5,335 research outputs found

    Epifisiolisis de la extremidad superior del fémur en un adulto asociada a craneofaringioma

    Get PDF
    Se presenta un caso de epifisiolisis de la extremidad superior del fémur en un paciente de 22 años, asociado a un hipopituitarismo de origen tumoral (Craneofaringioma). Se estudia la asociación entre epifisiolisis de la extremidad superior del fémur y transtornos endocrinos.We report an adult male, 22 years old, with slipping of the uppe r femoral epiphysis, afected by hypopituitarism due to intracranial tumour (Craniopharingyoma). The clinical assocition betwee n slipped uppe r femoral epiphysis and endocrine disease is studied

    Condiciones de trabajo relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en residentes de odontología, Universidad El Bosque Bogotá, D.C. (Colombia)

    Get PDF
     Objetivo: Examinar y describir las condiciones de trabajo dadas por la utilización pro- longada de equipos e instrumental odontológico en estudiantes de postgrado y en docentes de cada especialidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de posgrado y docentes de cada especialidad de la Facultad de Odontología. Se tomó el total de estudiantes matriculados en las siete especializaciones del programa de Odontología. La pobla- ción estuvo conformada por 47 estudiantes y 22 docentes. Se adaptaron y aplicaron las guías del programa del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos de la Extremidad Superior (DME-ES), la Guía de Priorización y la Guía Epidemiológica, Guía DEPARIS, Guía PME. Los datos fueron analizados con el programa STATA v9. Resultados: En los estudiantes se observó la mayor sintomatología en cuello (62%) y hombros (47%). La especialidad de endodoncia es la que más presentó sintomatología en la extremidad superior, y la zona anatómica más destacada la mano (83.3 %). Las mujeres presentan mayor sintomatología en cuello (74.1 %), mientras que los hombres presenta mayor molestia en el resto de las zonas anatómicas de la extremidad superior, destacándose el hombro (62,5 %). Conclusión: Se adaptaron los instrumentos específicos y permitió conocer los riesgos de desórdenes musculoesquelético de la extremidad superior (DME-ES) en la actividad laboral odontológica y realizar un material educativo para la promoción de la salud y prevención en riesgos profesionales en odontólogos

    Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad en la extremidad superior no dominante asociado a inmovilización contralateral: un estudio de caso

    Get PDF
    Tesis (Kinesiólogo)Antecedentes: Existen distintos tipos de lesiones en el sistema musculoesquelético (SME). En el caso de las fracturas, y dependiendo del tipo, se establece los tiempos de consolidación con un mínimo de 21 días de inmovilización. En caso de ser en el hemicuerpo dominante, la pérdida funcional es aún mayor. Esta funcionalidad, bajo un enfoque de la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud debiera ser mantenida durante todo el período, incluso en fase aguda, por ende y con el fin de conocer los efectos de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad de la extremidad superior no dominante, simulando una inmovilización contralateral se ha creado un diseño de estudio que permite conocer la aplicación de la técnica en sujetos con lesión en SME Objetivo: Determinar los cambios sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad mediante la aplicación de un protocolo de intervención en la extremidad superior no dominante en paralelo a la simulación de una lesión mediante una inmovilización y restricción del movimiento del miembro superior dominante por un periodo de 21 días. Metodología: Se evaluó un sujeto sexo femenino, 22 años, sano. Se aplicó un protocolo de evaluación de fuerza y resistencia a través de un dinamómetro prensil y la valoración de funcionalidad mediante el test de 400 puntos. Se realizó una intervención durante 21 días que incluía una férula y cabestrillo para la inmovilización simulada de su extremidad superior dominante y un entrenamiento diario de las distintas variables en su extremidad superior no dominante. Resultados: Se generó un aumento de la fuerza prensil, con un porcentaje de cambio de 8,33% respecto a la etapa previo vs durante y un 16,67% en la etapa previo vs posterior. Se produjo un aumento de la resistencia en contracción isométrica con un porcentaje de cambio de 88,67% en la etapa previo vs durante y 138,67% en la etapa previo vs posterior. Se evidenció un aumento en la funcionalidad con un porcentaje de cambio de 11,32% en la etapa previo vs durante, un 13,01% en la etapa previo vs posterior y un cambio de 1,51% en la etapa durante vs posterior. Conclusión: La aplicación de un protocolo de entrenamiento en extremidad superior no dominante, genera cambios favorables en las variables fuerza, resistencia y funcionalidad del sujeto en este estudio

    Variaciones anatómicas en la vascularización de la extremidad superior

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión bibliográfica es ofrecer un conocimiento más preciso de las variaciones interindividuales en la vascularización de la extremidad superior. Las variaciones de la normalidad adquieren especial relevancia y gran significación en procedimientos realizados por cirujanos vasculares y reconstructivos, radiólogos que evalúen imágenes de angiografía, en la anatomía clínica, en la creación de anastomosis arteriovenosas para hemodiálisis o para los neurólogos que deseen diagnosticar y dar un tratamiento apropiado a las neuropatías compresivas y a las lesiones del plexo braquial Además de la iatrogenia y las dificultades diagnósticas, las arterias anormalmente superficializadas conllevan un elevado riesgo de complicaciones hemorrágicas, en situaciones inesperadas y en cualquier otro caso inofensivas.Revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y Lilacs sin restricción de fecha ni respecto al tipo de estudio, en los idiomas español e inglés. Se revisaron los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos y las imágenes. Se utilizó literatura impresa mediante búsqueda manual.Grado en Medicin

    Clasificación de sujetos según el control motor de la extremidad superior en Neurorrehabilitación Funcional

