108 research outputs found
¿Techo de cristal o de cemento? Algunas consideraciones sobre su persistencia y actualidad.
Se investiga y analiza la persistencia del llamado "techo de cristal" dentro del contexto universitario, más concretamente dentro de la actividad investigadora de las mujeres, y sus posibles causas, así como las implicaciones que la crisis económica puede estar teniendo en el proceso
De ángel del hogar a diablesa: la persistencia de los estereotipos de género en las sexualidades alternativas
Las sexualidades alternativas (swinger1 y bdsm2) se muestran como espacios libremente elegidos por mujeres y hombres para desarrollar una sexualidad no hegemónica en términos de total igualdad y consentimiento de las mujeres. El trabajo cuestiona estos presupuestos con la información obtenida a través de entrevistas realizadas a informantes clave, debates en foros de Internet, grupos de discusión y búsqueda y análisis básico de datos en diferentes páginas web. Se profundiza en las vivencias y experiencias de mujeres y hombres practicantes, con énfasis en la sexualidad femenina. Se analiza el mito de la mujer perversa en la dominación femenina3 como objeto de fantasía sexual masculina. La reformulación del personaje en términos de género, proponiéndola a las mujeres como posibilidad, es un elemento importante en el trabajo. Las conclusiones a las que se llega evidencian la fuerte persistencia de los estereotipos de género y la reproducción de forma masiva y sistemática de los roles de género en el juego sexual. Las vivencias de la sexualidad de las mujeres están impregnadas del sistema sexo/género y de su tradicional opresión. La subyugación femenina aparece, sin embargo, en un escenario de posibilidades y oportunidades para desarrollar una sexualidad genuinamente libre e igualitaria en aparente contradicción
Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital
The present work tries to echo how the communicative metamorphoses occurred in the last years, inferring in the reading habits and in the consumption of information in a general way and more specifically in adolescents. The analysis will start from the report prepared by the writers' guild 2018 (2019), since it allows us to monitor the state of reading habits and book purchases in a generalized way in Spain. Then, apply what has been poured out to young people extensively and, finally, materializing by extrapolating all the data analyzed to the geographical area of Cadiz adolescents and their position in relation to the rest of Spanish adolescents. Gender variables will also be taken into account in a very special way, to see if there is a certain preference depending on the sex of the reader in the choice of medium (digital or analogue) and if within the digital medium there are discrepancies in the type of text read. We will also check whether digital reading by young people is reduced exclusively to short texts and whether this choice can be derived from the very nature of digital. In the same way, we will pay special attention to the preferences of analogical reading versus digital reading, when we talk about long texts, again due to the personal nature of paper reading. We will analyze the reading frequency of the different digital media, as well as the choice of other shorter texts, categorized within the taxonomy of digital reading. Finally, we will take into account what types of readers with respect to reading frequency become from digital media. The idea is to draw up a panorama that shows how reading occurs among adolescents in the digital world, by definition, closer to their thoughts and feelings
El despertar a la conciencia del lector juvenil en universos ficcionales protagónicamente femeninos y la novela lírica de autoafirmación en la LIJ
