12 research outputs found

    Detection of Xanthomonas cucurbitae (Bryan) Vauterin et al. affecting fruits of winter squash in Mendoza and San Juan, Argentina

    Get PDF
    Durante las campañas 2007/08 y 2008/09, en explotaciones comerciales de zapallo coreano (Cucurbita moschata Duch) de las zonas hortícolas de Mendoza y San Juan, se observaron sobre los frutos numerosas lesiones circulares, de 3 a 6 mm de diámetro, de aspecto húmedo, algo deprimidas hacia el centro, con un exudado gomoso color ámbar. Cuando las lesiones superficiales se unían, se desarrollaba una podredumbre gelatinosa hacia el interior de los tejidos, que podía profundizar hasta la cavidad seminal. El resultado final de la afección era una podredumbre seca y costrosa, que abarcaba gran parte del fruto, inutilizándolo para ser comercializado. En follaje también se observaron síntomas de la enfermedad, como manchas cloróticas angulares de 2 a 3 mm de lado, que en ocasiones se fusionaban. El objetivo del presente trabajo fue determinar la etiología de la enfermedad. Para ello, se tomaron y analizaron muestras de frutos y hojas afectadas, durante ambas temporadas. Se concluyó que la sintomatología es causada por una bacteria, que de acuerdo con los estudios morfobioquímicos y patogénicos es Xanthomonas cucurbitae (Bryan) Vauterin et al. Esta investigación constituye la primera cita de este patógeno afectando frutos en Argentina.During 2007/08 and 2008/09, in horticultural commercial farms in Mendoza and San Juan, numerous lesions on winter squash (Cucurbita moschata Duch) fruits surface were observed. They appeared as water-soaked, circular spots of about 3 to 6 mm in diameter, slightly depressed towards the center, where they presented a gummy amber exudate. Towards the interior of the tissues, when superficial lesions joined together, a gelatinous type of rot developed, which deepened to the seed cavity. As a final result, a dry and crusty type of rot covered the fruit, which caused it to be unmarketable. Symptoms of the disease were also observed on leaves, as chlorotic and angular spots of 2 to 3 mm, which could coalesce. The aim of this work was to determine the etiology of the disease. Samples of affected leaves and fruits were taken during both growing seasons, in order to isolate and study the causal agent. Morphobiochemical and pathogenic tests probed that the symptoms were caused by the bacteria Xanthomonas cucurbitae (Bryan) Vauterin et al. This is the first time the pathogen is cited affecting fruits in Argentina.Fil: Lafi, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Linardelli, Clara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológica

    Epidemiological and management studies of "Allium white rot", caused by Sclerotium cepivorum Berk

    Get PDF
    Mendoza es la principal provincia productora de ajo, contando con más del 80 % de la superficie nacional, y la segunda productora de cebolla para mercado en fresco y deshidratado. No obstante, la producción de estas hortalizas de bulbo se ven restringidas por la incidencia de enfermedades fúngicas de suelo, entre las que se destaca la "Podredumbre blanca del ajo y de la cebolla" causada por sclerotium cepivorum. Este patógeno puede provocar pérdidas totales de cultivo. Produce estructuras de resistencia y diseminación llamadas esclerocios que permanecen viables por muchos años y constituyen el inóculo primario de la enfermedad. Produce epidemias monocíclicas que junto a varios ciclos de monocultivo dan como resultado suelos inutilizables para cultivar ajo y cebolla. En este tipo de epidemias es fundamental considerar la cantidad de inóculo inicial. Si bien, a nivel mundial se han realizado estudios que relacionan la densidad de esclerocios por unidad de suelo y la intensidad de enfermedad ocasionada, se ha visto que esta relación varía según la localidad, la virulencia de la cepa del hongo, la susceptibilidad de la variedad de ajo, las condiciones de cultivo, etc. Como no existen estudios locales, este equipo de investigación se propone contribuir al manejo práctico de la Podredumbre blanca del ajo y cebolla a través de: a) el estudio de la respuesta de un cultivar de ajo a distintas densidades de inóculo a partir de un aislado virulento de S. cepivorum, bajo condiciones semi controladas. b) la cuantificación de la densidad de inóculo de S. cepivorum en distintos cultivos comerciales a campo y su relación con la intensidad de enfermedad observada in situ. c) la relación entre los puntos a) y b), con el fin de crear una escala práctica que permita la toma de decisiones antes de la implantación del cultivo.Mendoza is the main province producing garlic, with more than 80% of the national surface, and the second onion producer for fresh and dehydrated market. However, the production of these bulb vegetables is restricted by the incidence of fungal soilborne diseases, as "Allium white rot" caused by Sclerotium cepivorum. This pathogen can cause total crop losses. It produces structures of resistance and dissemination called sclerotia, that remain viable for many years and are the primary inoculum of the disease. Also, it produces monocyclic epidemics that together with several monoculture cycles result in unusable soils to grow garlic and onions. In this type of epidemics it is fundamental to consider the initial inoculum quantity. Although, worldwide studies relate the density of sclerotia per unit of soil and the intensity of disease caused, this relationship varies depending on the locality, the virulence of the fungal strain, the susceptibility of the garlic variety, the growing conditions, etc. As there are no local studies, this research team intends to contribute to the practical management of the "Allium white rot " through: a) the study of the response of a garlic cultivar to different inoculum densities from a virulent isolate of S. cepivorum, under semi controlled conditions. b) quantification of the inoculum density of S. cepivorum in different commercial crops and its relationship with the intensity of disease observed in situ. c) the relationship between points a) and b), in order to create a practical scale that allows decision-making before implanting the crop

