18 research outputs found

    Centro Cultural y de desarrollo sostenible en Tarbaca, Aserrí

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021.La presente investigación culminará con la presentación del anteproyecto de un espacio cultural y de desarrollo comunal para la comunidad de Tarbaca-Aserrí. Esta propuesta contempla un enfoque sostenible en la Comunidad desde las perspectivas social, ambiental y económica. Con el paso de los años la población del distrito ha ido aumentando paulatinamente, saliendo a la luz la necesidad de ir mejorando la infraestructura de índole público en la comunidad de Tarbaca, acorde con el incremento poblacional. Para ello se genera la presente propuesta que busca responder a las necesidades de espacios para el desarrollo de actividades culturales, la recreación y emprendedurismo, el cual lleva por nombre Centro Cultural y de Desarrollo Sostenible en Tarbaca, siendo el presente documento la evidencia del proceso de creación, hasta llegar a nivel de anteproyecto.This research will culminate with the presentation of the preliminary project of a cultural space and community development for the community of Tarbaca-Aserrí. This proposal contemplates a sustainable approach in the Community from the social, environmental and economic perspectives. Over the years the population of the district has been increasing gradually, coming to light the need to improve the infrastructure of a public nature in the community of Tarbaca, in accordance with the population increase. For this, the present proposal is generated that seeks to respond to the needs of spaces for the development of cultural activities, recreation and entrepreneurship, which is called the Cultural and Sustainable Development Center in Tarbaca, being this document the evidence of the process of creation, until reaching the draft level.Esta tesis cumple con el Objetivo 11 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, meta 4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela Arquitectura y Urbanismo

    LA FALTA DE DETERMINACIÓN NORMATIVA SOBRE LA ANULABILIDAD EN EL CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO

    Get PDF
    El presente artículo científico tiene por objeto realizar un análisis, en el cual se establezca la utilidad y pertinencia de la existencia de las causales de  anulabilidad de los actos administrativos dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, teniendo como contexto que,  está  figura se encontraba prescrita en el Estatuto de Régimen Jurídico Función Ejecutiva ERJAFE, que sin embargo, con la aparición del Código Orgánico Administrativo, cuerpo legal que entró en vigencia el 07 de julio del 2017 mediante Registro Oficial Nº 31, se excluyó dentro de la precitada norma. Se considerará las causales de anulabilidad de los actos administrativos que se encontraban en el ERJAFE antes de ser derogado, comparándolo a la actualidad para en base aquello enfocarse en cuál sería la afectación que causa a la administración pública y al administrado, el no determinar esta figura en la legislación actual. Para conseguir los resultados esperados, ha sido necesaria la aplicación del método analítico y sintético, así como la técnica de la entrevista, el eje principal que determinara la afectación a la práctica del derecho administrativo diario. Todo esto, con el propósito de vislumbrar una alternativa que permita hacer efectivo los principios de celeridad, concentración para una aplicación de justicia eficiente y eficaz

    Metodología de enseñanza DASS para la producción de documentales orientada al logro de aprendizajes sociales significativos, en estudiantes del tercer ciclo de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo), aplicada en la asignatura Realización de Reportajes y Documentales, del tercer ciclo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), entre los años 2014 y 2018. A través de esta metodología se orientó la instrucción en la producción de documentales hacia el logro de aprendizajes sociales significativos, relacionados con las interacciones que se producen al interior de los equipos de realización y con los actores de las realidades que se representan. Para determinarlo se optó por un enfoque metodológico cualitativo, que buscó otorgarle significado a las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes sociales, a partir del análisis de los casos ejemplares de 18 alumnos y alumnas que cumplieron diversas funciones en la producción de 10 documentales. Ellos y ellas fueron entrevistados con una guía de 10 preguntas, a través de las cuales se abordaron los aspectos más importantes de dos dimensiones del aprendizaje social significativo: aprendizaje cooperativo significativo y aprendizaje de representaciones sociales significativo. Se analizaron las respuestas, identificando segmentos que den cuenta de estas dos dimensiones, para luego categorizarlos con el fin de encontrar los aprendizajes sociales que recuerdan y practican, tanto del trabajo cooperativo, como de las representaciones de las realidades registradas. Los resultados fueron finalmente analizados de acuerdo a los objetivos de investigación de este estudio. Se comprobó que todos los estudiantes de la muestra recuerdan y practican diferentes aprendizajes sociales de valor, tanto para su desarrollo personal, como para su vida en sociedad, surgidos de las relaciones entabladas en los equipos de producción y en el entorno de la realidad representada. Ambas prácticas fueron promovidas con la metodología DASS, gracias a la aplicación de enfoques de aprendizaje socioculturales, cognoscitivos y humanistas, así como de métodos cooperativos y de representación documental.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centr

