37 research outputs found
Sistematización de experiencia de la práctica en familia, vínculos y violencia : resolución de conflictos en niños de primaria en la IED Agustín Fernández
El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal sistematizar la experiencia de la práctica de Familia, Vínculos y Violencia de la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se describen los tipos de resolución de conflictos, en (12) niños entre 9 y 12 años de edad dentro de la I.E.D Agustín Fernández en la ciudad de Bogotá. Este se realizó desde un enfoque cualitativo, usando la sistematización como tipo de estudio, implementando cuatro instrumentos que permitieron la recopilación de la información: cartografía social, entrevista semiestructurada, observación e historieta. Los resultados fueron clasificados en cuatro matrices y a partir de estas se encontró que el tipo de respuesta frente al conflicto está influenciado por las relaciones interpersonales establecidas, el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional y la forma de percibir su contexto social, familiar, académico y personal.The main goal of this work is to make the systematization of families, links and violence of the psychology career in the Pontifical Xavierian University, in which were described different conflict resolution types in twelve children in between 9 and 12 years old in the Distrital Education Institution Agustín Fernández in Bogotá city. The present study has a qualitative approach, and uses systematization as the study type, the compilation of this information was brought by the implementation of four instruments regarding: social cartography, semi-structured interview, observation and cartoon. Results were classified in four matrixes and owing to them it has been found that conflict resolution type, is influenced by established interpersonal relationships, emotional intelligence abilities development and the way of perceiving their social, familiar, academic and personal context.Psicólogo (a)Pregrad
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca Municipio de Une y Ciudad de Bogotá
La violencia del conflicto armado ha sido por años una situación que ha afectado a muchos individuos de diferentes lugares de Colombia; en las víctimas ha dejado huellas imborrables a nivel físico, psicológico y social, y es ahí donde se encuentra la importancia de propiciar espacios y alternativas para la reparación de las mismas; para esto juega un papel fundamental el evaluar los eventos psicosociales traumáticos desde enfoques disciplinares como el narrativo, y así hallar un análisis que permita identificar las necesidades existentes y luego proponer recursos de afrontamiento psicosocial ante las mismas. En ese orden de ideas, el presente documento comprende cinco apartados que abarcan los siguientes temas de interés: el primero es un análisis del capítulo 2- Ernesto tomado de la comisión de la verdad, serie historias que retornan (2022), en el que se identifican los emergentes psicosociales, el posicionamiento como víctima o sobreviviente, los significados de violencia, los recursos de afrontamiento y los elementos resilientes que se dan en el caso. Consecuente a dicho análisis, en el segundo apartado se plantean preguntas circulares, reflexivas y estratégicas para el acercamiento psicosocial del mismo. En el tercer apartado se desarrolla un análisis al caso de la Masacre del Salado: Relatos de resiliencia después de 20 años, tomado del Tiempo (2020), que abarca igualmente emergentes psicosociales, los impactos desde lo bio-psico-socio-cultural, los elementos simbólicos que le dan significado a la violencia y a la trasformación, y tres estrategias para el abordaje psicosocial del mismo. En el cuarto apartado se presenta un informe reflexivo y analítico en base al ejercicio experimental de las foto-voz. En el quinto apartado se visualiza la presentación del “noticiero magazine” en el que se plasma la narración de las experiencias. Y finalmente se relaciona el apartado de conclusiones que están basadas en los aprendizajes alcanzados durante el ejercicio.The violence of the armed conflict has been a situation for years that has affected many individuals from different parts of Colombia; It has left indelible marks on the victims at a physical, psychological and social level, and that is where the importance of promoting spaces and alternatives for their repair is found. For this, evaluating traumatic psychosocial events from disciplinary approaches plays a fundamental role. as the narrative, and thus find an analysis that allows to identify the existing needs and then propose psychosocial coping resources before them. In this order of ideas, this document includes five sections that cover the following topics of interest: the first is an analysis of chapter 2- Ernesto taken from the truth commission, histories that return series (2022), in which They identify the psychosocial emergents, the position as a victim or survivor, the meanings of violence, the coping resources and the resilient elements that occur in the case. Consequent to said analysis, in the second section circular, reflexive and strategic questions are raised for the psychosocial approach of the same. In the third section, an analysis of the case of the Salado Massacre is developed: Stories of resilience after 20 years, taken from Tiempo (2020), which also covers psychosocial emergents, the impacts from the bio-psycho-socio-cultural, the symbolic elements that give meaning to violence and transformation, and three strategies for its psychosocial approach. In the fourth section, a reflective and analytical report is presented based on the experimental exercise of the photo-voice. The fifth section displays the presentation of the "news magazine" in which the narration of the experiences is reflected. And finally the section of conclusions that are based on the learning achieved during the exercise is related
