123 research outputs found

    Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843-1844)

    Get PDF
    En la construcción de los Estados nacionales la regulación del espacio lingüístico tiende tanto a homogeneizar y disciplinar las prúcticas sociales como a conformar un imaginario de lengua en el cual los m.1evos ciudadanos se reconozcan. En el Chile de mediados del siglo XIX esta voluntad estatal da lugar a una serie de intervenciones sobre la lengua, entre el las la propuesta universitaria de reforma ortográfica. Esta surge de una presentación efectuada por Domingo Faustino Sarmiento, a instancias de Andrés Bello, rector de la Universidad y autor de trabajos anteriores sobre el tema, y da lugar a importantes debates en la prensa. Los textos abordados en este artículo exponen los criterios de racionalidad a los que se atienen en el tratamiento de los hechos de lenguaje e insisten en la necesidad de democratizar la enseñanza para avanzar hacia el progreso social. Sin embargo, manifiestan diferencias, que remiten a las posiciones soc iales de sus autur

    Las fronteras políticas: “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008). En: LaRivada, V. 1, n° 1

    Get PDF
    La imposición del socialismo como objeto de debate y orientador de la acción política en Venezuela ha tenido en la discursividad de Chávez un impulso fundamental. En este trabajo, consideramos las estrategias de reformulación intradiscursiva que despliegan cadenas anafóricas a partir de un sintagma –integrado, en general, por “socialismo” u otros lexemas emparentados3- que ocupa el lugar de antecedente. Por otra parte, abordamos la expansión emotiva y el juego axiológico que genera la oposición socialismo / capitalismo. Para introducir ambos tramos nos referimos a la dimensión polémica vinculada con “la radicalización del proceso” y, previamente, justificamos el recorte de los materiales

    Minorización lingüística y diversidad: en torno al Español y al Portugués como lenguas científicas

    Get PDF
    Esta publicação contém uma coletânea de textos produzidos pelos participantes do Seminário Ibero-Americano da Diversidade Linguística, que aconteceu em Foz do Iguaçu, Paraná, de 17 a 20 de novembro de 2014. O evento foi organizado pelo Departamento do Patrimônio Imaterial do Iphan e pela Diretoria de Relações Internacionais do Ministério da Cultura. Contou com a parceria e apoio da Universidade de Integração Latino-Americana (Unila), da Itaipu Binacional e da Secretaria Geral Ibero-americana (Segib) - As línguas portuguesa e espanhola no cenário atualLa minorización lingüística limita los ámbitos de uso de una lengua, lo que lleva a su vez a que no se la equipe adecuadamente para que se desempeñe en ellos. La tendencia actual a la hegemonía del inglés como lengua científica trae aparejado que otras, entre ellas el español y el portugués, no se desarrollen suficientemente en determinadas áreas del conocimiento. El artículo se refiere a esta problemática y reseña luego algunas declaraciones y resoluciones que evidencian gestos glotopolíticos de resistencia de parte del Estado argentino en el área de la formación de postgrado y en la de las publicaciones científicas. Concluye señalando la importancia de que el portugués y el español adquieran plenamente su estatuto de lenguas científicas para acompañar el proceso de integración regional sudamericanoDepartamento do Patrimônio Imaterial do Iphan; Diretoria de Relações Internacionais do Ministério da Cultura; Universidade de Integração Latino-Americana (Unila); Itaipu Binacional e da Secretaria Geral Ibero-americana (Segib

    Crisis política en la Argentina. Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional

    Get PDF
    Narvaja de Arnoux E. Crisis política en la Argentina. Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional . CALAS. Afrontar las crisis desde América Latina. Vol 6. Bielefeld: Bielefeld University Press; 2020.El debate acerca de la Reforma Previsional, aprobada en diciembre de 2017, inicia la actual crisis política en la Argentina. El proceso parlamentario evidenció fuertes tensiones, que se acentuaron, pocos meses después, en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El texto aborda las posiciones en juego y su inscripción en formaciones discursivas antagónicas, a partir de los modos de referir al afuera del recinto, las memorias que se activan y la semiotización de las emociones. El texto puede interesar a analistas del discurso y a cientistas sociales interesados tanto por el despliegue discursivo de las representaciones como por la historia argentina reciente

    Las fronteras políticas : “socialismo del siglo XXI” y capitalismo en la profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008)