1. Introducción o motivación de la tesis Esta investigación toma como objeto de estudio lecturas juveniles o de lector joven difundidas por la sociedad española de finales del siglo XX, entre los años 75 y 96, en las que la niña o adolescente aparece como personaje protagónico. La motivación que me lleva a tomar como objeto de estudio lecturas juveniles está muy vinculada a mi ámbito profesional, relacionado con la docencia de Literatura Infantil y Juvenil en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, así como la elección concreta de lecturas juveniles donde los universos ficcionales sean protagónicamente femeninos se debe a una motivación muy personal que radica en la carencia de modelos femeninos del imaginario colectivo que mi sociedad me transfirió, y por tanto, en una carencia propia. El lector al que atiende esta investigación es un lector joven y en formación, y es este hecho hace que sus lecturas infieran de manera subrayada en su construcción de conciencia y en su proceso de socialización donde es importante que encuentren modelos femeninos atractivos que fomenten su interés, con los que poder identificarse, desarrollar su autoestima, ensanchar la realidad que habitan y así avanzar hacia una sociedad con un imaginario colectivo rico y respetuoso en lo que respecta a diferentes modelos de género. Por otro lado, el espacio de tiempo elegido para esta investigación se inicia con el fin de la dictadura franquista y finaliza con el primer mandato del Partido Popular, se trata de un periodo de transformación socio-político dentro de nuestra historia, un espacio propicio para la difusión de una cultura, o unas lecturas en el caso que nos ocupa, donde convivan antiguas y nuevas formas de relación entre el texto y su receptor y, por tanto, un espacio propicio para descubrir los diferentes recursos que utiliza la literatura dependientes de los valores que pretende transmitir y con los que formar a sus "ciudadanos ideales". 2. Desarrollo teórico 2.1 Marco teórico Esta investigación presta una alta atención a estudios realizados por investigadores sobre el Bildungsroman, dado que establecer la función protagónica de la niña o adolescente como premisa para la selección de lecturas objeto de nuestro estudio, implica a una protagonista en etapa de socialización donde los textos manifiestan una estructura formativa que nos lleva de manera fluida hacia este tipo de novela que María de los Ángeles Rodríguez Fontela, en su obra La novela de autoformación: una aproximación teórica e histórica al ¿Bildungsroman¿ desde la narrativa española, traduce del alemán como novela de autoformación incidiendo en el componente activo y reflexivo que conlleva el aprendizaje en el concepto Bildung. En esta misma obra la investigadora estudia la evolución del Bildungsroman hacia la novela lírica de autoformación, la versión más actual de este tipo de género donde los discursos narrativos se muestran altamente subjetivos, con voluntad de desvío del significado convencional y necesidad de un lector implicado y activo en la experiencia lectora. Desde esta perspectiva Biruté Ciplijauskaité, en su obra La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona, entiende la novela de autoformación escrita por mujer como un viaje de indagación y concienciación que denomina "novela del despertar" y es ese carácter reflexivo que impregna el género del Bildungsroman el que permite que el proceso de autoformación sea tanto para el autor-narrador como para el lector. Son varios los investigadores en LIJ que consideran el Bildungsroman como una literatura apropiada y atractiva para los jóvenes, así lo apunta Ana Díaz-Plaja en su artículo "Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia", Jesús Díaz Armas en su artículo "Personajes y temática en la literatura juvenil" o Marta Sanjuán en su obra La dimensión emocional en la educación literaria donde señala que el atractivo de estas obras para el joven lector pudiera residir en el lenguaje simbólico que utilizan, invitándole a un desplazamiento psíquico y a una lectura transgresora en la que se le incita a la indagación. La novela lírica de autoformación le otorga un valor esencial a la memoria en una voluntad de regreso al origen por comprenderlo y dominarlo, y es la conciencia rememorativa de la protagonista, identificándose con la voz narradora a través de la homodiegeticidad, la que le ayuda al lector a evocar experiencias y recuerdos propios interpretando el sentido del texto y estableciéndose de este modo la identificación entre narrador, protagonista y lector. Bajo esta perspectiva, y prestándole particular atención al destinatario en formación, esta investigación incluye en su marco teórico estudios LIJ sobre educación literaria en las que el lector cobra un carácter protagónico en la activación del texto, como los llevados a cabo por Antonio Mendoza en su obra La educación literaria, bases para la formación de la competencia lecto-literaria, donde el acto lector se