9 research outputs found

    Optimizaci贸n de un protocolo de transformaci贸n gen茅tica mediada por agrobacterium tumefaciens para el mejoramiento de caf茅 (coffea arabica l. Var. Catua铆)

    Get PDF
    Proyecto de Graduaci贸n (Bachillerato en Ingenier铆a en Biotecnolog铆a) Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica, Escuela de Biolog铆a, 2014.Coffea arabica L. es un cultivo de gran importancia econ贸mica y social. Sin embargo, debido a la homogeneidad gen茅tica entre sus variedades, se presenta una susceptibilidad general a plagas y enfermedades. Las t茅cnicas convencionales para el mejoramiento del caf茅 requieren un m铆nimo de treinta a帽os para el desarrollo de un nuevo cultivar, por lo que se propone la ingenier铆a gen茅tica como un m茅todo de mejoramiento del cultivo bas谩ndose en t茅cnicas como la transformaci贸n mediada por Agrobacterium tumefaciens. El objetivo principal de este trabajo es establecer un protocolo de transformaci贸n gen茅tica mediada por A. tumefaciens en caf茅 (Coffea arabica L. var. Catua铆). Para ello, segmentos de hoja y embriones cig贸ticos se cultivaron con las cepas de A. tumefaciens ATHV y GV3101 transformadas con el pl谩smido pCAMBIA 1303. Con los explantes transformados se realiz贸 una prueba GUS y se determin贸 que la mejor transformaci贸n gen茅tica se obtuvo al utilizar embriones cig贸ticos y la cepa ATHV::1303. Se realiz贸 una extracci贸n de ADN con los supuestos embriones transformados y se amplific贸 por PCR un fragmento del gen gfp con el fin de comprobar la transformaci贸n eficiente de los mismos. Asimismo, se realiz贸 una PCR para un fragmento del gen virG con los explantes positivos a la amplificaci贸n del gen anterior para comprobar que su amplificaci贸n no fue debida a contaminaci贸n bacteriana. Finalmente se realiz贸 una PCR utilizando cebadores universales para la regi贸n 18S en las muestras extra铆das para verificar que la calidad del ADN no hubiera interferido en la amplificaci贸n del fragmento del gen gfp. En este caso, de las 11 muestras extra铆das, 5 amplificaron positivamente para el gen gfp y de 茅stas, todas resultaron negativas para el gen virG. Todas las muestras amplificaron el fragmento de la regi贸n 18S. Se estableci贸 un protocolo de transformaci贸n mediada por A. tumefaciens en Coffea arabica L. var. Catua铆, el cual se podr谩 utilizar posteriormente para conferir resistencia a enfermedades y plaga

    Una mirada en el tiempo: mejoramiento gen茅tico de caf茅 mediante la aplicaci贸n de la biotecnolog铆a

    Get PDF
    Introduccio虂n. El cafe虂 (Coffea spp) es uno de los cultivos ma虂s importantes a nivel mundial y provee sustento econo虂mico a millones de personas en pai虂ses en vi虂as de desarrollo. Existen ma虂s de las 130 especies del ge虂nero Coffea, pero solo tres son cultivadas comercialmente: Coffea arabica L. (2n=4x=44), Coffea canephora P. (2n=2x=22) y Coffea liberica Bull. (2n=2x=22). Las cuales presentan limitantes para su mejoramiento gene虂tico a trave虂s de programas convencionales por su cara虂cter perenne y diferencias de nivel de ploidi虂a e incompatibilidad. Adema虂s, existen caracteri虂sticas de importancia como resistencia a plagas o pato虂genos, que no se encuentran presentes en el germoplasma disponible. Te虂cnicas de ingenieri虂a gene虂tica se han utilizado para solventar esta barrera y se han generadoavances significativos durante las u虂ltimas de虂cadas. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue proporcionar un panorama de las metodologi虂as y avances en mejoramiento gene虂tico a trave虂s del tiempo que se han realizado en cafe虂,y finaliza con perspectivas sobre el uso de nuevas tecnologi虂as que han surgido en los u虂ltimos an虄os. Desarrollo. Elmejoramiento inicio虂 con la seleccio虂n por cruces y retrocruces interespeci虂ficos, para pasar a la seleccio虂n asistida pormarcadores moleculares. Posteriormente, el cultivo y fusio虂n de protoplastos fue reportado, con el inconveniente en su proceso de regeneracio虂n. La ingenieri虂a gene虂tica por medio de las te虂cnicas fi虂sicas (electroporacio虂n y biobali虂stica) y biolo虂gicas (A. tumefaciens y A. rhizogenes), ayudo虂 a sobrepasar las limitantes de regeneracio虂n, aunque los procesosde optimizacio虂n au虂n son laboriosos, por lo que, nuevas tecnologi虂as de edicio虂n de genomas como CRISPR-Cas9,pueden solucionar problemas de tiempo y trabajo en el laboratorio para el cultivo. Conclusio虂n. El mejoramiento del cafe虂 inicio虂 hace tres de虂cadas y ha progresado principalmente desde el inicio de las tecnologi虂as transge虂nicas, y con lasnuevas te虂cnicas de modificacio虂n especi虂fica de genes, el cultivo se beneficiara虂 en los pro虂ximos an虄os

