8,200 research outputs found

    ¿Organizar el orden, ordenar el caos?

    Get PDF
    De viajes, viajeros y laberintos. Innovaciones educativas y culturas contemporaneas. Juan Francisco Aguilar Soto. Instituto de Investigaciones en Innovaciones Educativas (Innove), Instituto de Investigación y Desarrollo Pedagógico (Idep), Bogotá, 1998, 148 págs

    Necesidades Formativas sobre Innovación Educativa en los Alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa - 2006.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como enunciado: NECESIDADES FORMATIVAS SOBRE INNOVACIÒN EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, AREQUIPA - 2006. Se plantearon los siguientes objetivos: Determinar la necesidad formativa en cuanto a conocimientos básicos sobre innovaciones educativas; determinar la necesidad formativa en cuanto a los ámbitos de las innovaciones educativas; identificar la necesidad formativa en cuanto a los proyectos de las innovaciones educativas en alumnos dela Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín. La hipótesis planteada es: Dado que, en la actualidad, las innovaciones educativas son importantes para el mejoramiento de la calidad educativa y que los docentes no tienen el conocimiento correcto sobre el desarrollo de innovaciones educativas que les brindarán un mayor desarrollo profesional. Es probable que los alumnos en la Facultad de Educación, en su formación docente, no se encuentren preparados en el conocimiento sobre innovaciones educativas, por lo que al momento de ingresar en la labor educativa no pueden ponerla en práctica. Teniendo como única variable: Necesidades formativas sobre innovación educativa, con sus respectivos indicadores; asimismo, para el desarrollo de la variable se utilizó la técnica de la encuesta. De los resultados obtenidos , destacamos que: En cuanto a las necesidades formativas de los alumnos en formación profesional de la Universidad Nacional de San Agustín, se encuentra, en el nivel regular o medio

    Perspectivas de las innovaciones educativas

    Get PDF
    En la oportunidad se retomaron cuestiones trabajadas en un taller desarrollado previamente. Los emergentes del mismo permitieron efectuar un encuadre reflexivo general que contempló concepciones, perspectivas, antecedentes, aspectos constitutivos y procesos del tema convocante: investigación colaborativa en innovaciones educativas. Asimismo se brindaron algunas orientaciones bibliográficas para profundizar en función de los intereses de los participantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Innovaciones educativas del nuevo milenio

    Get PDF
    La educación actual, al igual que la realidad en la que se vive, están cada día más ligadas a la tecnología. Los paradigmas actuales responden a esta era tecnológica, lo que ha obligado a los docentes a redescubrir los procesos de enseñanza aprendizaje, ahora en realidades distintas a las tradicionales, pues estos procesos poco a poco van desarrollándose en entornos virtuales de aprendizaje cada día con más y mejores herramientas, que con la web 2.0 han permitido encontrar en estos entornos un sin número de oportunidades para ofrecer a los estudiantes una educación que responda a la realidad en la que ellos se desenvuelven.Universidad Tecnológicca Indoaméric

    Aplicación del concepto experiencia crítica al análisis de innovaciones educativas

    Get PDF
    The concept of the critical event was defined by Peter Woods, in 1993, and he later applied it to the analysis of educational realities in the field of historical ethnography. In the present study the current usefulness of this concept for the analysis of innovative projects in the educational context is examined. To illustrate the possibilities and fuel discussion, we analyze a specific project using the elements that define acritical event according to Woods.Peter Woods, en 1993, definió el concepto experiencia crítica para luego aplicarlo al análisis de realidades educativas dentro del campo de la etnografía histórica. En el presente estudio se plantea la utilidad que dicho concepto podría tener en la actualidad en el análisis de proyectos innovadores en el contexto educativo. Para ilustrar las posibilidades y alimentar la discusión, se analiza un proyecto concreto utilizando los elementos que definen una experiencia crítica según Woods

    Innovar en tiempos de pandemia: rupturas necesarias y urgentes

    Get PDF
    Múltiples y diversas rupturas sociales se han generado por la pandemia. Los contextos educativos han sido uno de los espacios que más han cambiado desde el inicio de la emergencia sanitaria. Nos proponemos en la presente ponencia reflexionar acerca del significado de las innovaciones educativas en el contexto actual de incertidumbres y adversidades. En el escrito, recuperamos planteos, previos a la pandemia, referidos a innovaciones educativas y sus particularidades. Luego, describimos brevemente algunos estudios sobre prácticas educativas en tiempos de COVID-19 y nos preguntamos si las acciones docentes de emergencia pueden considerarse innovaciones educativas. Creemos necesario recuperar innovaciones educativas forzadas y reconocer los impactos positivos que muchas de ellas han tenido en la construcción de nuevas formas de enseñar y de aprender, de construir vínculos y de sostener derechos. Consideramos relevante que la investigación educativa se ocupe de estas nuevas formas de innovación que, quizás, se adecúan con mayor flexibilidad a los contextos actuales. Es indispensable que la investigación educativa, como práctica colaborativa, recupere narrativas, relatos y experiencias valiosas en tiempos de pandemia que nos permitan reflexionar sobre lo realizado, empoderarnos como actores educativos y pensar alternativas en contextos cambiantes y desiguales

    Gestión de las organizaciones educativas con respecto a la implementación del Programa Nacional de Innovaciones Educativas en el circuito 09, Dirección Regional de Educación San José-Norte, Costa Rica