entiende como un "juego de memoria" donde se considera la intertextualidad, el intertexto del discurso narrativo y el intertexto lector. Por otro lado, y teniendo en cuenta el carácter reflexivo y el viaje de autodescubrimiento o despertar a la conciencia que supone la novela lírica de autoformación, las teorías psicoanalíticas son fuentes bibliográficas de las que parte esta tesis, no solo en lo que a espacios simbólicos se refiere y las denominadas por Freud "fantasías intrauterinas", sino también por la atención que esta investigación presta a la inquietud que pudiera suponer para el lector una experiencia lectora que lo invita a explorar su inconsciente, así como las obsesiones o preocupaciones de un texto, reflejo de la sociedad en la que se origina y herencia emocional que se le transfiere al receptor. Es por esta razón que atendemos a diferentes artículos de Sigmund Freud como "Lo siniestro", así como a la obra Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim , en la que se relaciona de manera especial el psicoanálisis y el cuento popular y su influencia en el lector; o esas investigaciones de Clarissa Pinkola, recogidas en su obra Mujeres que corren con los lobos, también incidentes en el cuento popular y el aprendizaje específico que se le pretende transferir a la niña. Por último, siendo que el protagonismo dominante en las obras objeto de estudio es femenino y el lector al que atiende esta investigación es joven, nuestro marco teórico aborda estudios de género como los de Simone de Beauvoir en su obra El segundo sexo, o concretamente estudios sobre género LIJ como los de Ana María Díaz-Plaja, Isabel Olid o Ana María Margallo. 2.2 Objeto y espacio de estudio Tomamos como objeto de estudio los textos pertenecientes a la LIJ o de lector joven: Alicia en el País de las Maravillas (1865), Mujercitas (1868), Heidi (1880), El Mago de Oz (1900), Los Cinco (1942-1963), Pippa Mediaslargas (1945), Paulina (1960), Esther y su Mundo (1971), Veva y el Mar (1981), Caperucita en Manhattan (1990) y Bella y Oscura (1993). Todas ellas obras difundidas por la sociedad española entre los años 1975 y 1996 ¿no necesariamente originados en ella¿ donde la niña ficcional cumple una función protagónica y todas ellas obras pertenecientes al imaginario colectivo de las adolescentes de ese momento histórico. 2.3 Objetivos 2.3.1 Tratar de confirmar la hipótesis acerca de las relaciones que pudieran mantener Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura con la novela lírica de autoformación, así como definir y concretar las características que los vinculan a este género. Entendemos que estas tres novelas son obras de lector joven y que por su contemporaneidad, escritura femenina y protagonismo de una niña adolescente en edad iniciática deberían mostrar, en alguna medida, ciertos rasgos próximos a la novela de autoformación. 2.3.2 Estudio evolutivo de la literatura juvenil tradicional hacia la novela lírica de autoformación, observar los cambios que se han producido en el imaginario que pretenden transferir las diferentes obras objeto de estudio y analizar las intenciones comunicativas de los textos dependiendo de las estrategias discursivas que utilizan. 2.3.3 Observar de qué modo y en qué medida el concepto de autoridad se transforma dependiendo del contexto social. 2.3.4 Observar cómo varía el modelo social a seguir y cuáles son las relaciones que mantienen la heroína y sus ayudantes dependiendo del contexto histórico. 2.4 Metodología de trabajo 2.4.1 Cuestionarios y metodología de selección del corpus Centrado nuestro estudio en las obras que comparte el imaginario colectivo de una sociedad determinada y tras observar varios textos, se elabora un corpus inicial y se confirma, utilizando como instrumento de investigación un conjunto de 24 cuestionarios, que las obras seleccionadas pertenecen al imaginario colectivo de mujeres universitarias cuyo proceso de socialización se desarrolló en Aragón en el periodo de tiempo escogido para nuestra investigación y fijándose definitivamente estos textos como objeto de estudio . 