7343 research outputs found

    Expresiones de violencia en el entorno universitario: casos, protocolos y estrategias para su erradicación

    No full text
    Los trabajos que se reúnen en este libro intentan dar un panorama general de la magnitud del problema que enfrentan la academia y las instituciones de educación superior en México en cuanto a la violencia de género que se produce y reproduce en su interior. Desde diferentes disciplinas y áreas de investigación se muestra la complejidad del problema y la necesidad de imaginar y poner en práctica nuevas formas de solución que involucren a las colectividades que la padecen. Los nueve escritos que conforman la publicación, abordan casos específicos de violencias que se han suscitado en contextos académicos y universitarios, también se analiza la situación que guardan los protocolos de atención a la violencia de género en algunas instituciones de educación superior y, finalmente, se realizan propuestas de especialistas para erradicar toda forma de violencia en los contextos universitarios

    Efecto del estrés crónico en el estado oxidante del epidídimo y sus consecuencias en la calidad de los espermatozoides epididimarios

    No full text
    En el testículo y el epidídimo el estrés crónico genera estrés oxidante, debido a que causa incremento en la producción de peróxido de hidrógeno, peroxidación lipídica y disminución de la actividad de algunas enzimas antioxidantes. Sin embargo, hasta el día de hoy se desconoce de qué manera se modifica el estado oxidante del epidídimo por efecto del estrés crónico y cómo altera la maduración de los espermatozoides epididimarios. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del estrés crónico sobre la respuesta antioxidante del epidídimo y su repercusión en la calidad de los espermatozoides epididimarios de la rata adulta. Se utilizaron ratas macho (n=20) de la cepa Wistar, de tres meses de edad y peso corporal de 300 a 350 g. Los animales se asignaron a uno de los siguientes grupos: grupo control (n=10) y b) grupo de estrés crónico (n=10). Los animales del grupo control se manipularon únicamente para registrar diariamente su peso corporal. Los animales de estrés crónico se estresaron por inmersión en agua fría, durante 50 días consecutivos. Al finalizar los 50 días de estrés, se obtuvieron muestras de sangre y se extrajeron los testículos, los epidídimos, las vesículas seminales y la próstata. Las glándulas accesorias se pesaron. Se determinaron las concentraciones séricas de corticosterona y testosterona. La cauda del epidídimo derecho se utilizó para evaluar la movilidad, la viabilidad, la concentración y la morfología espermática. El epidídimo izquierdo se dividió en las regiones anatómicas: caput, corpus y cauda, para evaluar la producción de peróxido y superóxido, la peroxidación lipídica, el contenido de las enzimas y la expresión del ARNm para SOD, CAT y GPx4. Los resultados muestran que el estrés crónico por inmersión en agua fría generó menor ganancia de peso corporal, menor peso de los testículos, de las vesículas seminales y de la próstata. La concentración sérica de corticosterona fue mayor, en tanto que la concentración de testosterona fue menor que en los machos control. La producción de peróxidos fue mayor en el corpus del epidídimo, mientras que la producción de superóxidos se incrementó en todas las regiones del conducto epididimario con la exposición al estrés crónico. La concentración de peróxidos lipídicos se incrementó en el corpus y en la cauda del epidídimo. El contenido de SOD disminuyó en las tres regiones del epidídimo, en tanto que el contenido de CAT y GPx-4 fue menor únicamente en el corpus del epidídimo, tras la exposición al estrés crónico. Asimismo, el estrés crónico sólo causó incremento de la expresión del ARNm de la proteína GPx-4 exclusivamente en el corpus del epidídimo. En cuanto a la calidad de los espermatozoides, la movilidad, la viabilidad y la concentración fueron menores que en el grupo control, mientras que el porcentaje de los espermatozoides anormales fue mayor en los machos estresados crónicamente. Estos resultados muestran que el estrés crónico por inmersión en agua fría genera estrés oxidante en el epidídimo, debido al aumento diferencial de las especies reactivas de oxígeno en el caput, el corpus y la cauda, asociado a la reducción en el contenido de las enzimas SOD, CAT y GPx4. Estos datos correlacionan con el aumento en la concentración sérica de corticosterona y con la disminución de testosterona. Estas alteraciones afectan la calidad espermática, lo que puede contribuir a la infertilidad en el macho.In the testis and epididymis, the chronic stress generates oxidative stress, because it causes increased production of hydrogen peroxide, lipid peroxidation, and decreased activity of some antioxidant enzymes. However, to this day it is unknown how the oxidative state of the epididymis is modified by chronic stress and how it alters the maturation of epididymal sperm. The objective of this work was to study the effect of chronic stress on the antioxidant response of the epididymis and its impact on the quality of epididymal spermatozoa in adult rats. Male rats (n=20) of the Wistar strain, three months old and with a body weight of 300 to 350 g, were used. The animals were assigned to one of the following groups: control group (n=10) and b) chronic stress group (n=10). Animals in the control group were only handled to record their body weight daily. Chronic stress animals were stressed by immersion in cold water for 50 consecutive days. At the end of the 50 days of stress, blood samples were obtained, and the testicles, epididymis, seminal vesicles, and prostate were removed. The accessory glands were weighed. Serum corticosterone and testosterone concentrations were determined. The cauda of the right epididymis was used to assess sperm motility, viability, concentration, and morphology. The left epididymis was divided into anatomical regions: caput, corpus, and cauda, to assess peroxide and superoxide production, lipid peroxidation, enzyme content, and mRNA expression for SOD, CAT, and GPx4. The results show that chronic stress due to immersion in cold water generated lower body weight gain, lower weight of the testicles, seminal vesicles and prostate. Serum corticosterone concentration was higher, while testosterone concentration was lower than in control males. Peroxide production was highest in the epididymal corpus, while superoxide production was increased in all regions of the epididymal duct with exposure to chronic stress. The concentration of lipid peroxides increased in the corpus and in the cauda of the epididymis. SOD content decreased in all three regions of the epididymis, whereas CAT and GPx-4 content was lower only in the epididymal corpus, after exposure to chronic stress. Likewise, chronic stress only caused an increase in the mRNA expression of the GPx-4 protein exclusively in the epididymal corpus. Regarding sperm quality, motility, viability and concentration were lower than in the control group, while the percentage of abnormal sperm was higher in chronically stressed males. These results show that chronic stress caused by immersion in cold water generates oxidative stress in the epididymis, due to the differential increase in reactive oxygen species in the caput, corpus and cauda, associated with the reduction in the content of SOD enzymes, CAT and GPx4. These data correlate with the increase in serum corticosterone concentration and with the decrease in testosterone. These alterations affect sperm quality, which can contribute to infertility in the male

