfrentan. Por último, pero no menos importante se evidencia la carga emocional que enfrentan los y las Terapeutas Ocupacionales en su ejercicio profesional cotidiano, la importancia del trabajo en equipo y el auto cuidado, además de los obstáculos interventivos que se evidencian día a día en su quehacer, dados en contextos desde las instituciones como de los mismos sujetos de intervención

    Variation and inheritance of iron reductase activity in the roots of common bean (Phaseolus vulgaris L.) and association with seed iron accumulation QTL

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Iron deficiency anemia is a global problem which often affects women and children of developing countries. Strategy I plants, such as common bean (<it>Phaseolus vulgaris </it>L.) take up iron through a process that involves an iron reduction mechanism in their roots; this reduction is required to convert ferric iron to ferrous iron. Root absorbed iron is critical for the iron nutrition of the plant, and for the delivery of iron to the shoot and ultimately the seeds. The objectives of this study were to determine the variability and inheritance for iron reductase activity in a range of genotypes and in a low × high seed iron cross (DOR364 × G19833), to identify quantitative trait loci (QTL) for this trait, and to assess possible associations with seed iron levels.</p> <p>Results</p> <p>The experiments were carried out with hydroponically grown plants provided different amounts of iron varying between 0 and 20 μM Fe(III)-EDDHA. The parents, DOR364 and G19833, plus 13 other cultivated or wild beans, were found to differ in iron reductase activity. Based on these initial experiments, two growth conditions (iron limited and iron sufficient) were selected as treatments for evaluating the DOR364 × G19833 recombinant inbred lines. A single major QTL was found for iron reductase activity under iron-limited conditions (1 μM Fe) on linkage group b02 and another major QTL was found under iron sufficient conditions (15 μM Fe) on linkage group b11. Associations between the b11 QTL were found with several QTL for seed iron.</p> <p>Conclusions</p> <p>Genes conditioning iron reductase activity in iron sufficient bean plants appear to be associated with genes contributing to seed iron accumulation. Markers for bean iron reductase (FRO) homologues were found with <it>in silico </it>mapping based on common bean synteny with soybean and <it>Medicago truncatula </it>on b06 and b07; however, neither locus aligned with the QTL for iron reductase activity. In summary, the QTL for iron reductase activity under iron limited conditions may be useful in environments where beans are grown in alkaline soils, while the QTL for iron reductase under sufficiency conditions may be useful for selecting for enhanced seed nutritional quality.</p

    Flores que brotan del cadáver exquisito para incentivar la escritura creativa

    Get PDF
    Maestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.El presente artículo muestra los resultados de la investigación “Flores que brotan del Cadáver Exquisito para incentivar la escritura creativa” desarrollado con 12 estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Agro-empresarial Huasanó, sede El Placer, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca. La intencionalidad del estudio, se orientó a dar respuesta a la problemática de la escritura creativa en los estudiantes de grado décimo, para lo cual se toma la técnica de arte surrealista denominada “Cadáver Exquisito” para relacionarla con el área de la lengua castellana y así incentivar la escritura creativa en los estudiantes desde estas dos áreas
    corecore