    Movimiento interno de conidias del hongo Nectria galligena Bres. causante de la enfermedad Cancro Europeo del Manzano, en ramillas de manzano de las variedades Red Chief y Granny Smith

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)47 p.En el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, se realizaron evaluaciones de movimiento interno de conidias del hongo Nectria galligena Bres., a través de la corriente transpiratoria de ramillas de dos variedades de manzano, Red Chief del tipo Delicious conocida por su alta susceptibilidad a la enfermedad y la variedad Granny Smith la cual es descrita como tolerante a esta misma. Las conidias del hongo correspondieron a los aislados denominados NG-4 y NG-23, de las localidades de San Clemente (VII Región) y Temuco (IX Región). El ensayo consistió en un diseño completamente al azar en arreglo factorial 2x2, en donde los factores correspondieron a variedad y aislado. Los tratamientos evaluados fueron (Red Chief-NG-4), (Granny Smith-NG-4), (Red Chief-NG-23) y (Granny Smith-NG-23). Se evaluó el movimiento interno de las conidias del hongo Nectria galligena en ramillas de manzano, variedades Red Chief y Granny Smith en relación a la máxima altura alcanzada en cm dentro de sus ramillas, como también se determinó la recuperación del hongo, expresada como porcentaje de incidencia de la enfermedad en medios de cultivo AEM. (2%). La variedad Red Chief permitió un movimiento interno de las conidias del hongo significativamente mayor (p<0.01), en comparación a la variedad de manzano Granny Smith. En esta última variedad la distancia recorrida internamente a través de la corriente transpiratoria alcanzó los 4 cm, mientras que a igual tiempo de incubación en la variedad Red Chief alcanzó más del doble (9.44 cm). No existieron diferencias significativas entre los dos aislados utilizados, en relación a la distancia alcanzada dentro de las ramillas, a pesar de que provenían de localidades distintas, existiendo sin embargo, una tendencia mayor de las conidias del aislado NG-23, de ser movilizadas a una mayor distancia que las conidias del aislado NG-4. La recuperación del hongo N. galligena fue medido como el porcentaje de incidencia de trozos de madera que arrojaron crecimiento de éste, siendo significativamente mayor para el aislado NG-23 en la variedad Red Chief, la cual fue cercana al 30%, siendo casi el triple a la obtenida tanto por el mismo aislado en la variedad Granny Smith como por el aislado NG-4 en ambas variedades. De esta forma se concluye, que los propágulos del hongo Nectria galligena, pueden ser movilizados internamente dentro del árbol de manzano acarreados por la corriente transpiratoria. Además esta vía de colonización interna estaría influenciado tanto por el aislado de Nectria galligena como por la variedad de manzano

    La Enseñanza del Documental como Medio de Aprendizaje Social Significativo

    Get PDF
    En este trabajo de investigación, se analiza cómo las estrategias de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo) dirigieron el refuerzo de los aprendizajes sociales, vinculados a las interacciones desarrolladas al interior de los equipos humanos de realización y representación de realidades socioculturales en las producciones de documentales. El enfoque de la investigación fue cualitativo desde un paradigma interpretativo, teniendo en cuenta aspectos del construccionismo social. La muestra fue intencionada y conformada por dieciocho estudiantes universitarios de la carrera de Comunicación que desarrollaron el curso de Realización de Reportajes y Documentales, y constituyeron casos especiales para explorar sus experiencias de aprendizaje a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian que las interacciones sociales guiadas y el entorno sociocultural dentro del cual actúan los estudiantes en forma colaborativa, facilitaron el aprendizaje en la práctica documental, generaron la mejora en la organización de la producción colectiva, en la sostenibilidad, en la transferencia del conocimiento especializado, así como en el crecimiento personal de los estudiantes

