68 research outputs found

    Estado del arte sobre Frameworks de infraestructura para Big Data

    Get PDF
    En la actualidad, el análisis Big Data se ha convertido en un gran reto para las organizaciones educativas, gubernamentales y comerciales, esto debido a la gran cantidad de datos procesados, por lo tanto resulta muy difícil llevar a cabo los diferentes procesos de análisis con herramientas de bases de datos y analíticas convencionales. Las tendencias Big Data traen consigo una gran cantidad de herramientas y aplicaciones que han sido desarrolladas específicamente para el apoyo al crecimiento de dicha tecnología para el análisis de datos, algunas de éstas trabajan en conjunto en soluciones de arquitecturas ya implementadas en las que se fundamenta gran parte de este trabajo monográfico, sintetizando la información necesaria para generar una propuesta de una arquitectura Big Data. Este trabajo pretende mostrar los componentes necesarios de infraestructura para brindar soporte al análisis Big Data basados en soluciones implementadas por los proveedores más conocidos, tomando como referencia modelos, diagramas y herramientas de software, enfocadas a los distintos despliegues que se puedan generar con base a unos requerimientos específicos, obteniendo como resultado una solución para una arquitectura Big Data utilizando las características de los escenarios propuestos en este trabajo

    Local and regional determinants of vascular epiphytes mortality in the Andean mountains of Colombia

    Get PDF
    Abstract: In this study we present the first census of mortality of vascular epiphyte communities carried out at large-scale in mountains of the Andes. Our goal was to identify the main modes of death and the determinants variables on epiphytes mortality. During one year, we went behind the fate of 4,247 epiphytes in 10 forests (116 host trees) located from 60 to 2900 m a.s.l. Our results suggested that the survival of epiphytes is limited primarily by the instability of substrate constituting a possible risk of extinction for those species with slow life cycles because of the impossibility to colonize new substrates quickly. The role of ET in the probability of death of the epiphytes indicated both the direct (limitation of the metabolism) and indirect impact (increasing the mechanical mortality) that climate change could have on the vascular epiphytes dynamics. The influence of local determinants clarified the effect of the microclimate in the dynamics of this non-tree growth component of the forest.Resumen: Se presenta el primer censo de mortalidad de comunidades epífitas vasculares llevado a cabo a gran escala en el noroccidente de los Andes colombianos. Nuestro objetivo fue identificar los principales modos de muerte y las variables que determinan la mortalidad de epífitas. Durante un año seguimos el destino de 4.247 epífitas hospedadas por 116 forofitos de 10 bosques localizados entre 60 y 2900 m.s.n.m. Nuestros resultados sugieren que la sobrevivencia de las epífitas es limitada principalmente por la dinámica del sustrato, constituyendo un riesgo de extinción para aquellas especies con ciclos de vida lentos ante la imposibilidad de colonizar nuevos sustratos rápidamente. El papel de la evapotranspiración en la mortalidad de epífitas indica el impacto directo (limitando el metabolismo) e indirecto (incrementando la mortalidad por factores mecánicos) que puede tener el cambio climático en la dinámica de las epífitas. La influencia de determinantes locales clarificó el efecto del microclima en la dinámica de estas plantasMaestrí

    Non-Keplerian spirals, a gas-pressure dust trap and an eccentric gas cavity in the circumbinary disc around HD 142527

    Full text link
    We present ALMA observations of the 12^{12}CO, 13^{13}CO, C18^{18}O J=2-1 transitions and the 1.3\,mm continuum emission for the circumbinary disc around HD 142527, at an angular resolution of \approx\,0\farcs3. We observe multiple spiral structures in intensity, velocity and velocity dispersion for the 12^{12}CO and 13^{13}CO gas tracers. A newly detected 12^{12}CO spiral originates from the dust horseshoe, and is rotating at super-Keplerian velocity or vertically ascending, whilst the inter-spiral gas is rotating at sub-Keplerian velocities. This new spiral possibly connects to a previously identified spiral, thus spanning > 360^\circ. A spatial offset of ~30 au is observed between the 12^{12}CO and 13^{13}CO spirals, to which we hypothesize that the gas layers are propagating at different speeds (``surfing'') due to a non-zero vertical temperature gradient. Leveraging the varying optical depths between the CO isotopologues, we reconstruct temperature and column density maps of the outer disc. Gas surface density peaks at r\,\approx\,180\,au, coincident with the peak of continuum emission. Here the dust grains have a Stokes number of \approx\,1, confirming radial and azimuthal trapping in the horseshoe. We measure a cavity radius at half-maximum surface density of \approx\,100\,au, and a cavity eccentricity between 0.3 and 0.45