    Evaluación del estado ecológico y fitosanitario de las comunidades arbóreas en áreas verdes de la Ciudad de México

    No full text
    The enormous problems of environmental degradation and the pressure to which natural resources are currently subjected are evident. This is reflected, for example, in the loss of green areas (AV , by its acronym in Spanish), whose quality assessment requires consideration of aspects of AVs’ spatial structure, such as size, shape, distribution and distance between fragments. Also, the structure and functioning of the contained biological assemblages, as well as the demographic and socio-economic environment of the population that make use of them should be considered. The objective of this work was to evaluate and compare the ecological and phytosanitary status of tree communities in eight selected contrasting green areas of Mexico City, together with other spatial, socioeconomic, and demographic variables. A multivariate index of functionality of green areas is here proposed, which would facilitate the implementation of possible solutions for their management, improvement, and restoration. This index is based on thirteen variables, integrated into a linear model defined by a principal components analysis (PCA). The AVs’ ordination along the extracted gradients would correspond to their arrangement according to their quality and functionality. Four categories of functionality were determined: low, medium-low, medium-high, and high. According to this, six of the eight parks studied showed a medium-low functionality. The Alameda Central and the Amistad MéxicoJapón park are the most and least functional AVs, respectively. The proposed index could be applied to any green area in Mexico City and, eventually, in any city. A main suggestion of this work is that the best strategy, given the conditions of Mexico City, would be the improvement of current AVs, through different approaches, being the increase of plant diversity and density, as well as a strict phytosanitary control the most important ones.Los enormes problemas de degradación ambiental y la presión a la que se ven sometidos los recursos naturales hoy en día son evidentes; se advierte, por ejemplo, en la pérdida de áreas verdes (AV), cuya evaluación de calidad requiere considerar aspectos de su estructura espacial, como el tamaño, la forma, distribución y distancia entre fragmentos, así como la estructura y funcionamiento de los ensambles biológicos que albergan y el entorno demográfico y socioeconómico de la población que hace uso de ellas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el estado ecológico y fitosanitario de las comunidades arbóreas de ocho áreas verdes de la Ciudad de México, en conjunto con otras variables espaciales, socioeconómicas y demográficas. Se propone un índice multivariado de funcionalidad de las áreas verdes, que facilitaría la implementación de posibles soluciones para su gestión, mejoramiento y recuperación. Este índice está basado en trece variables, integradas en modelo lineal definido por un análisis de componentes principales centrado y estandarizado. La ordenación de las AV a lo largo de los gradientes extraídos correspondería a su arreglo de acuerdo con su calidad y funcionalidad. Se definieron cuatro categorías de funcionalidad: baja, media-baja, media-alta y alta. Siete de los ocho parques estudiados tienen una funcionalidad media-baja. La Alameda Central y el parque Amistad México Japón son las AV más y menos funcionales, respectivamente. El índice propuesto podría aplicarse a cualquier área verde de la Ciudad de México y, eventualmente, de cualquier ciudad. Se considera que la mejor estrategia, dadas las condiciones de la Ciudad de México, es la recuperación de las actuales AV, a través de distintos aspectos, siendo el aumento de la diversidad y densidad vegetal junto con un estricto control fitosanitario los más importantes