2.4.2 Metodología del análisis de las lecturas En la primera parte de la investigación se analizan las obras Veva y el Mar, Caperucita en Manhattan y Bella y Oscura, estableciéndose categorías de análisis que parecen mostrar cierta rentabilidad: voz narradora, ayudantes de la heroína y espacios simbólicos; y confirmándose relaciones con la novela lírica de autoformación. En la segunda parte de la investigación se establecen esas analogías encontradas como categorías de análisis con las que analizar el resto de las lecturas objeto de estudio para esta investigación y son fundamental cuatro: la importancia de la memoria, el uso del significado directo o ambiguo de la palabra, la voluntad de los textos por ceder su autoridad y ciertos aspectos vinculados a una perspectiva de género. 2.5 Conclusiones Tras la investigación realizada concluimos que la memoria se constituye como rasgo de relevancia en todas las obras objeto de estudio, advirtiendo la presencia común en todas ellas, o en la mayoría de ellas, de recursos con voluntad de regreso al origen como es la anagnórisis de la heroína en ese viaje de retorno de la protagonista a su origen familiar, así como la presencia de elementos intertextuales frecuentes también en la mayoría de las obras objeto de estudio como el monomito de Campbell que nos remite a una estructura formativa primitiva; la importancia de la acción exterior de la heroína, que nos remite a la literatura de aventuras, aunque en convivencia con su acción interior de mayor incidencia en las obras LIJ contemporáneas analizadas; así como la presencia de ayudantes de relevante autoridad ¿extraordinarios¿ o en conexión con lo ¿extraordinario¿, remitiéndonos a la novela épica y al concepto primitivo del conocimiento como revelación de lo sagrado que, en el caso de los textos analizados, puede tener naturaleza pagana, cristiana o ambivalente entre ambas, coherentes con la sociedad de la España del siglo XX en la que conviven tanto la aceptación del concepto sacralidad vinculado a la religión católica como la crítica y reevaluación a este respecto. Sin embargo, y a pesar de la atención que las obras objeto de estudio muestran por la memoria como denominador común, advertir que la novedad encontrada radica en una cuestión de gradación y en la tendencia constante de los textos LIJ contemporáneos cercanos a la novela lírica de autoformación por regresar al origen y para cuyo objetivo utilizan diferentes y abundantes recursos. Con respecto a los recursos que la LIJ anterior a la novela lírica de autoformación utiliza cuando pretende desviar del significado convencional de la palabra, observamos que recurre al absurdo provocando un humor heredado de nuestras primeras manifestaciones artísticas, sin embargo esta ¿cultura de la risa¿ pierde relevancia en las obras LIJ analizadas más contemporáneas, disminuyendo el tono humorístico a favor de un tono más circunspecto y sustituyendo los discursos narrativos absurdos por subjetivos. Observamos una mayor voluntad con respecto a la cesión de autoridad y distribución de jerarquías en las obras LIJ contemporáneas y tendentes a la novela lírica de autoformación a través de diferentes recursos como serían las voces heterodiegéticas de focalización interna variable o voces homodiegéticas explícitas que no solo contribuyen a ceder autoridad frente a la voz heterodiegética omnisciente y objetiva tradicional, sino que también es una estrategia que facilita el seguimiento de los procesos psicológicos de las protagonistas y subraya la importancia de la memoria, facilitándole al lector la regresión reflexiva de sus propias experiencias a través de la identificación que se produce con la conciencia de la heroína. Sin embargo, todos los textos analizados, en mayor o menor medida, manifiestan ciertas sospechas de homodiegeticidad como son las apelaciones directas al lector o la tendencia, más o menos acusada según la obra, por la perspectiva del yo testigo de información limitada, tratándose, una vez más, de una cuestión de gradación. Por otro lado la práctica totalidad de los guías de estas heroínas se muestran como mentores imperfectos y se percibe una ambivalencia por parte de los actantes héroe-ayudante con la consecuente confusión del papel protagónico y el debilitamiento de la autoridad del guía, distribuyendo jerarquías y aproximándose a una ayuda entre ¿iguales¿. La estrategia innovadora radica, dentro de la LIJ más contemporánea y afín con la novela lírica de autoformación, en la intensidad con que se atiende a esta ambigüedad entre actantes y la elevada carga sinérgica que se produce entre ambos que alcanzan nexos de unión de tipo psicológico y, muy especialmente