    Bibliographic Review: Pressure Ulcers in Critically Ill Patients. Risk Assessment With International Scales of Position Changes

    Get PDF
    Objetivo: Elaborar una revisión bibliográfica sobre la valoración con escalas internacionales en cambios de posición, para su evaluación y prevención de úlceras por presión en pacientes críticos en el área de cuidados intensivos. Métodos: Esta investigación se da con la recolección de información actualizada, sobre el uso de escalas internacionales de cambios de posición para prevención de UPP en pacientes en estado crítico, en buscadores como Google académico en la base de datos como: GNEA UPP, Scielo, DUCLE, RUA. (Repositorio institucional de la Universidad de Alicante), Dianet, Revista Universidad Norbert Wiener, PubMed. Luego de la aplicación de criterios de inclusión y exclusión se identificaron 19062 registros; se anexaron al estudio los 28 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda:  UPP en pacientes críticos, escalas de cambios de posición, escala Braden y Norton, UPP en UCIs.Resultados: Las escalas de cambios de posición más usadas en las UCI fueron la Escala Braden y Norton, evalúan factores sensoriales, la humedad de la piel, fricción, edad del paciente encamado y cizallamiento, , seguido de la escala E.V.A.R.U.C.I. la cual es una de las escalas específicas para pacientes en estado crítico con mayor estancia hospitalaria la cual valora el estado nutricional de paciente; nivel de consciencia, colaborador, reactivo, arreactivo, movilidad, estabilidad hemodinámica, respiración, necesidad de oxígeno y soporte ventilatorio. Estas escalas facilitan el cuidado brindado por el personal de enfermería como cambios de posición cada 2 a 4 horas encamados disminuyendo y evaluando el riesgo de UPP.Objective: elaborate a bibliographic revision regarding the valuation with international scales in changes of position, for the evaluation and prevention of bed sores or ulcers caused by pressure on patients in the intensive care unit. Methods: this research was carried out by gathering current information concerning the use of international scales of position change to prevent UPP in patients who are in a critical condition, in search engines such as academic google and databases   as GNEA UPP, Scielo, DUCLE; RUA, which stands for Institutional repository of University of Alicante; Dialnet, The University Norbert Wiener’s official magazine, PubMed. After the application of inclusion and exclusion criteria, 19062 research papers were identified, from which 28 were included given that they meet the criteria of research: UPP in critical patients, scale of change position, scale of Braden and Norton, UPP in the Intensive Care Units (UCI acronym in Spanish). Results: the most frequently used scales of positions change in the intensive care units were the scale of Braden and Norton, evaluate  sensorial factors, skin humectation, friction, age of patient hospitalized and shearing; in addition as well as E.V.A.R.U.C.I scale evaluate the nutritional condition of the patient, the level of consciousness if the patients is conscious, collaborative, responsive or unresponsive, mobility, hemodynamic stability, respiration and need of oxygen, ventilation support, which is one of the specific scales for patients in critical condition and the longest permanence in the hospital; these scales allow an appropriate care provided by the nursing personnel, for instance changing the positions of the body every 2- 4 hours, thus diminishing and evaluating the risk of UPP

    Viabilidad de una empresa de consultoría en soluciones tecnológicas empresariales

