55 research outputs found
Agregaciones de pennatuláceos en la plataforma del norte de España: distribución y agrupaciones faunísticas
The sea pens Funiculina quadrangularis, Pennatula aculeata, Pennatula phosphorea, Pteroeides spinosum and Veretillum cynomorium are known to be characteristic species of the habitat ‘pennatulacean communities on circalittoral and upper bathyal soft bottoms’, described recently on the northern Atlantic Spanish shelf under the terms of the EU directives. Distribution, abundance and environmental data collected from 1995 to 2010 in the Northern Spanish Shelf Groundfish Surveys in the Cantabrian Sea and off Galicia (SPNGFS) were analysed. Although low densities of sea pens were commonly found over the years, some aggregations were shown. Multivariate analysis separated the aggregations of F. quadrangularis and of Pennatula spp. found on circalittoral soft bottoms. In addition, evidence of aggregations of F. quadrangularis on upper bathyal sites was also found. Depth and longitude, which were closely related to organic matter and sediment particle size, were key factors in determining the distribution and abundance of these aggregations. However, very little information on distribution and density of the species P. spinosum and V. cynomorium was obtained. Details of community composition of F. quadrangularis and Pennatula spp. were studied and compared with those of the OSPAR habitat “sea pen and burrowing megafauna communities” in other areas. The results improve our knowledge concerning sea pen communities in the southern Bay of Biscay and contribute to a global assessment of the status of these communities in the northeast Atlantic.Los pennatuláceos Funiculina quadrangularis, Pennatula aculeata, Pennatula phosphorea, Pteroeides spinosum y Veretillum cynomorium son especies características del hábitat “comunidades de pennatuláceos sobre fondos blandos profundos y circalitorales” descrito recientemente en la plataforma noratlántica española bajo directrices europeas. Datos de distribución, abundancia y ambientales recogidos desde 1995 hasta 2010 en las campañas demersales de la plataforma del norte de España y Galicia (SPNGFS) han sido analizados. Aunque predominan las bajas densidades de pennatuláceos a lo largo de los años, se han encontrado agregaciones. El análisis multivariante ha separado las agregaciones encontradas de F. quadrangularis y Pennatula spp. en los fondos blandos circalitorales. Además, se han encontrado agregaciones de F. quadrangularis en los fondos blandos profundos. La profundidad y la longitud, estrechamente relacionadas con el contenido de materia orgánica y el tamaño de partícula del sedimento, han sido los factores clave en la distribución y abundancia de estas agregaciones. Sin embargo, se ha obtenido poca información de la distribución y densidad de las especies P. spinosum y V. cynomorium. Se ha estudiado la composición de las comunidades de F. quadrangularis y Pennatula spp. y se ha comparado con el hábitat definido por OSPAR “sea pen and burrowing megafauna communities” en otras áreas. Los resultados mejoran el conocimiento de las comunidades de pennatuláceos en el sur del Golfo de Vizcaya y ayudan en la evaluación global del estatus de estas comunidades en el noreste Atlántico
Semi-automatic method of fan surface assessment to achieve gorgonian population structure in Le Danois Bank, Cantabrian Sea
This study presents a semi-automatic method to estimate fan surface of a Placogorgia sp. octocoral assemblage using 3D point clouds in El Cachucho MPA at 550 m of depth. The presence of gorgonian forests and deep-sea sponge aggregations in Le Danois Bank was the cause of its declaration as ‘El Cachucho’ Marine Protected Area (MPA), being included in the Natura 2000 network. The Placogorgia sp. is a structuring species of the deep Cantabrian Sea; parameters such as population structure and morphology inform on the overall health of this vulnerable habitat, but the estimation of gorgonian metrics often requires destructive sampling. The use of non-invasive methodology, which does not cause damage or alterations on benthic communities, is particularly necessary in vulnerable ecosystem studies and Marine Protected Areas (MPA) monitoring. This study proposes a semi-automatic methodology to assess gorgonian morphometries fitting planes to colonies. Video transects acquired in Le Danois Bank, during the ECOMARG- 2017 survey using the Politolana underwater towed vehicle were used. Using Pix4D Mapper Pro and Cloud Compare software, size and morphometry of fan-shaped gorgonians and forest population structure were assessed. RMS of fitting planes shows that the geometrical figure chosen is suitable to retain the morphometric characteristics of the specimens of this species. The adjustment of semi-automatic values with a sample of digitized surfaces manually is validated (R2=0.97). The results show that gorgonian population was mostly dominated by small colonies. The population structure distribution shows a high proportion (~22%) of recruits (< 0.05 m2) ce.The authors would like to thank the crew and scientific team aboard the RV Ángeles Alvariño from the Spanish Institute of Oceanography, for their help with the objectives of the ECOMARG 2017 survey. We are especially grateful to the pilot, Luis Armada, and eDronica team, responsible for the Politolana towed sled. This study was funded by the Spanish Institute of Oceanography (IEO) and was included in the ECOMARG Project
DATA ON 9TH CENTURY BC PALEOTSUNAMI IN UTICA (TUNISIA)
1. Spatial and stratigraphical location of tsunami stratum remains
2. Data of the sedimentary analysis of samples from Utica beach, Bizerta beach and Utica excavation tsunami stratum in Sector