    Modelos de un dominio para el flujo de un fluido en la inter-región medio libre/medio poroso

    No full text
    En numerosas aplicaciones de ingeniería y sistemas naturales el flujo de un fluido sucede entre un medio libre y un medio poroso. En tales sistemas, el flujo del fluido en la región de la frontera (interregión) entre el medio libre y el medio poroso puede determinar en flujo en las regiones homogéneas, es decir, las porciones de ambas regiones localizadas fuera de la región de la frontera. Esto a su vez, puede influenciar y determinar a la transferencia de calor y masa entre ambas regiones, cantidades que frecuentemente se presentan a la par, y pueden determinar el desempeño de las aplicaciones de ingeniería y el curso de los sistemas naturales. El modelado mediante modelos macroscópicos puede ayudar a entender la influencia del flujo en la región de frontera sobre el flujo en todo el sistema compuesto, y describir y entender mejor a la transferencia de masa y calor en el mismo. Sin embargo, hasta hoy en día, existe ambigüedad en cómo modelar macroscópicamente el flujo del fluido en la inter-región. En específico, numerosos trabajos han sugerido incluir términos adicionales en las ecuaciones gobernantes, tal como una corrección de Brinkman a la ley de Darcy e incluso dos correcciones de Brinkman. A pesar de que numerosos esfuerzos se han reportado en la literatura para desarrollar ecuaciones macroscópicas para ello, no existe una ecuación acordada que aplique en esta región. En este trabajo, usando del método del promedio volumétrico se derivan las ecuaciones de transporte generalizadas de masa total y de cantidad de movimiento para describir el flujo de un fluido entre un medio libre y un medio poroso. En específico, la ecuación de la transferencia de cantidad de movimiento incluye coeficientes efectivos dependientes de la posición, dos términos viscosos en lugar de uno, referidos como la primera y segunda corrección de Brinkman, y un término de Darcy que involucra una permeabilidad dependiente de la posición. Las predicciones de los coeficientes efectivos, que cierran a las ecuaciones, se realizan mediante el desarrollo y solución, en dominios representativos de la región de frontera, de problemas de valor a la frontera auxiliares asociados. Además, estas predicciones se hacen mediante una metodología híbrida basada en definiciones obtenidas en el desarrollo de los problemas auxiliares y de información proveniente de la escala de poro. Ambos tipos de predicciones se obtienen considerando varias estructuras de medios porosos. Finalmente, la precisión de las ecuaciones se evalúa al comparar los perfiles promedio resultantes de su solución con los obtenidos de promediar los campos locales que surgen de desarrollar simulaciones a la escala poro. Los resultados muestran por primera vez que, para describir de manera precisa a la transferencia de cantidad de movimiento de un fluido, en cualquier parte de un sistema compuesto por un medio libre y un medio poroso, las ecuaciones de transporte generalizadas de cantidad de movimiento deben incluir dos correcciones de Brinkman en lugar de una. Además, elucidan que las ecuaciones deben incluir un término con la forma de la ley de Darcy, pero considerando variaciones espaciales de la permeabilidad intrínseca y la permeabilidad aparente para el flujo reptante e inercial de un fluido, respectivamente. Esta investigación corrobora y da soporte a la ecuación de Darcy-Brinkman, propuesta ya hace más de setenta años, cuya validez ha sido un tema de gran debate en la literatura. Más aún, expone que la corrección de Brinkman no solo es aplicable para medios porosos con porosidades del seno del medio poroso cerca de la unidad, tal como se propuso originalmente. Cabe enfatizar que, incluir o no tales términos adicionales en la región de frontera, conduce a predicciones erróneas del flujo de un fluido entre un medio libre y un medio poroso, y por consiguiente, podría introducir errores en la predicción de la transferencia de masa y calor en los mismos sistemas

    Evaluación del potencial ecoturístico para conservar el hábitat fragmentado de Alouatta palliata: el caso de una cuenca hidrográfica en el Sur de Veracruz