    Get PDF
    El objetivo general de este plan de negocio es determinar la viabilidad de una empresa de consultoría en soluciones tecnológicas en Colombia. En el desarrollo de esta investigación se construyó la propuesta de valor con la metodología de modelo canvas que permitió definir de manera puntual el modelo de negocio, posteriormente se identificó el potencial de mercado basado en datos de la cámara de comercio, la DIAN y otras fuentes indirectas donde se reconoció la cantidad de empresas que se ajustan al perfil de clientes potenciales y por último se evaluó los recursos económicos y operativos que permiten el inicio de la puesta en marcha del negocio.The general objective of this business plan is to determine the viability of a consulting company in technological solutions in Colombia. In the development of this research, the value proposition was built with the canvas model methodology that allowed the business model to be defined in a timely manner, subsequently the market potential was identified based on data from the Chamber of Commerce, the DIAN and other secondary sources information, also there it were recognized the number of companies that fit the profile of target clients and finally there it were evaluated the economic and operational resources that allow the start of the business to start.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001885562https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001885620https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001881830Resumen -- Introducción -- Planteamiento del problema y justificación en términos de necesidades y pertinencia -- Estado del arte y Marco Referencial -- Estado del arte -- Marco teórico -- Marco conceptual -- Objetivos del Proyecto -- General -- Específicos -- Metodología -- Tipo de estudio – Población -- Técnicas e instrumentos -- Fuentes primarias -- Fuentes secundarias -- Idea de negocio -- Modelo canvas -- Propuesta de valor -- Estudio de mercado – Mercado -- Cliente -- Tamaño y potencial del mercado -- 6 Análisis de la competencia -- Ventaja competitiva -- Plan de marketing -- Descripción del servicio -- Estrategia de precio -- Estrategia de distribución -- Estrategia de promoción -- Estrategia de posicionamiento -- Visión general del marketing mix -- Matriz DOFA -- Plan estratégico – Misión -- Visión -- Valores -- Análisis PESTEL -- Matriz del perfil competitivo -- Cadena de valor -- Mapa estratégico -- Plan técnico y operativo – Servicios – Operaciones -- Recurso humano -- Infraestructura y equipos -- Estudio organizacional y legal -- 7 Estructura jurídica de la empresa -- Estructura organizacional -- Cargo y funciones -- Modalidad de contratación -- Plan financiero -- Proyección de ingresos -- Costos -- Gastos -- Nómina -- Inversión inicial -- Financiación -- Estado de resultados -- Evaluación financiera -- Conclusiones -- Referencias -- Anexo

    PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES PERIURBANAS A TRAVÉS DE LA SALVAGUARDA Y RECUPERACIÓN DE ENCLAVES DE VALOR ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO BAJO RIESGO. EL CASO DE LA CIUDAD DE AGUACHICA (COLOMBIA)

    Get PDF
    Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, las ciudades crecen de manera abrupta, consumen indiscriminadamente áreas que aún poseen las características necesarias para contribuir a su desarrollo sostenible. Este trabajo de investigación parte de un interés particular por las áreas periurbanas de las ciudades, territorios que se han visto afectados por el fenómeno de la expansión urbana descontrolada y que ha arrojado como balance poco alentador la disminución o incluso desaparición de las áreas verdes de margen, escenarios fundamentales para la protección del medio ambiente, de la biodiversidad y el mejoramiento del paisaje urbano. En consecuencia, el presente trabajo toma como punto de partida la preocupación por rescatar los márgenes de la ciudad de Aguachica (Departamento del Cesar), con la finalidad de brindarle al municipio una respuesta de múltiple valencia a las situaciones de riesgo que comprometen el verde urbano y los espacios naturales de este territorio. Entra en juego, como eslabón fundamental de la investigación el “Bosque del Agüil”, una joya ecológica localizada en el perímetro municipal y que posee indiscutiblemente las características necesarias para funcionar como primer elemento constitutivo de una serie de polos verdes que entrarían a hacer parte imprescindible de un corredor ecológico que abrace toda la ciudad. Se busca, por tanto, alcanzar este objetivo mediante el desarrollo de cuatro fases que ven un inicio con una lectura del territorio, prosigue con un análisis y diagnóstico de la situación existente, la cual una vez confrontada con una serie de tipologías y normativas identificadas en diferentes ámbitos, cimentarán la formulación de unos lineamientos estratégicos de planificación que permitan postular un corredor verde que bien podría rodear el municipio de Aguachica. En consecuencia, el Bosque del Agüil participaría como polo inicial y laboratorio experimental destinado a una nueva cultura de la planificación de las áreas verdes periurbanas bajo riesgo, merecedoras de su rescate por la importancia de su biodiversidad y por ser parte indivisible y necesaria de un hábitat ideal para vivir.ABSTRACTWith the passage of time and advancement of technology, cities grow abruptly, indiscriminately consume areas still possess the necessary characteristics to contribute to sustainable development. This research of particular interest in periurban areas of cities, territories that have been affected by the phenomenon of urban sprawl and has thrown as bleak balance the decrease or even disappearance of the green areas of margin, basic scenarios for environmental protection, biodiversity and improvement of the urban landscape . Thus, this paper takes as its starting point the concern to rescue the city margins Aguachica (Department of Cesar), in order to give the municipality a multiple response valence risk situations involving the urban green and natural areas of this territory. Comes into play, as a fundamental link of the investigation “the Agüil Forest” (Bosque del Agüil), an ecological jewel city located on the urban fringes which arguably has the features needed to run as the first element of a series of green poles that would come to be part must of an ecological corridor that embraces the entire city. The aim is therefore to achieve this through the development of four phases which are the beginning with a reading of the territory , continues with an analysis and diagnosis of the existing situation, which once confronted with a series of typologies and regulations identified in different areas will cement the formulation of a strategic planning guidelines that allow postulate a green corridor that could well encircle the city of Aguachica and in which the Agüil Forest be an initial pole and participate as experimental laboratory, aimed at a new cultural planning culture of periurban green areas at risk which deserve to be rescued by the importance of biodiversity and to be indivisible and necessary part of an ideal habitat to live