Exploring the Role of Mutations in Fanconi Anemia Genes in Hereditary Cancer Patients
Fanconi anemia (FA) is caused by biallelic mutations in FA genes. Monoallelic mutations in five of these genes (BRCA1, BRCA2, PALB2, BRIP1 and RAD51C) increase the susceptibility to breast/ovarian cancer and are used in clinical diagnostics as bona-fide hereditary cancer genes. Increasing evidence suggests that monoallelic mutations in other FA genes could predispose to tumor development, especially breast cancer. The objective of this study is to assess the mutational spectrum of 14 additional FA genes (FANCA, FANCB, FANCC, FANCD2, FANCE, FANCF, FANCG, FANCI, FANCL, FANCM, FANCP, FANCQ, FANCR and FANCU) in a cohort of hereditary cancer patients, to compare with local cancer-free controls as well as GnomAD. A total of 1021 hereditary cancer patients and 194 controls were analyzed using our next generation custom sequencing panel. We identified 35 pathogenic variants in eight genes. A significant association with the risk of breast cancer/breast and ovarian cancer was found for carriers of FANCA mutations (odds ratio (OR) = 3.14 95% confidence interval (CI) 1.4-6.17, p = 0.003). Two patients with early-onset cancer showed a pathogenic FA variant in addition to another germline mutation, suggesting a modifier role for FA variants. Our results encourage a comprehensive analysis of FA genes in larger studies to better assess their role in cancer risk
Semilleros de Investigación 2017
Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019
Large scale multifactorial likelihood quantitative analysis of BRCA1 and BRCA2 variants: An ENIGMA resource to support clinical variant classification
The multifactorial likelihood analysis method has demonstrated utility for quantitative assessment of variant pathogenicity for multiple cancer syndrome genes. Independent data types currently incorporated in the model for assessing BRCA1 and BRCA2 variants include clinically calibrated prior probability of pathogenicity based on variant location and bioinformatic prediction of variant effect, co-segregation, family cancer history profile, co-occurrence with a pathogenic variant in the same gene, breast tumor pathology, and case-control information. Research and clinical data for multifactorial likelihood analysis were collated for 1,395 BRCA1/2 predominantly intronic and missense variants, enabling classification based on posterior probability of pathogenicity for 734 variants: 447 variants were classified as (likely) benign, and 94 as (likely) pathogenic; and 248 classifications were new or considerably altered relative to ClinVar submissions. Classifications were compared with information not yet included in the likelihood model, and evidence strengths aligned to those recommended for ACMG/AMP classification codes. Altered mRNA splicing or function relative to known nonpathogenic variant controls were moderately to strongly predictive of variant pathogenicity. Variant absence in population datasets provided supporting evidence for variant pathogenicity. These findings have direct relevance for BRCA1 and BRCA2 variant evaluation, and justify the need for gene-specific calibration of evidence types used for variant classification
XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"
Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas.
Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological.
Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot
Large scale multifactorial likelihood quantitative analysis of BRCA1 and BRCA2 variants: An ENIGMA resource to support clinical variant classification
Abstract The multifactorial likelihood analysis method has demonstrated utility for quantitative assessment of variant pathogenicity for multiple cancer syndrome genes. Independent data types currently incorporated in the model for assessing BRCA1 and BRCA2 variants include clinically calibrated prior probability of pathogenicity based on variant location and bioinformatic prediction of variant effect, co-segregation, family cancer history profile, co-occurrence with a pathogenic variant in the same gene, breast tumor pathology, and case-control information. Research and clinical data for multifactorial likelihood analysis were collated for 1395 BRCA1/2 predominantly intronic and missense variants, enabling classification based on posterior probability of pathogenicity for 734 variants: 447 variants were classified as (likely) benign, and 94 as (likely) pathogenic; 248 classifications were new or considerably altered relative to ClinVar submissions. Classifications were compared to information not yet included in the likelihood model, and evidence strengths aligned to those recommended for ACMG/AMP classification codes. Altered mRNA splicing or function relative to known non-pathogenic variant controls were moderately to strongly predictive of variant pathogenicity. Variant absence in population datasets provided supporting evidence for variant pathogenicity. These findings have direct relevance for BRCA1 and BRCA2 variant evaluation, and justify the need for gene-specific calibration of evidence types used for variant classification. This article is protected by copyright. All rights reserved.Peer reviewe