    Una mirada multidimensional a la garantía de derechos. Los centros residenciales para niñas, niños y adolescentes

    Get PDF
    La discusión respecto de la garantía de derechos en los servicios sociales es aún incipiente. Este artículo hace una contribución en este sentido utilizando una perspectiva multidimensional para analizar el ejercicio de los derechos a nivel de servicios, en este caso, el de los Centros Residenciales. Se da cuenta de los resultados de una investigación empírica, de carácter exploratorio-descriptivo, fruto de la aplicación de cuestionarios a directivos/as y usuarios/as de 19 Centros Residenciales de la Red del Servicio Nacional de Menores (SENAME) en Chile. Los resultados muestran que las dimensiones de derechos alcanzan distintos grados de realización. En todas las dimensiones existe un importante desconocimiento respecto del funcionamiento de las residencias, los procesos de intervención, sus formas de funcionamiento y de aseguramiento de calidad, por parte de las personas adultas responsables y/o significativas de los niños y niñas. Esta situación crítica se profundiza aún más cuando se alude a las dimensiones de participación social (individual y colectiva), acceso a información y rendición de cuentas. Un enfoque multidimensional como el utilizado puede, ayudar a reconocer los vacíos existentes en la realización de los derechos y, por tanto, considerar alternativas de acción para asegurar el rol garante del Estado en la protección de los niños y niñas

    Design and validation of the professional profile of Special Education: methodological development

    Get PDF
    En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.In a constantly changing society, job demands increasingly demand more skills and competencies from professionals graduated from higher education programs. Special Education does not escape this reality, on the contrary, the contributions of Human Rights, Education for All and Inclusive Education force us to rethink the role of these professionals from the very epistemology of the discipline. Thus, the team of researchers from the National Observatory for Inclusive Education of Costa Rica (ONEI) proposed to establish a guiding profile that would serve as a basis for the approach of study plans, job manuals, hiring and evaluation systems, among other possible uses. This process lasted two years, involved the participation of 14 researchers and more than 800 validating and informants throughout the three phases and five stages of work and exchange between qualitative and quantitative methodologies; which allowed the construction, reconstruction and validation of a robust professional profile for Costa Rican Special Education. This article exposes precisely the methodology developed for the profile design and validation process, with the purpose of serving as a model for future replications in other disciplines, which will also favor the continuity of the research in order to validate its content with other populations, such as users of EE services or other related professionals, with whom educational processes are traditionally shared in inclusive settings.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Metodología de enseñanza DASS para la producción de documentales orientada al logro de aprendizajes sociales significativos, en estudiantes del tercer ciclo de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    Trabado de investigacionEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar el impacto de la metodología de enseñanza DASS (Documentales para el Aprendizaje Social Significativo), aplicada en la asignatura Realización de Reportajes y Documentales, del tercer ciclo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), entre los años 2014 y 2018. A través de esta metodología se orientó la instrucción en la producción de documentales hacia el logro de aprendizajes sociales significativos, relacionados con las interacciones que se producen al interior de los equipos de realización y con los actores de las realidades que se representan. Para determinarlo se optó por un enfoque metodológico cualitativo, que buscó otorgarle significado a las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes sociales, a partir del análisis de los casos ejemplares de 18 alumnos y alumnas que cumplieron diversas funciones en la producción de 10 documentales. Ellos y ellas fueron entrevistados con una guía de 10 preguntas, a través de las cuales se abordaron los aspectos más importantes de dos dimensiones del aprendizaje social significativo: aprendizaje cooperativo significativo y aprendizaje de representaciones sociales significativo. Se analizaron las respuestas, identificando segmentos que den cuenta de estas dos dimensiones, para luego categorizarlos con el fin de encontrar los aprendizajes sociales que recuerdan y practican, tanto del trabajo cooperativo, como de las representaciones de las realidades registradas. Los resultados fueron finalmente analizados de acuerdo a los objetivos de investigación de este estudio. Se comprobó que todos los estudiantes de la muestra recuerdan y practican diferentes aprendizajes sociales de valor, tanto para su desarrollo personal, como para su vida en sociedad, surgidos de las relaciones entabladas en los equipos de producción y en el entorno de la realidad representada. Ambas prácticas fueron promovidas con la metodología DASS, gracias a la aplicación de enfoques de aprendizaje socioculturales, cognoscitivos y humanistas, así como de métodos cooperativos y de representación documental