3. Marine fauna of paleotsunami stratum from Utica excavations Sector 21
4. C14 datations of marine fauna of the tsunami sediment from Sector 21, Stratigraphic unit 21100 in Utica and North Africa contextContents:
1. Spatial and stratigraphical location of tsunami stratum remains
2. Data of the sedimentary analysis of samples from Utica beach, Bizerta beach and Utica excavation tsunami stratum in Sector
3. Marine fauna of paleotsunami stratum from Utica excavations Sector 21
4. C14 datations of marine fauna of the tsunami sediment from Sector 21, Stratigraphic unit 21100 in Utica and North Africa contex
Analysis of the population structure of a gorgonian forest (Placogorgia sp.) using a photogrammetric 3D modeling approach at Le Danois Bank, Cantabrian Sea
The presence of gorgonian forests and deep-sea sponge aggregations in the Le Danois Bank promoted its declaration as the “El Cachucho” Marine Protected Area (MPA) by the Spanish Ministry of Environment, and its inclusion in the Natura 2000 network. Both habitats are considered vulnerable, so follow-up surveys are being performed to monitor their conservation in compliance with the EU Habitats Directive. The use of a non-invasive methodology, which does not cause damage or alterations on benthic communities, is particularly necessary in vulnerable ecosystem studies and MPA monitoring.
This study analyzed the assemblage structure of a Placogorgia sp. population using a 3D photogrammetry-based method. The study was carried out through the analysis of the video transects obtained at the Le Danois Bank, using the Politolana underwater towed vehicle during the July 2017 ECOMARG survey. Recent developments in specific software of photogrammetric image analysis allowed extracting valuable information from these video transects. Using the Pix4D Mapper Pro software, 3D point clouds were obtained, and the size and morphometry of yellow fan-shaped gorgonian population structure could be evaluated. Due to gorgonian's high structural complexity, the use of length (i.e. height) as the morphometric descriptor of the real size of the colonies is not appropriate. Instead of length, the fan surface area covered by each gorgonian colony was selected as a suitable parameter of size. The direct measurement of this parameter was possible through a complete 3D reconstruction of the gorgonian forest.
A total of 426 colonies of Placogorgia sp. were digitalized to obtain surface measurements and fan spread orientation calculations in 3D models. The results show that gorgonian populations were mostly composed of a high proportion of small colonies (0–0.10 m2). The population structure distribution shows a high proportion (~27%) of recruits (0.5 m2). In 78% of the gorgonian colonies, facing angles were grouped inside the first quadrant (0°-90°), in accordance with the main current direction in this zone. Colony distribution and fan orientation inside the gorgonian forest can be used as data sources to improve monitoring and management programs of these unique habitats in MPAs
Anthropic resource exploitation and use of the territory at the onset of social complexity in the Neolithic-Chalcolithic Western Pyrenees: a multi-isotope approach
Carbon (δ13C) and nitrogen (δ15N) stable isotope analyses from bone collagen provide information about the dietary protein input, while strontium isotopes (87Sr/86Sr) from tooth enamel give us data about provenance and potential territorial mobility of past populations. To date, isotopic results on the prehistory of the Western Pyrenees are scarce. In this article, we report human and faunal values of the mentioned isotopes from the Early-Middle Neolithic site of Fuente Hoz (Anuntzeta) and the Late Neolithic/Early Chalcolithic site of Kurtzebide (Letona, Zigoitia). The main objectives of this work are to analyze the dietary and territorial mobility patterns of these populations. Furthermore, as an additional aim, we will try to discuss social ranking based on the isotope data and existing literature on this topic in the region of study. Our results show that, based on the bioavailable Sr values, both purported local and non-local humans were buried together at the sites. Additionally, they suggest similar resource consumption based on C3 terrestrial resources (i.e. ovicaprids, bovids, and suids) as the main part of the protein input. Overall, this study sheds light on how individuals from different backgrounds were still buried together and shared the same dietary lifestyle at a time in the Prehistory of Iberia when social complexities started to appear
Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia
Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables.
El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda.
En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500.
En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua.
El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes.
Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos.
El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados.
En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas.
La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida
Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia
Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables.
El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda.
En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500.
En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua.
El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes.
Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos.
El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados.
En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas.
La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida
- …