    Phylogenetic diversity and the structure of host-epiphyte interactions across the Neotropics

    Get PDF
    Understanding the mechanisms driving community assembly has been a major focus of ecological research for nearly a century, yet little is known about these mechanisms in commensal communities, particularly with respect to their historical/evolutionary components. Here, we use a large-scale dataset of 4,440 vascular plant species to explore the relationship between the evolutionary distinctiveness (ED) (as measured by the 'species evolutionary history' (SEH)) of host species and the phylogenetic diversity (PD) of their associated epiphyte species. Although there was considerable variation across hosts and their associated epiphyte species, they were largely unrelated to host SEH. Our results mostly support the idea that the determinants of epiphyte colonization success might involve host characteristics that are unrelated to host SEH (e.g., architectural differences between hosts). While determinants of PD of epiphyte assemblages are poorly known, they do not appear to be related to the evolutionary history of host species. Instead, they might be better explained by neutral processes of colonization and extinction. However, the high level of phylogenetic signal in epiphyte PD (independent of SEH) suggests it might still be influenced by yet unrecognized evolutionary determinants. This study highlights how little is still known about the phylogenetic determinants of epiphyte communities

    Las Bases Políticas de la Emergencia. Un Estudio Multidimensional de las Relaciones entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo, 2003-2009

    Get PDF
    La relación del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implicó un proceso de concentración del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernández, la relación con el Congreso queda en el medio de una crisis que llegó a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las características de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinámica de la relación entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teoría del Cártel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensión electoral y la ideológicodiscursiva. Dadas las características del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relación desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no sólo los aspectos distributivos, sino también los electorales y los discursivos. La pregunta que guía nuestro trabajo es por qué las estrategias de acumulación desplegadas simultáneamente en las tres dimensiones, no lograron (o sólo lo hicieron parcialmente) desactivar el carácter condicional de la delegación de los jefes políticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hipótesis general es que, aún cuando el Gobierno consiguió reforzar sustancialmente su posición en la dimensión distributiva a partir de la prolongación de la situación de emergencia, tuvo un éxito parcial en las dimensiones electoral e ideológico-discursiva. Sin compromiso ideológico articulado en un discurso común, y sin una conexión electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva sólo puede contener parcialmente la defección de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Groppo, Alejandro José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Las Bases Políticas de la Emergencia. Un Estudio Multidimensional de las Relaciones entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo, 2003-2009

    Get PDF
    La relación del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implicó un proceso de concentración del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernández, la relación con el Congreso queda en el medio de una crisis que llegó a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las características de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinámica de la relación entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teoría del Cártel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensión electoral y la ideológicodiscursiva. Dadas las características del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relación desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no sólo los aspectos distributivos, sino también los electorales y los discursivos. La pregunta que guía nuestro trabajo es por qué las estrategias de acumulación desplegadas simultáneamente en las tres dimensiones, no lograron (o sólo lo hicieron parcialmente) desactivar el carácter condicional de la delegación de los jefes políticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hipótesis general es que, aún cuando el Gobierno consiguió reforzar sustancialmente su posición en la dimensión distributiva a partir de la prolongación de la situación de emergencia, tuvo un éxito parcial en las dimensiones electoral e ideológico-discursiva. Sin compromiso ideológico articulado en un discurso común, y sin una conexión electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva sólo puede contener parcialmente la defección de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Groppo, Alejandro José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    corecore