669 research outputs found

    Teaching skills in virtual and blended learning environments

    Get PDF
    Universities are currently immersed in what is known as the process of European convergence to create the European Higher Education Area (EHEA). The aim is to establish a standardized, compatible and flexible European university system that enables graduates and undergraduates to move easily from one institution to another within Europe. As a result of evaluation mechanisms, the system will be transparent and of high quality, which will make it attractive and competitive internationally in a globalized world. In this paper, we focus on two distance learning modes that will become more important as a result of this change in universities: e-learning and b-learning. These basically involve the virtualization of learning processes through the use of computer equipment. We carried out a qualitative study using the case study method. The results indicate that teaching staff use information and communication technology (ICT) to improve student learning. Similarly, a high percentage (78%) of lecturers use some form of digital platform as a support for teaching. In conclusion, training policies should strengthen university teachers’ skills in the use of ICT equipment, tools and resources related to blended and virtual learning

    Estudio de las posibilidades de adecuar los procesos de absorción y evaporación del agua por los revestimientos de fachadas en los procesos de lluvia cara a la mejora del microclima urbano

    Get PDF
    Con el incremento de zonas urbanas en el mundo, el fenómeno conocido como isla de calor se ha intensificado, haciéndose cada vez más frecuente y de mayor dimensión. Desde su descubrimiento en 1918, con el inicio de la climatología urbana, se han venido tratando las causas y consecuencias que hacen alusión a las diferencias térmicas entre la zona urbana y sus alrededores. La isla de calor es provocada, entre otras cosas, por la alta densidad, la falta de planificación del crecimiento de las ciudades, la disminución de la evaporación en zonas urbanas así como el uso de materiales que absorben y almacenan el calor, emitiéndolo nuevamente al ambiente; cuyos efectos, generan un aumento del consumo energético, con el fin de enfriar las edificaciones, produciendo a su vez cambios ambientales, no solo a escala local, sino también a una escala global. En este contexto, durante la presente investigación, se buscó un modo para mitigar los efectos de isla de calor, a través de los revestimientos empleados en fachadas, por medio del proceso físico de la evaporación, con el objetivo de buscar un medio para enfriar los microclimas urbanos de un modo pasivo, incrementando las zonas de evaporación y disminuyendo las temperaturas a través del equilibrio entre los material poroso y el medio ambiente. Dividiendo la investigación en dos etapas la primera basada en la investigación documental, mediante la búsqueda y recopilación de información tanto histórica como actual del tema, que nos permitiría analizar la relación de los materiales empleados como revestimientos de fachadas y su conexión con el medio natural; y la segunda en una sección experimental, con el objetivo de comparar si existe un cambio de temperatura en el ambiente cercano al revestimiento cuando este es humedecido por la lluvia. Llegando a la conclusión de que los materiales porosos son capaces de variar su contenido de humedad con la humedad relativa del ambiente; intercambio que no es posible en materiales de cualidades impermeables; condición que le confieren la capacidad de disminuir levemente la temperatura ambiente de su alrededor, siempre y cuanto tengan un recubrimiento que les permita transpirar y mantener el intercambio con el medio natural.With the increase of urban areas in the world, the phenomenon known as heat island has intensified, becoming more frequent and larger. Since its discovery in 1918, with the creation of urban climatology, of this phenomenon have been studied the causes and consequences that allude to the thermal differences between the urban area and surroundings. The heat island is caused, among other things by the high urban density, lack of planning for city growth, the reduction of evaporation in urban areas as well as the use of materials that absorb and store heat, emitting it back to the environment. These effects generates an increase in energy consumption, in order to cool down the structures, producing environmental changes not only locally but also on a global scale. Following this context, during this investigation, a way was sought to mitigate the heat island through coatings used in facades, through the physical process of evaporation, with the objective of finding means to cool down the urban microclimate by passively increasing evaporation zones and decreasing temperatures through a balance between porous material and the environment. The investigation has two parts. The first based on documentary research; finding and collecting information of both historical and current topic, which would allow us to analyze the relationship of the materials used as facings and their connection to the natural environment. The second takes the experimental section, in order to compare whether the temperature changes in the environment near the coating when it is wetted by rain. Concluding that the porous materials are capable of varying the moisture content due to the ambient relative humidity, condition that confer the ability of slightly decrease the ambient temperature as long as they have a coating that allows them to perspire and keep the give<and<take with the environment. This is not possible with impermeable materials

    Caracterización de cargas de baile en una plataforma experimental

    Get PDF
    La utilización de materiales ligeros y resistentes ha permitido la construcción de sistemas de entrepisos que satisfacen condiciones ideales espaciales y geométricas para albergar grandes cantidades de personas. A pesar que estas características de peso y resistencia representan una disminución de costos en la construcción, estos entrepisos tienden a ser más susceptibles a presentar problemas de vibraciones, especialmente cuando la excitación puede ser clasificada como actividad rítmica. En este artículo se presenta la caracterización de cargas producidas por personas realizando actividades de baile, a partir de mediciones en una plataforma experimental de escala real. Se identifican los factores de impacto y coeficientes de Fourier que representan la carga debida a personas que bailan, a la que es sometida la estructura. Los resultados de la presente investigación fueron obtenidos dentro de un proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Valle contrato .382 - 2009.