    Get PDF
    This article is a research developed based on the study of three schools of Moravia, San José, Costa Rica (circuit 09 of the Regional Directorate of Education of North-San Jose), in order to analyze the management of educational organizations regarding the implementation of the National Programme of Educational Innovation in selected institutions. The study was conducted under a qualitative method, using the deductive approach combined with a type of study denominated descriptive, because allows to compile the scientific information through the following objectives: -Determine the coordination mechanisms employed at the development of the National Programme of Educational Innovation, -Describe the organizational structure of the National Programme of Educational Innovation for its development in the three selected institutions; -Recognize the planning process undertaken for the development of the National Programme of Educational Innovation; -Describe the control systems employed in the management of the National Programme of Educational Innovation, and finally, -Describe the evolutional strategies implemented in the development of the National Programme of Educational Innovation. The findings we found provide the knowledge on the functioning of the National Programme of Educational Innovation since the Educational Administration, considering the creativity and innovation as essential components to address the challenges of today’s global society.Este artículo corresponde a una investigación desarrollada en tres centros educativos de Moravia, San José, Costa Rica (circuito 09 de la Dirección Regional de Educación San José-Norte), para analizar la gestión de las organizaciones educativas respecto de la implementación del Programa Nacional de Innovaciones Educativas en las instituciones seleccionadas. El estudio se desarrolló bajo una modalidad cualitativa, utilizando enfoque deductivo combinado con un tipo de estudio denominado descriptivo, porque permite recopilar información científica, por medio de los siguientes objetivos: -Determinar los mecanismos de coordinación empleados en el desarrollo del Programa Nacional de Innovaciones Educativas; -Describir la estructura de organización del Programa Nacional de Innovaciones Educativas para su desarrollo en las tres instituciones seleccionadas; -Reconocer el proceso de planificación llevado a cabo para el desarrollo del Programa Nacional de Innovaciones Educativas; -Describir los sistemas de control empleados en la gestión del Programa Nacional de Innovaciones Educativas; y por último, -Describir las estrategias de evaluación implementadas en el desarrollo del Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Los hallazgos proporcionaron conocimiento sobre el funcionamiento del Programa Nacional de Innovaciones Educativas desde la Administración de la Educación, considerando la creatividad y la innovación; componentes indispensables para enfrentar los retos de la sociedad global actual

    Innovaciones educativas de la formación docente

    Get PDF
    Abordaré estas reflexiones acerca de las innovaciones en la formación docente desde un ángulo particular de la cuestión en el que he estado trabajando en los últimos años y que tiene que ver con las prácticas y saberes de los docentes universitarios y las posibilidades innovadoras en la formación de estos sujetos que a su vez estimulen el desarrollo de formas alternativas de enseñanza en el aula del nivel. Con este propósito (1) ubicaré el tema en el contexto socioeconómico actual de empobrecimiento acelerado y de transición de paradigmas ; (2) seguiré con una semblanza de la universidad ante los desafies de contexto y en particular la caracterización del docente universitario; (3) trabajaré luego las temáticas de la innovación y de la formación , para culminar (4) con referencias a programas de formación de docentes universitarios, articuladas con investigaciones y experiencias desarrolladas en los últimos años

    Evaluación de las innovaciones educativas y su incidencia en la mejora del centro

    Get PDF
    La presente comunicación surge de la experiencia de dos profesoras, que en la actualidad coordinan varios proyectos de innovación educativa en la Universidad de Málaga, y que llevan cinco cursos académicos impartiendo docencia en las nuevas titulaciones de Grado de Maestro en Educación Infantil y en Educación Primaria, en el de Pedagogía y Educación Social y en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria. Lo que pretendemos con la misma es reflexionar y analizar los factores que han podido ir mejorando la calidad educativa de nuestro centro en la implantación de estos Grados y las dificultades con las que nos hemos ido encontrando a lo largo de este camino. Queremos dar respuesta en este momento a algunos interrogantes que ya nos hacíamos antes de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior, cuando tomábamos parte en los proyectos-piloto de Maestros y eramos miembros participantes de comisiones que elaboraban los nuevos planes de estudio de Pedagogía. Como tendremos ocasión de comprobar, el análisis realizado hará alusión, pues, tanto a elementos curriculares (metodologías de enseñanza, estilos de aprendizaje, evaluación, …) como a elementos organizativos (espacios, tiempos, recursos tecnológicos, …), y, por supuesto, también irá referido al ámbito institucional. Creemos, con apoyo de experiencias prácticas, que todos estos elementos contribuirán de manera decisiva a la mejora de la calidad educativa de nuestro centro, pero la institución debe mejorar bastante las condiciones en las que trabajamos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Una apreciación global de los efectos atribuibles a los programas compensatorios

    Full text link
    Se presenta, en primer lugar, una síntesis de los hallazgos que han reportado los investigadores que han evaluado los efectos de diversos programas compensatorios en la eficiencia del sistema educativo. En segundo lugar, se llevan a cabo diversos análisis encaminados a detectar los efectos de dichos programas en el aprovechamiento escolar de sus destinatarios. La comparación de ambos tipos de efectos indica que es muy necesario impulsar el desarrollo y la difusión de diversas innovaciones educativas, que sean capaces de elevar la efectividad académica de los programas mencionados
    corecore