    The spatio-temporal organization of mitochondrial F1FO ATP synthase in cristae depends on its activity mode.

    Get PDF
    F1FO ATP synthase, also known as complex V, is a key enzyme of mitochondrial energy metabolism that can synthesize and hydrolyze ATP. It is not known whether the ATP synthase and ATPase function are correlated with a different spatio-temporal organisation of the enzyme. In order to analyze this, we tracked and localized single ATP synthase molecules in situ using live cell microscopy. Under normal conditions, complex V was mainly restricted to cristae indicated by orthogonal trajectories along the cristae membranes. In addition confined trajectories that are quasi immobile exist. By inhibiting glycolysis with 2-DG, the activity and mobility of complex V was altered. The distinct cristae-related orthogonal trajectories of complex V were obliterated. Moreover, a mobile subpopulation of complex V was found in the inner boundary membrane. The observed changes in the ratio of dimeric/monomeric complex V, respectively less mobile/more mobile complex V and its activity changes were reversible. In IF1-KO cells, in which ATP hydrolysis is not inhibited by IF1, complex V was more mobile, while inhibition of ATP hydrolysis by BMS-199264 reduced the mobility of complex V. Taken together, these data support the existence of different subpopulations of complex V, ATP synthase and ATP hydrolase, the latter with higher mobility and probably not prevailing at the cristae edges. Obviously, complex V reacts quickly and reversibly to metabolic conditions, not only by functional, but also by spatial and structural reorganization.This work was supported by the DFG (INST 190/167-2). K. Busch is associated with the CiM (Cells in Motion cluster, Munster).S

    B煤squeda de Genes de U帽a de Gato (Uncaria tomentosa) mediante dise帽o bioinform谩tico de primers basados en los datos obtenidos por microarreglos heter贸logos de Arabidopsis thaliana, (II parte).

    Get PDF
    Proyecto de Investigaci贸n (C贸digo: 5401-1510-9801) Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica. Vicerrector铆a de Investigaci贸n y Extensi贸n (VIE). Escuela de Biolog铆a. Centro de Investigaci贸n en Biotecnolog铆a (CIB), 2014Debido a la importancia medicinal de Uncaria tomentosa, se han realizado varias investigaciones referentes a la producci贸n de metabolitos secundarios de dicha planta. Con base a esto surge la necesidad de identificar a nivel gen茅tico secuencias que estuvieran relacionadas con metabolismo secundario. Gracias a un proyecto previo se contaba con mucha informaci贸n que pod铆a ser utilizada para identificar m谩s secuencias de importancia por lo que se plante贸 este proyecto con el objetivo de obtener secuencias de genes de Uncaria tomentosa mediante dise帽o bioinform谩tico de imprimadores basados en los datos obtenidos por microarreglos heter贸logos de Arabidopsis thaliana. Para lograr los objetivos planteados, se desarroll贸 un software con el que se puede analizar la informaci贸n obtenida mediante microarreglos de una forma m谩s eficiente. Por otro lado, se obtuvo el transcriptoma a partir de muestras de ARN y los resultados obtenidos fueron analizados con la herramienta CLC Bio, complementando con otras como Blastx, Primer 3 y BioEdit. Con la informaci贸n obtenida se dise帽aron 4 pares de imprimadores para enzimas de metabolismo secundario y 2 pares de imprimadores para genes constitutivos. Con todos los imprimadores se obtuvieron amplicones que fueron secuenciados a trav茅s de la empresa Macrogen. Adem谩s, con los datos obtenidos del transcriptoma se elabor贸 una tabla con posibles secuencias gen贸micas de U. tomentosa, utilizando el software CLC Bio. Paralelamente se realizaron pruebas de elicitaci贸n en plantas in vitro y de invernadero utilizando los hongos Trichoderma sp y Penicillium sp para determinar si el estr茅s inducido por la presencia de estos microorganismos podr铆a incrementar la producci贸n de metabolitos secundarios. Se realiz贸 una cromatograf铆a de capa fina que parec铆a indicar que el estr茅s al que el hongo Trichoderma sp somete a la planta podr铆a estimular la producci贸n de metabolitos secundarios. Como producto de este proyecto, se cuenta con 4 posibles secuencias parciales de genes presentes en el ADN gen贸mico de U. tomentosa que codifican para enzimas de metabolismo secundario as铆 como los imprimadores respectivos para amplificarlos, adem谩s de dos pares de imprimadores para posibles genes constitutivos. Por otro lado, se facilit贸 el manejo de grandes bases de datos como la generada por microarreglos mediante el software E-Pathway. Se cuenta con el transcriptoma analizado y con un manual que servir谩 de gu铆a para trabajar con los datos generados a partir de transcriptomas de otras especies. Adem谩s de 81 posibles secuencias gen贸micas de U. tomentosa.Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica. Vicerrector铆a de Investigaci贸n y Extensi贸n (VIE). Escuela de Biolog铆a. Centro de Investigaci贸n en Biotecnolog铆a (CIB