    Get PDF
    Fil: Narvaja de Arnoux, Elvira. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.La imposición del socialismo como objeto de debate y orientador de la acción política en Venezuela ha tenido en la discursividad de Chávez un impulso fundamental. En este trabajo, consideramos las estrategias de reformulación intradiscursiva que despliegan cadenas anafóricas a partir de un sintagma –integrado, en general, por “socialismo” u otros lexemas emparentados3- que ocupa el lugar de antecedente. Por otra parte, abordamos la expansión emotiva y el juego axiológico que genera la oposición socialismo / capitalismo. Para introducir ambos tramos nos referimos a la dimensión polémica vinculada con “la radicalización del proceso” y, previamente, justificamos el recorte de los materiales

    Escritura y predicación : la homilía como género de la celebración litúrgica

    Get PDF
    Entre las escrituras profesionales, la relacionada con la predicación cristiana es la que ha dado lugar a un mayor número de manuales. Estos están destinados, fundamentalmente, a la formación de los sacerdotes y a la producción de la homilía, género privilegiado de la celebración litúrgica posterior al Concilio Vaticano II. La complejidad del escrito deriva, por un lado, de que se debe partir de una lectura establecida institucionalmente e interpretarla actualizando el mensaje, es decir, relacionándolo con los problemas que afectan a la comunidad de fieles en ese momento. Por otro lado, el discurso debe desplegarse siguiendo un plan que le dé unidad y facilite la comprensión y un estilo que lo acerque al auditorio gracias, entre otros, a su dialogismo, a la presencia de un lenguaje coloquial propio de la cultura a la que pertenecen los que participan en la celebración, y al recurso a las imágenes. El artículo analiza cómo estos diferentes aspectos son tratados en las artes de predicar actuales y en la exhortación apostólica del Papa Francisco, Evangelii Gaudium, en qué medida aquellas se inscriben en la tradición retórica a la vez que convocan otras disciplinas centradas en la discursividad y cuáles son las orientaciones que proponen para la preparación del texto de la homilía

    Contrastes lingüísticos en secuencias discursivas: representaciones glotopolíticas

    Get PDF
    From the standpoint of glottopolitics, which addresses the semiotic dimension of political processes, this article focuses on the contrast of languages, varieties, genres and registers in different discourses. Firstly, we refer to scenes from an Argentine film, Rebellion in Patagonia (La Patagonia Rebelde) (1974) and analyze how sociolinguistic contrasts at different levels show differences of class and of political and national positions. We focus on two glottopolitical scenes – one including German, and another including English – which challenge viewers, forcing them to make certain inferences based on other semiotic aspects that are interrelated with verbal aspects. In the second part of the article, we construct a series based on a congresswoman’s personal audio recordings, contrasting varieties and registers in which the verbal violence used by some segments expresses the radical differences among sectors of the ruling party. To these materials, which were criticized by the media, we add a letter from the vice-president re-expressing the arguments in careful language, and finally, a poster combining an institutional register and a colloquial/popular register. In all these cases, we observe how the contrasts within and between texts condense associative chains and project the object of censure on sociolinguistic differences. The outstanding parts, the metalinguistic and metadiscursive judgments, the interplay of the contrasts with other semiotic aspects, and the memories they activate are clues based upon which hypotheses can be formulated on the linguistic ideologies that support different speakers’ utterances and broad ideological frameworks.Desde la perspectiva glotopolítica, que se interesa por el estudio de la dimensión semiótica de los procesos políticos, abordamos en diferentes discursos el contraste de lenguas, variedades, géneros y registros. Nos referimos, en primer lugar, a escenas de una película argentina, La Patagonia Rebelde (1974) y analizamos cómo contrastes sociolingüísticos que se dan en distintos niveles exponen diferencias de clase y de posicionamientos políticos y nacionales. Nos centramos en dos escenas glotopolíticas -una en la que irrumpe el alemán y otra, el inglés- que interpelan al espectador y lo obligan a realizar determinadas inferencias a partir de otros aspectos semióticos que se interrelacionan con lo verbal. En la segunda parte, construimos una serie a partir de unos audios personales proferidos por una diputada en los que se contrastan variedades y registros que manifiestan en la violencia verbal de algunos segmentos las diferencias radicales de sectores del oficialismo. A estos materiales, cuestionados por los medios, agregamos una carta de la vicepresidenta que retoma los argumentos en un lenguaje cuidado y, finalmente, un afiche que combina un registro institucional y otro coloquial-popular. En todos los casos, observamos cómo los contrastes en un mismo texto y entre ellos condensan cadenas asociativas y proyectan en las diferencias sociolingüísticas lo que es objeto de censura. Los resaltes, los juicios metalingüísticos y metadiscursivos, el juego que los contrastes entablan con otros aspectos semióticos, las memorias que activan son indicios a partir de los cuales se pueden formular hipótesis sobre las ideologías lingüísticas que sostienen las producciones de diferentes locutores y los marcos ideológicos amplios en los que se inscriben

