29 research outputs found

    Sistema de juegos para la educacióin de la percepción del ritmo durante la carrera, en el entrenamiento de la resistencia aerobia de los atletas pioneriles (10-11 años) de Pinar del Río

    Get PDF
    Los eventos de Fondo, Medio Fondo y Marcha Deportiva, esta área del Atletismo de Cuba es la más atrasada en cuanto a resultados internacionales, los estudios exploratorios permitieron constatar que existe una mala formación de la táctica competitiva, fundamentalmente en cuanto al trabajo por equipos y la distribución de las fuerzas durante la distancia competitiva. Debido a ello a partir del año 2008 asume como parte de la estrategia planteada por la comisión nacional de este deporte, proponer exigencias en cuanto al cumplimiento de marcas mínimas y máximas, así como la valoración de los resultados de manera colectiva y no individual. Las insuficiencias mostradas por los atletas de Pinar del Río durante la copa nacional de ese año motivaron la iniciación de esta investigación para resolver como problema científico; ¿Cómo contribuir al desarrollo de la percepción del ritmo para las carreras de larga distancia en el Atletismo, de los pioneriles (10 – 11 años) de Pinar del Río?; planteándose como objetivo de la misma, elaborar un sistema de juegos que contribuya a la solución de dicha interrogante científica. Para ello fue preciso apoyarse en métodos e instrumentos de investigación tales como: la encuesta, la medición, la estadística descriptiva entre otros, obteniéndose como principales resultados, un total de 6 actividades reglamentadas en forma de juegos de fácil comprensión y aplicación interrelacionados entre si, que permitieron aumentar los rendimientos en base la regulación uniforme del ritmo de carrer

    Modelo de cálculo de capital económico por riesgo de crédito para portafolios de créditos a personas físicas

    Get PDF
    This paper discusses a new methodology to estimate the economic capital by credit risk for a retail portfolio based on the general concepts of copula and dependence measures as well as some core results of the Extreme Value Theory (EVT). The superiority of the proposed approach over the traditional estimation techniques is demonstrated in the application of Elliptical Generalized copulas and Grouped copulas of the t Student type to model the dependence structure of the risk parameters PD, EAD and LGD. Furthermore, the POT method is used to analyze the extreme losses behavior.Capital Económico, Riesgo de Crédito, Cópulas, Valores Extremos

    Redacción de textos por aprendientes de V año en educación secundaria en el instituto sabatino Rubén Darío, comunidad Ocote Central - 2015

    Get PDF
    Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes esfuerzos para asegurar que niños y niñas accedan a la educación básica. La ampliación de la matrícula educativa a la mayoría de niños y niñas ha hecho posible a los Estados enfocarse en mejorar los aprendizajes y en ofrecer en general una educación cada vez mejor en calidad. A través de este reporte, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO busca hacer un aporte a la reflexión sobre la calidad de los aprendizajes del estudiantado en un área no estudiada hasta el momento por su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, la escritura (UNESCO, 2010). En los últimos años la investigación sobre escritura ha pasado de centrarse casi exclusivamente en el análisis cognitivo del proceso de composición a preguntarse por la posibilidad y la necesidad de enseñanza de este proceso. “El cambio de perspectiva ha sido gradual pero decidido”, y ello ha permitido que en la actualidad se disponga de un cierto corpus de conocimientos útiles para el ámbito educativo que, a su vez, alimentan nuevas investigaciones y nuevas formas de interpretar el proceso de composición. Este énfasis en el proceso de composición ha conllevado un giro radical en la forma de enseñar a escribir al estudiantado, de tal forma que, en muchos casos, se ha empezado realmente a enseñar el proceso de composición (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái

    Goat production systems of the central highlands of Veracruz, Mexico

    Get PDF
    ABSTRACT The objective of this study was to characterize the goat production units of the central mountainous area of the state of Veracruz. A multiple case study was carried out considering socioeconomic aspects, type of forage, goat feeding, reproduction, improvement, and health. The results showed that goat farming and cheese production represent between 50 and 100% of the producers' income. The cultivated forages and the type of goat feed of the production units in the mountainous area are King grass CT-115, Maralfalfa, African Star, Alfalfa and Corn. Animal reproduction is carried out by controlled mating and births occur at the beginning and end of each year. The goat herds do not exceed 150 heads with a predominance of Saanen and Alpine breeds. The average daily production of milk ranges between 16-90 L and with a production of 2-3 L milk for animal/day. The activity is family-type and involves cultivation, animal management, milk production and the manufacturing of artisanal cheeses. Studies are required to confirm individual milk production.Objective: This study was to characterize the goat production units of the central mountain area of the state of Veracruz, Mexico. Disign/methodology/approach: A multiple case study was carried out taking into consideration socioeconomic aspects, type of forage, goat feeding, reproduction, improvement, and health. Results: The results showed that goat and cheese production account for 50-100% of the producers' income. The forages grown and the type of goat feed used in the production units of the mountain area are: King grass, CT-115, maralfalfa, giant star grass, alfalfa, and corn. Animal reproduction is carried out by controlled mating and births take place at the beginning and end of each year. Flocks do not exceed 150 heads; the predominant breeds are Saanen and Alpine. The average daily production of milk ranges from 16 to 90 L, with a production of 0.75-3 L milk animal-1 day-1. Study limitations/implications: None Findings/conclusions: The activity is family-based and involves cultivation, animal management, and milk and artisanal cheese production. Further studies are required to confirm individual milk production