    Potenciales aplicaciones de películas de quitosano en alimentos de origen animal: una revisión

    Get PDF
    En la actualidad se ha observado un incremento constante del número de intoxicaciones y muertes humanas alrededor del mundo debido a la contaminación de los alimentos de origen animal con patógenos perjudiciales para la salud. Es por esto que varias tecnologías se han investigado, desarrollado y aplicado para mejorar la inocuidad alimentaria. Dentro de estos métodos cabe mencionar la utilización de bioembalajes con polímeros naturales con una alta actividad antimicrobiana, como el quitosano,obtenido a partir de la desacetilación alcalina de la quitina. El quitosano presenta una gran variedad de propiedades biológicas como biodegradabilidad, biocompatibilidad, baja toxicidad, actividad antimicrobiana de amplio espectro, y capacidad de formación de películas comestibles. Esto lo convierten en un biomaterialatractivo para aplicaciones biotecnológicas e industriales. Un ejemplo de esto son las películas de quitosano,que hansido probadas en conservación de alimentos y la tecnología de envasado, ya que exhiben una alta actividad contra patógenos, como hongos, levaduras,bacterias Gram-positivas y negativas, disminuyendo el deterioro de los alimentos de origen animal y vegetal. Este artículo revisa las potenciales aplicaciones del quitosano debido a su acción antimicrobiana sobre los principales patógenos que afectan la inocuidad de los productos de origen animal como carne, cecinas, embutidos, leche, huevos, queso, pescado y mariscos, que repercuten en la mejora de la calidad y el aumento de la vida útil de éstos productos.  

    Actitud del residente local frente al impacto del Turismo en la zona: Caso Algarrobo / Tunquen

    Get PDF
    110 p.El presente estudio pretendi6 determinar la actitud del residente local frente al impacto del turismo en la zona: En el caso particular de Algarrobo y Tunquén. Para esto se requirió identificar los atributos, hacer su evaluación y medir su importancia, a través de una escala Likert de cinco puntos y una escala de sumas constantes de 100 puntos. Mediante la aplicación del método de composición compensada de Fishbein, se miden las actitudes individuales del residente local frente al turismo en la zona y con el conjunto de actitudes se determine el nivel de actitud de los encuestados frente al impacto del turismo. El estudio aporta evidencia empírica que avala las hipótesis: "En la población que tiene una mayor afluencia de turistas (Algarrobo), el residente local tiende a tener una actitud mas negativa frente al impacto del turismo en la zona en comparación a los residentes locales de la población de baja afluencia (Tunquén)". "La dependencia entre la implicancia Economica/Laboral percibida y la actitud ponderada de los residentes de Algarrobo. Mientras mayor sea el efecto económico del turismo en el ingreso/trabajo del residente local, tendrá una actitud mas favorable frente al turismo". Esta evidencia, debe considerarse a la luz de las limitaciones del estudio que consiste principalmente en el tipo de muestreo (no estrictamente aleatorio), agrupación de las variables en distintos niveles y que el cuestionario puede no incluir la totalidad de las variables que afectan la percepción del residente local

    Development and characterization of nettle-leaves powder (Urtica urens) as a potential supplement for animal feed