    No full text
    Los primates como Alouatta palliata son un atractivo turístico al igual que una especie en peligro de extinción que necesita ser protegida. El ecoturismo se utiliza como una herramienta para la protección de especies y es un concepto normativo que promueve la aplicación de actividades de turismo bajo criterios de sustentabilidad, visitando sitios con atractivos naturales. Sin embargo, para que el ecoturismo tenga mayor probabilidad de desarrollarse existen los índices de ecoturismo que son un instrumento que permite identificar áreas con diferentes potenciales para las actividades de turismo sustentable que permita la protección de especies y beneficios socioeconómicos en las poblaciones humanas. Como objetivo principal es la evaluación cuantitativa y georreferenciada de los factores que favorecen u obstaculizan la conservación e implementación exitosa de actividades ecoturísticas basadas en el avistamiento de primates en específico A. palliata en fragmentos de selva húmeda del sur de Veracruz. Se desarrolló un conjunto de indicadores que permitieron una cuantificación multidimensional de potencial ecoturístico biológico y socioeconómico. Los indicadores se centran, por un lado, en las condicionales naturales que determinan las posibilidades de conservación de esta especie a largo plazo y por otra parte, se presentan índices adicionales para evaluar el potencial socioeconómico que tienen las poblaciones humanas que viven cerca de los fragmentos de selva con presencia de primates para desarrollar servicios ecoturísticos, que generen beneficios socioeconómico equitativo para toda la comunidad. Con base en el estudio de caso de fragmentos de selva que aún sostienen tropas de A. palliata en el Sur de Veracruz. Se obtuvo la metodología para la evaluación del potencial de ecoturismo y la aplicabilidad de los índices para tomar decisiones fundadas en criterios transparentes y multivariables al momento de priorizar recursos económicos y humanos para el fomento del ecoturismo en regiones y zonas específicas. Como resultado se encontraron 38 índices con potencial bajo, 47 índices con potencial medio y 35 índices con potencial alto y en las localidades 63 índices con potencial bajo, 43 índices con potencial medio y 104 con potencial alto concentrados principalmente en el Municipio de Acayucan, Veracruz. A pesar de presentar índices biológicos con potencial alto, al realizar la combinación con los índices socioeconómicos estos presentaron bajo potencial para la aplicación de actividades de ecoturismo y viceversa. Se elaboró una metodología que permite identificar el potencial de ecoturismo. La metodología permitió conocer a detalle las carencias de los fragmentos y de las comunidades estudiadas. Esta metodología genera cartografía que permite visualizar un espacio definido y categorización en bajo, alto y medio de los potenciales. Palabras clave: Índices de ecoturismo, Alouatta palliata, Sur de Veracruz.Primates like Alouatta palliata are a tourist attraction as well as an endangered species that needs to be protected. Ecotourism is used as a tool for the protection of species and is a regulatory concept that promotes the application of tourism activities under sustainability criteria, visiting sites with natural attractions. However, for ecotourism to have a greater chance of developing, there are ecotourism indices that are an instrument that allows the identification of areas with different potentials for sustainable tourism activities that allow the protection of species and socioeconomic benefits in human populations. The main objective is the quantitative and georeferenced evaluation of the factors that favor or hinder the conservation and successful implementation of ecotourism activities based on the sighting of primates, specifically A. palliata, in fragments of humid forest in southern Veracruz. A set of indicators was developed that allowed a multidimensional quantification of biological and socioeconomic ecotourism potential. The indicators focus on the one hand, on the natural conditions that determine the long-term conservation possibilities of this species, and, on the other hand, additional indices are presented to assess the socioeconomic potential of human populations living near the fragments. of jungle with the presence of primates to develop ecotourism services that generate equitable socioeconomic benefits for the entire community. Based on the case study of forest fragments that still support troops of A. palliata in southern Veracruz. The methodology for the evaluation of the ecotourism potential and the applicability of the indices were obtained to make decisions based on transparent and multivariable criteria when prioritizing economic and human resources for the promotion of ecotourism in specific regions and areas. As a result, 38 indices with low potential, 47 indices with medium potential and 35 indices with high potential were found and in the localities 63 indices with low potential, 43 indices with medium potential and 104 with high potential concentrated mainly in the Municipality of Acayucan, Veracruz. Despite presenting biological indices with high potential, when combined with socioeconomic indices, they presented low potential for the application of ecotourism activities and vice versa. A methodology was developed to identify the ecotourism potential. The methodology allowed us to know in detail the deficiencies of the fragments and the communities studied. This methodology generates cartography that allows visualizing a defined space and categorizing potentials into low, high, and medium. Keywords: Ecotourism indices, Alouatta palliata, Southern Veracruz

    3,813

    full texts

    7,343

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    BINDANI
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