    PENSAMIENTO GRAMATICAL Y PERIODISMO: LAS "NOTAS" DE DOS LETRADOS HISPANOAMERICANOS EN LA PRIMEIRA DÉCADA REVOLUCIONARIA EN BUENOS AIRES

    Get PDF
    In 1817 Antonio José Valdés, Cuban, and Felipe Senillosa, Spanish, publish their grammars for schools in Buenos Aires. The first author takes the Royal Spanish Academy grammar as a starting point and the other one approaches the tradition of general grammars. Both of them run, in addition, a newspaper each, in which there is a grammar note that will be analyzed in the present article. We will consider how the regulation observations depend on the grammar trend followed by the authors, which authority is recognized by them and their political stand. Likewise, we will see how, in spite of their differences, they share the concern to discipline the society regulating the language.En 1817 Antonio José Valdés, cubano, y Felipe Senillosa, español, publican sus gramáticas escolares en Buenos Aires. El primero parte de la gramática de la Real Academia Española y el otro se inscribe en la tradición de las gramáticas generales. Ambos dirigen, además, sendos periódicos, en cada uno de los cuales aparece una nota gramatical cuyo análisis será objeto del presente artículo. Consideraremos cómo las observaciones normativas dependen de la corriente gramatical que estos autores siguen, de la autoridad que reconocen y de su posición política. Asimismo, atenderemos a cómo, a pesar de sus diferencias, comparten la preocupación por disciplinar la sociedad regulando el lenguaje

    Noé Jitrik: recorrido por algunas de sus reflexiones en torno del leer y el escribir

    Get PDF
    Desde la perspectiva de los talleres de tesis de la Maestría en Análisis del Discurso, de la que Noé Jitrik fue profesor y cuyo Consejo Académico integró a partir de su creación, se recorren algunos textos –ensayos, entrevista y discursos– que plantean temas centrales referidos a la lectura y la escritura. Se destacan, así, la importancia que asigna a la autocorrección y la reescritura, la reflexión sostenida sobre el papel social del intelectual, las potencialidades del ensayo, los modos de leer (literal, indicial, crítico), la crítica y su ingreso analítico a los textos, el proceso de escritura, los saberes que convoca y las conductas que orientan su desarrollo, la dimensión pasional de las experiencias lectora y escritora, y la tensión entre los dispositivos normativos y el gesto personal

    La figura del periodista en retóricas y primeros manuales de periodismo hispánicos de fines del siglo XIX y comienzos del XX

    Get PDF
    The expansion of the printed media in the 19th century led to the subject of journalistic writing being included in manuals of rhetoric intended for use at secondary schools and the formation of the new elites. The development of the industrial press and its requirements in the late 19th century triggered the production of manuals of journalism, which were to be the forerunners of subsequent style guides. The target readers of these manuals were professional journalists and different actors involved in printed media activities. Thus, these manuals reveal the transition of newspapers from publishing opinion pieces to publishing information, and from a culture of elites to a culture of masses. They also provide a record of the unstable employment situation of journalists. This article inquiries these transformations and how manuals of rhetoric and manuals of journalism – during the time they coexisted – considered the specialization of journalists, the scope and limits of the moral dimension of professional practice, and the diversity of genres addressed by newspapers.La expansión de los medios gráficos lleva a que el tema de la escritura periodística penetre en las retóricas destinadas en el siglo XIX a la enseñanza secundaria y a la formación de las nuevas élites. El desarrollo de la prensa industrial y sus requerimientos impulsan a fines de dicho siglo el surgimiento de los manuales de periodismo, antecedentes de los manuales de estilo posteriores. Ellos se dirigen a otro destinatario, el periodista profesional, y a los diferentes actores que intervienen en las tareas propias del medio. Asimismo, relevan el paso del periódico de opinión al de información y de una cultura de élites a una de masas, registran la situación laboralmente precaria del periodista. El artículo interroga estas transformaciones y cómo consideran retóricas y manuales en la época en que conviven la especialización del periodista, el alcance y límites de la dimensión moral de la práctica profesional y la diversidad de géneros a los que el periódico debe atender
    corecore