afectivo. Esta conclusión viene a ser corroborada por ciertos recursos que encontramos en el análisis de las lecturas desde una perspectiva de género como es la ambigüedad entre el actante ayudante-agresor proyectado en figuras maternas, biológicas o ¿adoptivas¿ en gran número de las obras objeto de estudio, independientemente de la época en la que fueron creadas, remitiéndonos a esa rivalidad entre madre e hijas del cuento popular que pudieran responder a posibles conflictos edípicos a los que los textos pretenden dar respuesta. La innovación en las cuatro obras analizadas más actuales radica en el grado de ambigüedad que se proyecta en la figura materna como actante ayudante-agresor, así como la voluntad por subrayar la afectividad que las une, acentuada por la técnica del espejo de las tres generaciones donde la herencia cultural es transferida por vía matrilineal con una elevada carga emocional que se advierte como obstáculo para romper con estereotipos femeninos culturales gestados en sistemas patriarcales
Epigenetic homogeneity within colorectal tumors predicts shorter relapse-free and overall survival times for patients with locoregional cancer
Background & aims: there are few validated biomarkers that can be used to predict outcomes for patients with colorectal cancer. Part of the challenge is the genetic and molecular heterogeneity of colorectal tumors not only among patients, but also within tumors. We have explored intratumor heterogeneity at the epigenetic level, due to its dynamic nature. We analyzed DNA methylation profiles of the digestive tract surface and the central bulk and invasive front regions of colorectal tumors. Methods: we determined the DNA methylation profiles of >450,000 CpG sites in 3 macrodissected regions of 79 colorectal tumors and 23 associated liver metastases, obtained from 2 hospitals in Spain. We also analyzed samples for KRAS and BRAF mutations, 499,170 single nucleotide polymorphisms, and performed immunohistochemical analyses. Results: we observed differences in DNA methylation among the 3 tumor sections; regions of tumor−host interface differed the most from the other tumor sections. Interestingly, tumor samples collected from areas closer to the gastrointestinal transit most frequently shared methylation events with metastases. When we calculated individual coefficients to quantify heterogeneity, we found that epigenetic homogeneity was significantly associated with short time of relapse-free survival (log-rank P = .037) and short time of overall survival (log-rank P = .026) in patients with locoregional colorectal cancer. Conclusions: in an analysis of 79 colorectal tumors, we found significant heterogeneity in patterns of DNA methylation within each tumor; the level of heterogeneity correlates with times of relapse-free and overall survival
Aprendizaje colaborativo, interdisciplinar e intergeneracional para biotecnólogos e ingenieros químicos. El diseño de un proceso de purificación desde dos puntos de vista
Memoria ID2022-014. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023
Development of a thermosensitive hydrogel based on Polaxamer 407 and gellan gum with inclusion complexes (Sulfobutylated-β-cyclodextrin-Farnesol) as a local drug delivery system
This work proposes the development of a thermosensitive local drug release system based on Polaxamer 407, also known as Pluronic® F-127 (PF-127), Gellan Gum (GG) and the inclusion complex Sulfobutylated-β-cyclodextrin (CD) with Farnesol (FOH). Rheological properties of the hydrogels and their degradation were studied. According to the rheological results, a solution of 20% w/v of PF-127 forms a strong gel with a gelling temperature of about 25 °C (storage modulus of 15,000 Pa). The addition of the GG increased the storage modulus (optimal concentration of 0.5 % w/v) twofold without modifying the gelling temperature. Moreover, including 0.5% w/v of GG also increased 6 times the degradation time of the hydrogel. Regarding the inclusion complex, the addition of free CD decreased the viscosity and the gel strength since polymer chains were included in CD cavity without affecting the gelling temperature. Contrarily, the inclusion complex CD-FOH did not significantly modify any property of the formulation because the FOH was hosted in the CD. Furthermore, a mathematical model was developed to adjust the degradation time. This model highlights that the addition of the GG decreases the number of released chains from the polymeric network (which coincides with an increase in the storage modulus) and that the free CD reduces the degradation rate, protecting the polymeric chains. Finally, FOH release was quantified with a specific device, that was designed and printed for this type of system, observing a sustainable drug release (similar to FOH aqueous solubility, 8 μM) dependent on polymer degradation