    Get PDF
    Nettle plants in Chile are an underutilized resource. Its use in animal nutrition is also limited. In addition, information about its composition (specifically fatty acids and aminoacids) is scarce. The objective of this work was to develop and characterize nettle-leaves powder (NP). This powder was characterized by means of proximate chemical analysis. Its concentration of minerals, and composition profiles for fatty acids andaminoacids, was determined. NP showed high dry basis content of proteins (24%) and nitrogen-free extract (32%), whereas crude fiber concentration was low (8.4%). Also, NP showed high concentrations of ash (29%), and mineral, specially for calcium (1.65%) and zinc (20 mg/100g of NP). Additionally, glutamic and aspartic acids, as well as leucine, were the major types of aminoacids found in NP. In conclusion, though nettleplants are an under-utilized resource, the elevated content of protein found in powders prepared from their leaves might become a compelling reason to include them as a protein supplement in animal diets. Highlights Potential supplement for animal feed from nettle-leaves (Urtica urens). Re-use of a weed by a simple process of drying and grinding. The high content of proteins and minerals such as calcium and zinc. Amino acid profile with a high content of glutamic and aspartic acids, leucine and proline. Fatty acid profile with a predominance of polyunsaturated fatty acids, such as α linolenic and linoleic acids.Nettle plants in Chile are an underutilized resource. Its use in animal nutrition is also limited. In addition, information about its composition (specifically fatty acids and aminoacids) is scarce. The objective of this work was to develop and characterize nettle-leaves powder (NP). This powder was characterized by means of proximate chemical analysis. Its concentration of minerals, and composition profiles for fatty acids andaminoacids, was determined. NP showed high dry basis content of proteins (24%) and nitrogen-free extract (32%), whereas crude fiber concentration was low (8.4%). Also, NP showed high concentrations of ash (29%), and mineral, specially for calcium (1.65%) and zinc (20 mg/100g of NP). Additionally, glutamic and aspartic acids, as well as leucine, were the major types of aminoacids found in NP. In conclusion, though nettleplants are an under-utilized resource, the elevated content of protein found in powders prepared from their leaves might become a compelling reason to include them as a protein supplement in animal diets. Highlights Potential supplement for animal feed from nettle-leaves (Urtica urens). Re-use of a weed by a simple process of drying and grinding. The high content of proteins and minerals such as calcium and zinc. Amino acid profile with a high content of glutamic and aspartic acids, leucine and proline. Fatty acid profile with a predominance of polyunsaturated fatty acids, such as α linolenic and linoleic acids

    Inversión publicitaria de la industria del tabaco en revistas femeninas y juveniles de Chile 1996-2004

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo describir las características de la inversión publicitaria de la industria del tabaco en el período 1996-2004 en revistas femeninas y juveniles en Chile. Material y método: estudio descriptivo. Se recoge la información sobre inversión publicitaria de la principal empresa productora de tabaco en Chile (Chiletabacos S.A.) y se analiza mensualmente, según medio de comunicación, entre los años 1996 y 2004. La información sobre inversión publicitaria se compró a MEGATIME, (www.megatime. cl), empresa que verifica la inversión en publicidad de distintas empresas en forma mensual. La información sobre público objetivo de revistas se obtuvo de la empresa IPSOS MEDIA (www.ipsos.cl). Resultados: La inversión publicitaria muestra un aumento sostenido en los rubros vía pública, metro, prensa y revistas entre los años 1996-2004. En revistas, la publicidad se concentra en publicaciones dirigidas a público femenino (60.20%), incluyendo revistas para jóvenes y adolescentes de 15 años y más. Conclusiones: Los datos demuestran que la industria tabacalera chilena hizo publicidad en medios de comunicación dirigidos a mujeres y jóvenes en el período estudiado. Esto contradice las declaraciones de la industria que afirman que no se ha invertido en publicidad dirigida a estos grupos poblacionales

    Implementación del aparato policial en Taltal: Laxitud del Estado y prerrogativas estatales de agentes privados, 1877-1888

    Get PDF
    El presente estudio hace referencia al&nbsp;proceso de conformación y expansión del&nbsp;Estado chileno en el septentrión minero a&nbsp;mediados del siglo XIX, particularmente la&nbsp;implementación del aparato policial en Taltal&nbsp;entre 1877-1888, indagando en los procesos&nbsp;cotidianos de éste, conflictos, complejidades&nbsp;y falencias generadas en dicho proceso. De&nbsp;este modo, se quiere dar respuesta a la pregunta&nbsp;del cómo se construye efectivamente&nbsp;el aparato policial, dando cuenta de un&nbsp;actuar gubernamental caracterizado por las&nbsp;falencias y laxitud en la implementación de&nbsp;dicho aparato, y de la creciente asunción de&nbsp;prerrogativas del propias del Estado por parte&nbsp;de agentes privados

    Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial

    Get PDF
    Actualmente las universidades están inmersas en lo que se conoce como el proceso de «convergencia europea» y que llevará al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, así como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación, que le hagan atractivo y competitivo en el ámbito internacional dentro del actual proceso de globalización. En este artículo, interesa centrar la reflexión en dos de las modalidades de la educación a distancia que asumirán importancia en ese cambio universitario: el e-learning y el b-learning, que consisten básicamente en la virtualización de los procesos de aprendizaje a través del uso de equipos informáticos. Para ello se ha realizado una investigación cualitativa con metodología de estudio de casos. De entre los resultados se destaca el uso de las TIC por parte del profesorado para conseguir un mejor aprendizaje en los estudiantes, de igual forma un porcentaje importante de los profesores 78% utiliza alguna plataforma virtual como apoyo a la docencia. Como conclusión se resalta que las políticas de formación deberían fortalecer las competencias del profesorado universitario en el uso de dispositivos telemáticos, recursos e instrumentos relacionados con el aprendizaje semipresencial y virtual
    corecore