    Get PDF
    El presente trabajo propone la aplicación de las redes neuronales artificiales (RNA) en la comparación del movimiento de la extremidad superior entre sujetos con Daño Cerebral Adquirido y sujetos sanos. La finalidad de esta comparación es clasificar a los sujetos según su control motor para posteriormente emitir una valoración funcional del movimiento como parte de un método de evaluación objetiva en neurorrehabiliatación funcional de extremidad superior. Para realizar esta comparación se propone un método en el que se aplica un pre-procesado a los datos usando análisis de componentes principales (ACP) para reducir la dimensión de los mismos y entrenar la red. Fueron evaluadas diferentes estructuras de redes. El resultado obtenido con el método propuesto fue de un 95.65% de exactitud en la clasificación. Este resultado permite certificar el uso de las RNAs como una opción viable para la evaluación disfuncional del movimiento de sujetos sanos y con DCA. Esta investigación puede ser considerada como un estudio piloto para investigaciones en mayor profundidad que corroboren estos resultados

    Anatomía de las emociones y de la sonrisa

    Get PDF
    Nuestra Portada la ocupa, al igual que durante todo el año 2005, un diseño de Leonardo da Vinci. La de este número presenta una lámina anatómica, dedicada a la musculatura de la extremidad superior, procedente de la Biblioteca Real de Windsor

    Fascitis necrotizante de extremidad superior: a propósito de un caso

    Get PDF
    Los autores presentan un caso de fascitis necrotizante en miembro superior causada por la combinación de bacterias estreptococo microaerofílico y estafilococo aureus. El paciente ha sobrevivido con una pérdida orgánica mínima (amputación del quinto dedo) y una recuperación funcional completa. Se destaca el papel de la antibioterapia precoz.The authors report a case of necrotizing fascitis of the upper limb, produced by a microaerophilic streptococcus and staphilococcus aureus. The only organic sequelae for the patient was amputation of the little finger with a complete recovery of the functional capacity. The role of the early institution of high dose antibiotic therapy is emphasized

    BLOQUEO SUPRACLAVICULAR ECOGUIADO: CONTRASTAR LA ANALGESIA POSOPERATORIA CON EL USO DE ROPIVACAÍNA VS ROPIVACAÍNA ASOCIADA A CLONIDINA EN CIRUGÍAS DE EXTREMIDAD SUPERIOR, REALIZADAS EN EL H. G. JOSÉ VICENTE VILLADA, PERIODO COMPRENDIDO DE JUNIO A OCTUBRE DEL 2021.

    Get PDF
    Los traumatismos de la extremidad superior son muy frecuentes sobre todo las fracturas y lesiones de tejidos blandos, el bloqueo del plexo braquial se utiliza como una estrategia anestésica regional para proporcionar analgesia y bloqueo simpático, mejorando el flujo sanguíneo en la extremidad superior, existen múltiples anestésicos locales utilizados, la clonidina en estudios realizados en pacientes sometidos a bloqueos del plexo braquial ha demostrado disminuir el dolor posquirúrgico.UAEM-El autor

    Valoración del daño corporal en personas afectadas de secuelas neurológicas

    Get PDF
    Objetivo: Mostrar un nuevo sistema para simular la recuperación inicial de las funciones de la extremidad superior los primeros días después del ictus y simular la recuperación funcional de los pacientes bajo los programas de rehabilitación. Pacientes y metodología: Seleccionamos 29 pacientes en los primeros cuatro días después de padecer un ictus, valorados a los tres y siete días y uno, tres y seis meses, recogiendo tipo de ictus, clasificación (escala de Oxford), déficit neurológico (escala de NIHSS), medidas de discapacidad, valoración de la función motora de la extremidad superior (escala de Fugl-Meyer), tono muscular y balance muscular de la extremidad superior. Resultados: Los pacientes que presentaron un tono muscular disminuido tuvieron más dificultad en mejorar el control motor de las articulaciones de la extremidad superior. Los pacientes TACI presentaron mayor déficit neurológico, mientras que los tipos de ictus POCI y LACI tenían una función motora mejor con mayor independencia para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria. Conclusión: La simulación virtual del brazo y la mano en pacientes afectados por un ictus proporciona a los médicos y fisioterapeutas una nueva herramienta que permite simular la evolución de los déficits en algunos pacientes.Postprint (published version

    Implementación de un plan ergonómico para reducir riesgos musculoesqueléticos en el área de producción de la empresa Pro Steel Perú S.A.C., 2020

    Get PDF
    Esta investigación logró detectar algunos riesgos musculo esqueléticos en los trabajadores del área de producción de la empresa en estudio, por la cual, se trazó como objetivo disminuir los niveles de riesgos bajo la implementación de un plan ergonómico. Antes y después de la implementación del plan ergonómico, se detectó en Reba que un 43% estaban en riesgo muy alto y un 57% en riesgo alto; y posteriormente un 57% estaba en riesgo bajo y 43% en riesgo medio respectivamente. En Ocra en la extremidad superior derecha, un 29% estaba en riesgo inaceptable leve, un 57% en riesgo inaceptable medio y el 14% en riesgo inaceptable alto; en la extremidad superior izquierda, un 29 % estaba en nivel incierto, un 43% en riesgo inaceptable leve y un 29% en riesgo inaceptable medio; y posteriormente en la extremidad superior derecha un 29% estaban en riesgo incierto y el 71% en riesgo inaceptable leve; en la extremidad superior izquierda se detectó un 71% en riesgo incierto y un 29% en riesgo inaceptable leve. En Niosh se halló, un 14% en riesgo limitado y un 86% en riesgo moderado; y posteriormente, un 57% en riesgo limitado y un 43% en riesgo moderado
    corecore