13 research outputs found

    Development of pragmatic competence: an approach to the study of pragmatic language processing

    Get PDF
    [ES]La competencia pragmática es uno de los componentes que integran la competencia comunicativa y se considera esencial en la comunicación intercultural y en la adquisición de lenguas extranjeras. Sin embargo, la escasa reflexión teórica sobre el concepto de competencia pragmática ha propiciado que a menudo se use como cajón de sastre en el que se incluye el conjunto de habilidades que no encajan ¿o encajan mal¿ dentro de las denominadas competencias organizativas. Es en parte natural: la misma imprecisión (o desacuerdo) en torno al alcance disciplinar de la pragmática favorece la falta de limitación del propio concepto de competencia pragmática. Además, tal noción ha sido más utilizada en las aplicaciones de la lingüística (especialmente a la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras) que en la lingüística teórica. Consecuentemente, uno de los objetivos de esta tesis doctoral es profundizar en la noción de competencia pragmática y concretar sus vinculaciones con las demás subcompetencias. Para ello se realiza, en primer lugar, una revisión crítica de las ideas y contenidos aportados desde la lingüística y otras disciplinas cercanas que se han aproximado al tema. Y, en segundo lugar, se lleva a cabo la formulación motivada de propuestas teóricas para la concreción del concepto tratado. La segunda parte de esta investigación se centra en el análisis del desarrollo del componente pragmático dentro del estudio de la adquisición del lenguaje. La investigación de los últimos años reconoce que para estudiar el lenguaje infantil se debe partir de un prisma pragmático, ya que los usos lingüísticos se vinculan a la práctica comunicativa. No obstante, se ha constatado de nuevo la falta de acuerdo en torno al ámbito de la pragmática. Esto tiene como consecuencia que no se postule ninguna teoría de adquisición integrada, sino que se estudien por separado los distintos fenómenos pragmáticos, con lo que se conforma un campo de investigación muy heterogéneo. Este estudio también recoge la reciente incorporación del componente pragmático al estudio de las patologías del lenguaje con el objeto de reflejar qué ocurre cuando la competencia pragmática falla. Para ello se lleva a cabo una revisión de los principales trastornos de la comunicación que incluyen deficiencias de naturaleza pragmática: síndrome de Williams, trastorno autista, síndrome de Asperger, síndrome del hemisferio derecho, trastorno pragmático del lenguaje, etc. Estas alteraciones presentan síntomas entre los que se encuentran, por ejemplo, dificultades para ir más allá de la interpretación literal de los enunciados, limitaciones a la hora de reconocer las intenciones comunicativas de los demás, problemas generalizados con la deducción de inferencias, etc. Asimismo, también se reflexiona en torno a las pruebas de evaluación pragmática y sobre las dificultades en la formalización y sistematización de estas debido a la falta de criterios de validez que se desprenden de la propia naturaleza subjetiva de la pragmática. Finalmente, se presenta un estudio experimental sobre el desarrollo de la comprensión pragmática del lenguaje, realizado a partir de un corpus de entrevistas a 140 niños españoles de edades comprendidas entre los 3 y los 9 años. En primer lugar, se describe y explica la metodología seguida en función de los objetivos planteados, las decisiones que han configurado el diseño de la investigación y el análisis de los datos. El propósito esencial se concreta en estudiar las respuestas e interpretaciones de los niños ante distintas categorías de preguntas que responden a diversas tareas pragmáticas con diferentes niveles de demanda contextual (referencia, enriquecimiento, rutina, implicatura, identificación de sentimientos en otros e ironía), dentro del marco de la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson 1986/1995). Los objetivos específicos se cifran en determinar si las variables edad, sexo y tipo de contexto influyen de forma estadísticamente significativa en las respuestas y explicaciones de los niños, en analizar el contenido de estas ¿especialmente cuando son fallidas¿ y en comparar los resultados con los trabajos previos realizados con niños finlandeses (Luokusa, Leinonen y Ryder, 2007; Loukusa, 2007; Loukusa, Ryder y Leinonen, 2008). Los datos obtenidos revelan que la edad es una variable claramente decisiva en el desempeño de las diferentes tareas pragmáticas estudiadas, mientras que no se observan diferencias estadísticamente significativas en relación con la variable sexo. El tipo de contexto dado para la resolución de la tarea (verbal o verbal y visual) sí que influye en las respuestas, pero no del mismo modo en las diferentes categorías de preguntas ni en todas las edades. Asimismo, el análisis del contenido de las respuestas o explicaciones fallidas resulta muy ilustrativo para determinar qué tipo de información no relevante utilizan los niños, qué estrategias conversacionales emplean o qué tipo de tareas inferenciales resultan más difíciles de procesar en términos de demanda contextual. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con los provenientes de los estudios previos con niños finlandeses y se concluye que, en líneas generales y salvo pequeñas excepciones puntuales, los datos coinciden, por lo que se apoya la idea de que existe un patrón común de actuación en el procesamiento del significado pragmático, independiente de la lengua materna