    The biota of the Upper Cretaceous site of Lo Hueco (Cuenca, Spain)

    Get PDF
    The Late Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) fossil site of Lo Hueco was recently discovered close to the village of Fuentes (Cuenca, Spain) during the cutting of a little hill for installation of the railway of the Madrid-Levante high-speed train. To date, it has yielded a rich collection of well-preserved Cretaceous macrofossils, including plants, invertebrates, and vertebrates. The recovered fossil assemblage is mainly composed of plants, molluscs (bivalves and gastropods), actinopterygians and teleosteans fishes, amphibians, panpleurodiran (bothremydids) and pancryptodiran turtles, squamate lizards, eusuchian crocodyliforms, rhabdodontid ornithopods, theropods (mainly dromaeosaurids), and titanosaur sauropods. This assemblage was deposited in a near-coast continental muddy floodplain crossed by distributary sandy channels, exposed intermittently to brackish or marine and freshwater flooding as well as to partial or total desiccation events.The Konzentrat-Lagerstatt of Lo Hueco constitutes a singular accumulation of fossils representing individuals of some particular lineages of continental tetrapods, especially titanosaurs, eusuchians and bothremydid turtles. In the case of the titanosaurs, the site has yielded multiple partial skeletons in anatomical connection or with a low dispersion of their skeletal elements. A combination of new taxa, new records of taxa previously known in the Iberian Peninsula, and relatively common taxa in the European record compose the Lo Hueco biota. The particular conditions of the fossil site of Lo Hueco and the preliminary results indicate that the analysis of the geological context, the floral and faunal content, and the taphonomical features of the site provide elements that will be especially useful for reassess the evolutionary history of some lineages of European Late Cretaceous reptiles.Peer reviewe

    Modelo de cálculo de capital económico por riesgo de crédito aplicando cópulas elípticas generalizadas, cópulas agrupadas y teoría de valores extremos

    No full text
    En este trabajo de investigación se propone un modelo de riesgo de crédito para estimar el capital económico (CE) a un portafolio de créditos a personas físicas. La metodología consiste esencialmente en modelar la estructura de dependencia de los parámetros de riesgo Probabilidad de incumplimiento (P D), Exposición al momento del incumplimiento (EAD) y pérdida dado el incumplimiento (LGD) utilizando cúpulas Elípticas Generalizadas y cúpulas de Mezcla Normal Agrupadas. Dado un portafolio segmentado en grupos de créditos y utilizando sus correspondientes estimaciones históricas de P D, EAD y LGD, se ajustan diferentes cúpulas a los datos mediante la implementación de métodos de estimación no paramétricos los cuales permiten modelar de manera independendiente el comportamiento de las marginales. De entre las cúpulas utilizadas, una cúpula t de Student Agrupada proporciona el mejor ajuste a la cúpula empírica de los datos, según revela el análisis de bondad de ajuste realizado. Dado el reducido número de información histórica que del comportamiento de los créditos del portafolio se dispone, las distribuciones marginales son ajustadas mediante kernels de suavización. A partir de las Meta-distribuciones ajustadas, se obtienen realizaciones conjuntas de los parámetros de riesgo vía simulación Monte Carlo, con lo que es posible agrupar las pérdidas simuladas por grupo especioso, producto y portafolio total. El CE es calculado a través de las medidas de riesgo Valor en Riesgo (V aRq) y DÈÖcit Esperado (ESq), las cuales son estimadas mediante el llamado Método POT sustentado en la Teoría de Valores Extremos (T V E). El método propuesto en este documento resulta ser más adecuado para describir el comportamiento observado de las pérdidas por riesgo de crédito que varios modelos más simples con los que se le compara, entre los que se encentran aquellos basados en matrices de transición, los modelos de un factor del tipo KMV1/Credit Metrics y el enfoque más avanzado de colocaciones internas (IRB) propuesto en Basilea II. Todos los algoritmos y métodos de estimación utilizados son implementados con rutinas en MATLAB desarrolladas por el autor

    Modelos de calificación crediticia: técnicas de reconocimiento de patrones y modelos estadísticos tradicionales

    No full text
    En este trabajo se presenta una propuesta de modelos de calificación crediticia mediante el uso de técnicas de reconocimiento de patrones y modelos estadísticos tradicionales. La idea principal de este proyecto de investigación consiste en realizar una comparación del desempeño de los modelos estadísticos utilizados tradicionalmente en la industria financiera, con metodologías basadas en clasificadores desarrollados en el área de aprendizaje maquinal y reconocimiento de patrones. Esto se realiza bajo ejercicios de experimentación con distintos conjuntos de datos, tanto públicos como privados, en el contexto nacional como internacional. Uno de los objetivos del trabajo se enfoca en realizar un análisis para el caso mexicano con información del mercado local que establezca las bases para el uso de alternativas cuyo desempeño sea competitivo, o incluso superior, respecto a los enfoques tradicionales empleados para discriminar el comportamiento y calidad crediticia de los clientes a quienes las instituciones otorgan crédito. Este problema se aborda desde una perspectiva estática ( clasificación de buenos y malos clientes en un punto en el tiempo), al tiempo que se sientan bases para futuros análisis dinámicos del comportamiento del nivel de riesgo del portafolio
    corecore