    Efecto de la biofumigación con Brasicáceas sobre especies patógenas de Fusarium en tomate

    Get PDF
    En este trabajó se investigó la biofumigación como alternativa para el control de aislados locales de Fusarium sp. patógenos en tomate. Se partieron de plantas con síntomas de marchitamiento avanzado, raíces con pudrición y haces vasculares amarronados, provenientes de una plantación comercial de tomate en invernadero en el Departamento de Pocito, en la provincia de San Juan, Argentina. De ellas, se obtuvieron cinco aislados de Fusarium sp y se realizó cultivo monospórico de cada uno de ellos. Estos se identificaron por su morfología, dando lugar a cuatro aislados de Fusarium oxysporum y un aislado de Fusarium solani. Todos resultaron patógenos de tomate. Sin embargo, uno de los aislados de Fusarium oxysporum (F5) y el de Fusarium solani (F3) fueron los más virulentos, ya que registraron valores superiores al 80% de incidencia y severidad. Con estos aislados se realizó el ensayo de biofumigación in vitro con cinco especies comerciales de Brasicáceas, utilizadas como material biofumigante: rúcula (Eruca sativa), berro (Nasturtium officinale), coliflor (Brassica oleraceae var. botrytis), brócoli (Brassica oleraceae var. italica) y repollo blanco (Brassica oleraceae var. capitata). Se probaron dosis de 0, 3 y 5 kg.m-2. La coliflor ofreció los mejores resultados para ambos aislados, con inhibiciones de 13,42% para F5 y 15,03% para F3. Para evaluar si a mayores dosis corresponden mayores inhibiciones, se realizó un nuevo ensayo sólo con coliflor variando las dosis, que fueron de 0, 3, 5, 10 y 20 kg.m-2. Para Fusarium oxysporum, la dosis de 5 y 10 kg.m-2 mostraron inhibiciones a los tres días de 25,32% y 27,85%, respectivamente. Para Fusarium solani, a los tres días, la dosis de 5 y 10 kg.m-2 mostraron inhibiciones de 27,5% y 29% respectivamente. Las dosis de 20 kg.m-2 resultaron letales para los ambos aislados. Si bien se obtuvo la inhibición total del patógeno, resulta impracticable a campo o bajo condiciones de invernadero el empleo de dosis de 20 kg.m-2

    Scab of apple : detection of the sexual form (Venturia inaequalis ) in Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    El aumento de los daños provocados por la sarna del manzano [Fusicladium dendritichum (Wallr.) Fuckl.] en montes frutales de Mendoza (Argentina), motivó estudios para aclarar la biología del hongo y buscar la presencia de la forma sexual, no detectada aún en la provincia. Al momento de la brotación se muestrearon hojas del año anterior que se encontraban en el suelo de dichos montes. En el laboratorio fueron observadas bajo estereomicroscopio. Los cuerpos negros inmersos en el tejido de la hoja fueron montados en preparados microscópicos y observados para establecer su identidad. Se confirmó la presencia en la zona de la forma teleomórfica del agente causal de la sarna del manzano. Este hecho tiene importancia en la epidemiología de la enfermedad y en las estrategias de control.In view of the increasing damages produced by the apple scab [Fusicladium dendritichum (Wallr.) Fuckl.] in orchards in Mendoza, a study was designed to explain the biology of the fungus and to establish the presence of the still undetected sexual form in this region. When apple trees were sprouting, leaves from the preceding year that were lying on the ground of apple groves were collected for sampling. At the laboratory they were examined under a stereomicroscope and the black bodies imbedded in the leaf's tissue were removed. Later, were examined in order to confirm their identity. It was possible to identify and confirm the presence of the teleomorphic form of the apple scab's causal organism. This is important for the epidemiology of the disease, and in the strategies to control it.Fil: Lucero, Huberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Linardelli, Clara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Soto, José Alfredo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Tarquini, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Lafi, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológica

    ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE DEMANDA EL MUNDO LABORAL A LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS

    Get PDF
    La formulación de planes de estudio de carreras universitarias contempla el diseño del perfil profesional, en términos de competencias esperadas. Este perfil puede ser construido participativamente con egresados, empleadores, profesionales destacados y docentes universitarios. Con el objetivo de contribuir en la discusión del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (FCA-UNCUYO), se planteó investigar las necesidades del mundo laboral, respecto de las competencias que deben tener los ingenieros agrónomos (IA) recién egresados. En primer lugar, se analizó el universo empleador y se establecieron cuatro grupos de empleadores: Industriales, Producción primaria, Empresas de servicio e Instituciones Públicas. Entre ellos se seleccionaron informantes claves para indagar sobre las competencias a través de la técnica cualitativa de focus group. Los aspectos abordados fueron: fortalezas y debilidades en la formación del IA; calificación del desempeño laboral y qué se espera del IA a futuro. Para complementar esta estrategia cualitativa, se recurrió a una encuesta con aspectos y cualidades preestablecidas, la cual demandó a los informantes la calificación de las más importantes y la distancia percibida con la formación actual. Los resultados del focus group, mostraron como fortalezas la formación de excelencia, sólida y completa; la adecuada orientación generalista y la habilidad técnica; y como debilidades el atraso tecnológico, la escisión entre formación teórica y práctica profesional, la poca interdisciplinariedad, la escasa integración de conocimientos y la visión fragmentada del mundo laboral. Para el desempeño laboral, la valoración resultó positiva para las tareas técnico-operativas, que implica actividades en campo. A futuro se requerirá mayor especialización, nuevos conocimientos en tecnología, mejoramiento genético, I+D, medio ambiente, energías renovables, sustentabilidad, seguridad e inocuidad alimentaria y manejo fluido del idioma inglés. En cuanto a los resultados de la encuesta con los aspectos o cualidades propuestos, se seleccionaron como los más importantes Capacidad de liderazgo, Capacidad para la resolución de problemas agronómicos y Capacidad para la toma de decisiones. La distancia entre lo ideal de estos aspectos y la formación profesional actual es mayor en la Capacidad de liderazgo, la Especialización de posgrado y la Comunicación eficaz. Estos resultados constituyen el primer relevamiento de las demandas del medio empleador respecto a la formación profesional de los IA en la provincia de Mendoza y son un aporte a futuras modificaciones del plan de estudio de la carrera en la FCA

    Molecular richness and biotechnological potential of bacteria cultured from Irciniidae sponges in the north-east Atlantic

    Get PDF
    Several bioactive compounds originally isolated from marine sponges have been later ascribed or suggested to be synthesized by their symbionts. The cultivation of sponge-associated bacteria provides one possible route to the discovery of these metabolites. Here, we determine the bacterial richness cultured from two irciniid sponge species, Sarcotragus spinosulus and Ircinia variabilis, and ascertain their biotechnological potential. A total of 279 isolates were identified from 13 sponge specimens. These were classified into 17 genera - with Pseudovibrio, Ruegeria and Vibrio as the most dominant - and 3 to 10 putatively new bacterial species. While 16S rRNA gene sequencing identified 29 bacterial phylotypes at the 'species' level (97% sequence similarity), whole-genome BOX-PCR fingerprinting uncovered 155 genotypes, unveiling patterns of specimen-dependent occurrence of prevailing bacterial genomes across sponge individuals. Among the BOX-PCR genotypes recovered, 34% were active against clinically relevant strains, with Vibrio isolates producing the most active antagonistic effect. Several Pseudovibrio genotypes showed the presence of polyketide synthase (PKS) genes, and these were for the first time detected in isolates of the genus Aquimarina (Bacteroidetes). Our results highlight great biotechnological potential and interest for the Irciniidae sponge family and their diversified bacterial genomes.Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) [PTDC/MAR/101431/2008]; FCT [SFRH/BD/60873/2009, SFRH/BPD/62946/2009

    Detección de la forma sexual de la sarna del peral (venturia pirina aderh.), en montes frutales del sur de la provincia de Mendoza Argentina