The rationale, design, and methods of a randomized, controlled trial to evaluate the efficacy and safety of an active strategy for the diagnosis and treatment of acute pulmonary embolism during exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease
Introduction: Some previous studies have suggested a high prevalence of pulmonary embolism (PE) during exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (ECOPD). The SLICE trial aims to assess the efficacy and safety of an active strategy for the diagnosis and treatment of PE (vs usual care) in patients hospitalized because of ECOPD. Methods: SLICE is a phase III, prospective, international, multicenter, randomized, open-label, and parallel-group trial. A total of 746 patients hospitalized because of ECOPD will be randomized in a 1:1 fashion to receive either an active strategy for the diagnosis and anticoagulant treatment of PE or usual care (ie, standard care without any diagnostic test for diagnosing PE). The primary outcome is a composite of all-cause death, non-fatal (recurrent) venous thromboembolism (VTE), or readmission for ECOPD within 90 days after enrollment. Secondary outcomes are (a) death from any cause within 90 days after enrollment, (b) non-fatal (recurrent) VTE within 90 days after enrollment, (c) readmission within 90 days after enrollment, and (d) length of hospital stay. Results: Enrollment started in September 2014 and is expected to proceed until 2020. Median age of the first 443 patients was 71 years (interquartile range, 64-78), and 26% were female. Conclusions: This multicenter trial will determine the value of detecting PEs in patients with ECOPD. This has implications for COPD patient morbidity and mortality
Bacteraemic pneumococcal pneumonia and SARS-CoV-2 pneumonia: differences and similarities
OBJECTIVE: To analyse differences in clinical presentation and outcome between bacteraemic pneumococcal community-acquired pneumonia (B-PCAP) and sSvere Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2) pneumonia.
METHODS: This observational multi-centre study was conducted on patients hospitalized with B-PCAP between 2000 and 2020 and SARS-CoV-2 pneumonia in 2020. Thirty-day survival, predictors of mortality, and intensive care unit (ICU) admission were compared.
RESULTS: In total, 663 patients with B-PCAP and 1561 patients with SARS-CoV-2 pneumonia were included in this study. Patients with B-PCAP had more severe disease, a higher ICU admission rate and more complications. Patients with SARS-CoV-2 pneumonia had higher in-hospital mortality (10.8% vs 6.8%; P=0.004). Among patients admitted to the ICU, the need for invasive mechanical ventilation (69.7% vs 36.2%; P<0.001) and mortality were higher in patients with SARS-CoV-2 pneumonia. In patients with B-PCAP, the predictive model found associations between mortality and systemic complications (hyponatraemia, septic shock and neurological complications), lower respiratory reserve and tachypnoea; chest pain and purulent sputum were protective factors in these patients. In patients with SARS-CoV-2 pneumonia, mortality was associated with previous liver and cardiac disease, advanced age, altered mental status, tachypnoea, hypoxaemia, bilateral involvement, pleural effusion, septic shock, neutrophilia and high blood urea nitrogen; in contrast, ≥7 days of symptoms was a protective factor in these patients. In-hospital mortality occurred earlier in patients with B-PCAP.
CONCLUSIONS: Although B-PCAP was associated with more severe disease and a higher ICU admission rate, the mortality rate was higher for SARS-CoV-2 pneumonia and deaths occurred later. New prognostic scales and more effective treatments are needed for patients with SARS-CoV-2 pneumonia
Aprendizaje cooperativo e integrado de Ingeniería Química mediante el juego del Cluedo
Memoria ID-045 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2020-2021
- …