    B煤squeda de Genes de U帽a de Gato (Uncaria tomentosa) mediante dise帽o bioinform谩tico de primers basados en los datos obtenidos por microarreglos heter贸logos de Arabidopsis thaliana, (II parte).

    No full text
    Proyecto de Investigaci贸n (C贸digo: 5401-1510-9801) Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica. Vicerrector铆a de Investigaci贸n y Extensi贸n (VIE). Escuela de Biolog铆a. Centro de Investigaci贸n en Biotecnolog铆a (CIB), 2014Debido a la importancia medicinal de Uncaria tomentosa, se han realizado varias investigaciones referentes a la producci贸n de metabolitos secundarios de dicha planta. Con base a esto surge la necesidad de identificar a nivel gen茅tico secuencias que estuvieran relacionadas con metabolismo secundario. Gracias a un proyecto previo se contaba con mucha informaci贸n que pod铆a ser utilizada para identificar m谩s secuencias de importancia por lo que se plante贸 este proyecto con el objetivo de obtener secuencias de genes de Uncaria tomentosa mediante dise帽o bioinform谩tico de imprimadores basados en los datos obtenidos por microarreglos heter贸logos de Arabidopsis thaliana. Para lograr los objetivos planteados, se desarroll贸 un software con el que se puede analizar la informaci贸n obtenida mediante microarreglos de una forma m谩s eficiente. Por otro lado, se obtuvo el transcriptoma a partir de muestras de ARN y los resultados obtenidos fueron analizados con la herramienta CLC Bio, complementando con otras como Blastx, Primer 3 y BioEdit. Con la informaci贸n obtenida se dise帽aron 4 pares de imprimadores para enzimas de metabolismo secundario y 2 pares de imprimadores para genes constitutivos. Con todos los imprimadores se obtuvieron amplicones que fueron secuenciados a trav茅s de la empresa Macrogen. Adem谩s, con los datos obtenidos del transcriptoma se elabor贸 una tabla con posibles secuencias gen贸micas de U. tomentosa, utilizando el software CLC Bio. Paralelamente se realizaron pruebas de elicitaci贸n en plantas in vitro y de invernadero utilizando los hongos Trichoderma sp y Penicillium sp para determinar si el estr茅s inducido por la presencia de estos microorganismos podr铆a incrementar la producci贸n de metabolitos secundarios. Se realiz贸 una cromatograf铆a de capa fina que parec铆a indicar que el estr茅s al que el hongo Trichoderma sp somete a la planta podr铆a estimular la producci贸n de metabolitos secundarios. Como producto de este proyecto, se cuenta con 4 posibles secuencias parciales de genes presentes en el ADN gen贸mico de U. tomentosa que codifican para enzimas de metabolismo secundario as铆 como los imprimadores respectivos para amplificarlos, adem谩s de dos pares de imprimadores para posibles genes constitutivos. Por otro lado, se facilit贸 el manejo de grandes bases de datos como la generada por microarreglos mediante el software E-Pathway. Se cuenta con el transcriptoma analizado y con un manual que servir谩 de gu铆a para trabajar con los datos generados a partir de transcriptomas de otras especies. Adem谩s de 81 posibles secuencias gen贸micas de U. tomentosa.Instituto Tecnol贸gico de Costa Rica. Vicerrector铆a de Investigaci贸n y Extensi贸n (VIE). Escuela de Biolog铆a. Centro de Investigaci贸n en Biotecnolog铆a (CIB