    A propos des principes pragmatique-discursif dans la description grammaticale de l’espagnol

    Get PDF
    Este trabajo pretende poner de relieve el escaso tratamiento en las descripciones normativas de los principios que modelan la competencia comunicativa, entre las que se encuentran los principios pragmático-discursivos. Así, en este estudio se lleva a cabo un análisis de las principales gramáticas del español, entre 1983 y 2011, con especial atención a un fenómeno gramatical concreto: los relativos, cuyo uso está sometido a una gran variación contextual. Si bien la interrelación entre lo situacional y lo lingüístico se ha empleado en la explicación de ciertos aspectos gramaticales, son escasos los estudios que explican el porqué del uso de unos u otros relativos en las diferentes situaciones comunicativas, sobre todo las pertenecientes al ámbito de la oralidad y la inmediatez. Así, defendemos la conveniencia de una perspectiva pragmática, a fin de llegar a un mejor entendimiento del lenguaje en uso y poder explicar el empleo de determinadas estructuras sintácticas que aparecen fundamentalmente en el discurso oral.This paper builds on the relatively scant attention that normative grammatical descriptions have paid to the principles involved in communicative competence, namely pragmatic discourse principles. It undertakes an analysis of the most relevant Spanish grammars published between 1983 and 2011, paying attention to relative markers, whose usage varies to a very great extent according to contextual factors. Whilst the interaction between context and language have largely been addressed to explain and understand some grammatical features, there is little research into the use of relative markers in specific communicative contexts, especially those related to the domains of orality and immediacy. In light of this, we argue that the pragmatic perspective might contribute to a better understanding of language in use, and to explain some syntactic structures that are most frequent in spoken discourse.Ce travail a pour objectif de mettre en évidence le traitement insuffisant des principes qui modèlent la compétence communicative –entre lesquels se trouvent les principes pragmatiques-discursifs-, dans les descriptions normatives. Ce travail analyse les principales grammaires de l’espagnol, entre 1983 et 2011, avec une attention plus particulière à un phénomène concret: les relatifs, dont l’usage est soumis à une importante variation contextuelle. Si bien les interrelations entre les composants linguistiques et situationnels ont été employés dans l’explication de certains aspects grammaticaux, les études qui viennent expliquer les raisons de l’usage de l’un ou l’autre relatif en différentes situations communicatives sont peu nombreux. Ce phénomène est particulièrement observable par rapport aux questions relatives à l’oralité. Ainsi, nous défendons la convenance d’une perspective pragmatique, afin d’arriver à une meilleure compréhension du langage dans son usage et d’expliquer l’emploi de certaines structures syntactiques qui apparaissent principalement dans le discours oral

    Sobre los principios pragmático-discursivos en la descripción gramatical del español

    Get PDF
    Este trabajo pretende poner de relieve el escaso tratamiento en las descripciones normativas de los principios que modelan la competencia comunicativa, entre las que se encuentran los principios pragmático-discursivos. Así, en este estudio se lleva a cabo un análisis de las principales gramáticas del español, entre 1983 y 2011, con especial atención a un fenómeno gramatical concreto: los relativos, cuyo uso está sometido a una gran variación contextual. Si bien la interrelación entre lo situacional y lo lingüístico se ha empleado en la explicación de ciertos aspectos gramaticales, son escasos los estudios que explican el porqué del uso de unos u otros relativos en las diferentes situaciones comunicativas, sobre todo las pertenecientes al ámbito de la oralidad y la inmediatez. Así, defendemos la conveniencia de una reconciliación entre pragmática y gramática, a fin de llegar a un mejor entendimiento del lenguaje en uso y poder explicar el empleo de determinadas estructuras sintácticas que aparecen fundamentalmente en el discurso oral

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    El desarrollo de la competencia pragmática : aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje

    No full text
    Se profundiza en la noción de competencia pragmática y se concretan sus vinculaciones con las demás subcompetencias. Para ello se realiza, en primer lugar, una revisión crítica de las ideas y contenidos aportados desde la lingüística y otras disciplinas cercanas que se han aproximado al tema. Y, en segundo lugar, se lleva a cabo la formulación motivada de propuestas teóricas para la concreción del concepto tratado. Se lleva a cabo una aproximación al desarrollo de la comprensión pragmática del lenguaje en niños españoles. Para ello se analiza cómo los niños responden e interpretan distintos tipos de preguntas que comportan el procesamiento de implicaturas, referencias, rutinas, sentimientos, enriquecimiento e ironías y que requieren, por consiguiente, la recuperación tanto de la información contextual como del conocimiento enciclopédico.Castilla y LeónES
    corecore