    Promoción y desarrollo de valores en talleres deportivos

    No full text
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Educación Básica, Licenciado en Educación)Todo sistema educativo debiera tener como finalidad principal la formación integral de la persona; formación que no se limitará a la sola transmisión de conocimiento científico sino que también al desarrollo y crecimiento de la personalidad, contribuyendo a formar personas activas dentro de una sociedad en la cual se sienta partícipe. Es entonces, desde la escuela donde se debe conseguir instruir ciudadanos que participen de los valores y principios que se promulgan, esto implica, desde la administración educativa hacia el profesor, fomentar propuestas y programas en donde se considere y difundan las actitudes y valores que se pretenden desarrollar, no dejando al azar el aprendizaje de los mismos. La gran problemática de la educación se inicia al tratar de establecer los principios y valores que se quieren inculcar en la escuela, los cuales muchas veces no coinciden con los que se plantean en los hogares, produciéndose con ello una posible discrepancia entre la familia y el centro educativo, de lo anterior se visualiza la importancia de que los docentes tomen conciencia de la responsabilidad que tienen en sus manos ante la labor educativa. El objetivo general del presente estudio es indagar, y detectar respecto a la promoción y desarrollo de valores que entregan los profesores de Educación Física en los talleres deportivos. Se emplean los presentes verbos del comportamiento en el estudio, con la finalidad de intentar, averiguar y descubrir la existencia de estos en la tarea de educar en los talleres deportivos. La investigación se enmarca dentro de un paradigma cualitativo descriptivo, para dar énfasis en la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su representación detallada de las partes y categorías de los sujetos. Con un diseño metodológico de estudio de casos, el cual tiene como propósito estudiar en profundidad una unidad de análisis específica, tomada de un universo poblacional. El estudio se inicia con un estudio del estado del arte sobre la educación en valores desde el área de la educación física hacia la promoción de estos en los talleres deportivos. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la entrevista en profundidad, aplicada a 9 profesores de educación física a cargo de talleres deportivos en diversos contextos educacionales, realizando un registro ampliado, el cual llevó a la elevación de categoría, las cuales entregaron evidencias para el logro de los objetivos planteados en el estudi

    Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico

    Get PDF
    In a constantly changing society, job demands increasingly demand more skills and competencies from professionals graduated from higher education programs. Special Education does not escape this reality, on the contrary, the contributions of Human Rights, Education for All and Inclusive Education force us to rethink the role of these professionals from the very epistemology of the discipline. Thus, the team of researchers from the National Observatory for Inclusive Education of Costa Rica (ONEI) proposed to establish a guiding profile that would serve as a basis for the approach of study plans, job manuals, hiring and evaluation systems, among other possible uses. This process lasted two years, involved the participation of 14 researchers and more than 800 validating and informants throughout the three phases and five stages of work and exchange between qualitative and quantitative methodologies; which allowed the construction, reconstruction and validation of a robust professional profile for Costa Rican Special Education. This article exposes precisely the methodology developed for the profile design and validation process, with the purpose of serving as a model for future replications in other disciplines, which will also favor the continuity of the research in order to validate its content with other populations, such as users of EE services or other related professionals, with whom educational processes are traditionally shared in inclusive settings.En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos
    corecore