    No full text
    Ante la exaltación de los daños producidos por la sarna del peral Fusicladium virescens Bon. en montes frutales del sur de la provincia de Mendoza ,se programó un estudio a fin de aclarar la biología del hongo en la región y buscar la presencia de la forma sexual no detectada aún en nuestra provincia. En otoño de 2001, en montes comerciales de la zona, se recolectaron hojas con síntomas claros de la enfermedad y se colocaron estratificadas sobre el suelo. Al inicio de brotación se extrajeron estas hojas y una vez en laboratorio fueron observadas al estereomicroscopio en busca de cuerpos negros inmersos en el mesófilo de las hojas. Éstos se apartaron y fueron observados al microscopio óptico, determinándose que un gran número de ellos correspondían a pseudotecios de Venturia pirina Aderh. Este trabajo confirma la presencia de la forma teleomórfica del agente causal de la sarna del peral, en la provincia de Mendoza, de fundamental importancia en la epidemiología de la enfermedad y en las estrategias para su contro

    Detección de la forma sexual de la sarna del peral (Venturia pirina ADERH) en montes frutales del sur de la provincia de Mendoza, Argentina

    No full text
    In view of the increasing damages produced by the pear scab (Fusicladium pirinum Lib.) in fruit groves in southern Mendoza, a study was designed to explain some aspects of the biology of the fungus in this region, and to establish the presence of the still undetected sexual form in the province. In the autumn of 2001, leaves with clear symptoms of the disease were collected in three fruit groves in the area, and placed in stratified form in the ground. Early in July and for 15 days, some of the leaves were sampled and examined under a stereomicroscope. By the end of July, the first black bodies were detected on the surface of the leaves and identified as Venturia pirina Aderh. pseudothecia. At that moment the asci were beginning to differentiate their ascospores. Fifteen days later a high percentage of the ascospores were perfectly differentiated in the asci, and some of them had undergone dehiscence, which may have resulted in the presence of the inocula in the field under favorable environmental conditions. This study confirms the presence of the teleomorphic form of the pear scab�s causal organism in the departments of San Rafael and General Alvear in southern Mendoza. This is of the utmost importance for the epidemiology of the disease, and it should be given due consideration in the strategy to control it.Ante la exaltación de los daños producidos por la sarna del peral Fusicladium virescens Bon. en montes frutales del sur de la provincia de Mendoza ,se programó un estudio a fin de aclarar la biología del hongo en la región y buscar la presencia de la forma sexual no detectada aún en nuestra provincia. En otoño de 2001, en montes comerciales de la zona, se recolectaron hojas con síntomas claros de la enfermedad y se colocaron estratificadas sobre el suelo. Al inicio de brotación se extrajeron estas hojas y una vez en laboratorio fueron observadas al estereomicroscopio en busca de cuerpos negros inmersos en el mesófilo de las hojas. Éstos se apartaron y fueron observados al microscopio óptico, determinándose que un gran número de ellos correspondían a pseudotecios de Venturia pirina Aderh. Este trabajo confirma la presencia de la forma teleomórfica del agente causal de la sarna del peral, en la provincia de Mendoza, de fundamental importancia en la epidemiología de la enfermedad y en las estrategias para su control

    Bacillus subtilis ALBA01 alleviates onion pink root by antagonizing the pathogen Setophoma terrestris and allowing physiological status maintenance

    No full text
    The soil-borne pathogen Setophoma terrestris is the causal agent of pink root of onion, one of the most challenging diseases in onion production. Conventional approaches for managing the disease like solarization, soil fumigation and crop rotation have not been proven effective enough. In this work, we evaluated the biocontrol capacity of Bacillus subtilis ALBA01 (BsA01) against S. terrestris, in a highly susceptible onion cultivar, both under greenhouse and field conditions. Disease incidence and severity were evaluated together with growth, photosynthesis among other physiological variables, and yield parameters. When compared with plants infected with the pathogen, those plants co-inoculated with BsA01 showed significantly less damage and levels of biocontrol above 50%. With regard to physiological parameters, plants challenged with S. terrestris and inoculated with BsA01 performed as well as the control non-infected plants revealing a growth promotion effect of BsA01 on onion plants.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Sayago, Pamela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. IRNASUS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IRNASUS; ArgentinaFil: Juncosa, Florencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. IRNASUS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IRNASUS; ArgentinaFil: Albarracín Orio, Andrea Georgina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. IRNASUS. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IRNASUS; ArgentinaFil: Luna, Dario Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Molina, Gabriela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lafi, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
    corecore