    Taller de Proyecto II - SI646 - 202102

    No full text
    Descripci贸n: El curso de especialidad de Taller de Proyecto II, de las carreras de Ciencias de la Computaci贸n (CC), Ingenier铆a de Software (ISW) e Ingenier铆a de Sistemas de Informaci贸n (ISI), es de car谩cter te贸rico-pr谩ctico y est谩 dirigido a los estudiantes del d茅cimo ciclo. El curso busca desarrollar las competencias generales de comunicaci贸n oral y escrita, manejo de la informaci贸n, ciudadan铆a y pensamiento innovador. Para CC, las competencias espec铆ficas que se desarrollan en el curso son: trabajo en equipos multidisciplinarios, responsabilidad 茅tica y profesional, comunicaci贸n efectiva, an谩lisis del impacto de la soluci贸n de ingenier铆a, necesidad de aprendizaje de por vida, aplicaci贸n de fundamentos matem谩ticos, dise帽o y construcci贸n de sistemas complejos. Prop贸sito: Este curso es importante dentro de la formaci贸n de los estudiantes pues permite la aplicaci贸n directa de todos los conocimientos adquiridos en ciclos anteriores; es el segundo taller a trav茅s de los cuales los estudiantes conjuntamente con los profesores involucrados en los cursos realizan el desarrollo de un Proyecto Profesional final. El taller se desarrolla bajo la aplicaci贸n de trabajos por roles. Los estudiantes desempe帽an una serie de roles para el an谩lisis, dise帽o, implementaci贸n y producci贸n de un sistema de informaci贸n que permite ejemplificar muy cercano a la realidad, el trabajo profesional que desarrollar谩n los futuros egresados. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicaci贸n oral, pensamiento cr铆tico, razonamiento cuantitativo, pensamiento innovador a nivel de logro 3 y ciudadan铆a a nivel de logro 2. As铆 como las competencias espec铆ficas (3) Comunicacic贸n Efectiva; (4) Responsabilidad 茅tica y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Aprendizaje cont铆nuo y aut贸nomo para la carrera de Ciencias de la Computaci贸n. As铆 como las competencias espec铆ficas (3) Comunicacic贸n Efectiva; (4) Responsabilidad 茅tica y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) An谩lisis y emisi贸n de conclusiones; (7) Aprendizaje cont铆nuo y aut贸nomo para las carreras de Ingenier铆a de Sistemas de Informaci贸n e Ingenier铆a de Software

    Taller de Proyecto II - SI646 - 202101

    No full text
    Descripci贸n: El curso de especialidad de Taller de Proyecto II, de las carreras de Ciencias de la Computaci贸n (CC), Ingenier铆a de Software (ISW) e Ingenier铆a de Sistemas de Informaci贸n (ISI), es de car谩cter te贸rico-pr谩ctico y est谩 dirigido a los estudiantes del d茅cimo ciclo. El curso busca desarrollar las competencias generales de comunicaci贸n oral y escrita, manejo de la informaci贸n, ciudadan铆a y pensamiento innovador. Para CC, las competencias espec铆ficas que se desarrollan en el curso son: trabajo en equipos multidisciplinarios, responsabilidad 茅tica y profesional, comunicaci贸n efectiva, an谩lisis del impacto de la soluci贸n de ingenier铆a, necesidad de aprendizaje de por vida, aplicaci贸n de fundamentos matem谩ticos, dise帽o y construcci贸n de sistemas complejos. Prop贸sito: Este curso es importante dentro de la formaci贸n de los estudiantes pues permite la aplicaci贸n directa de todos los conocimientos adquiridos en ciclos anteriores; es el segundo taller a trav茅s de los cuales los estudiantes conjuntamente con los profesores involucrados en los cursos realizan el desarrollo de un Proyecto Profesional final. El taller se desarrolla bajo la aplicaci贸n de trabajos por roles. Los estudiantes desempe帽an una serie de roles para el an谩lisis, dise帽o, implementaci贸n y producci贸n de un sistema de informaci贸n que permite ejemplificar muy cercano a la realidad, el trabajo profesional que desarrollar谩n los futuros egresados. Contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicaci贸n oral, pensamiento cr铆tico, razonamiento cuantitativo, pensamiento innovador a nivel de logro 3 y ciudadan铆a a nivel de logro 2. As铆 como las competencias espec铆ficas (3) Comunicacic贸n Efectiva; (4) Responsabilidad 茅tica y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) Aprendizaje cont铆nuo y aut贸nomo para la carrera de Ciencias de la Computaci贸n. As铆 como las competencias espec铆ficas (3) Comunicacic贸n Efectiva; (4) Responsabilidad 茅tica y profesional; (5) Trabajo en equipos multidisciplinarios; (6) An谩lisis y emisi贸n de conclusiones; (7) Aprendizaje cont铆nuo y aut贸nomo para las carreras de Ingenier铆a de Sistemas de Informaci贸n e Ingenier铆a de Software
    corecore