Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Portal de Revistas Académicas
Not a member yet
1550 research outputs found
Sort by
Vivencias compartidas del proceso de duelo en mujeres madres que han sufrido pérdida por muerte perinatal dentro de dispositivos terapéuticos grupales en Chile
Este artículo aborda la experiencia compartida de madres respecto a su proceso de pérdida perinatal y posterior duelo en dispositivos grupales de acompañamiento, justificado en la necesidad de aproximarse a una temática hasta hace poco invisibilizada en términos de cobertura institucional. Como objetivo se propuso conocer las vivencias compartidas alrededor de dicho proceso en mujeres que han sido madres y pertenecen a una entidad que acoge a quienes sufrieron pérdida por muerte perinatal. Para acceder a los relatos se utilizó una metodología constructivista mediante grupos focales. Los resultados dan cuenta de un quiebre, en las participantes, con las definiciones tradicionales y secuenciales del duelo, y una experiencia que pone énfasis en la efectividad relacional-testimonial que tendrían los dispositivos grupales en su reconocimiento y abordaje terapéutico. Se concluye que estos datos problematizan el acompañamiento en este duelo y permiten sondear la posibilidad de cambios en las experiencias institucionales de pérdida en período de gestación que se encuentran, por ahora, no siempre cubiertas técnicamente y desatendidas por desinformación o desconocimiento
Práticas docentes que desafiam o código disciplinar de gênero da história:
Por largo tiempo en Argentina, el código disciplinar generizado de la historia, sostuvo la perspectiva androcéntrica. Es decir, en las ideas, discursos y prácticas (Cuesta Fernández, 1997) se ha privilegiado la enseñanza de figuras masculinas hegemónicas (Connell, 1997), vinculadas al poder y conocimiento, en detrimento de las mujeres y disidencias. Desde este marco el artículo analiza cómo, en las últimas décadas, han surgido preguntas y prácticas que renuevan, problematizan y buscan revertir estos sesgos.
Metodológicamente, la investigación se centra en el análisis de los Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia de la Provincia de Buenos Aires (2006-2012), de los primeros años de secundaria, donde se aborda una temporalidad que se extiende desde los orígenes de la humanidad al siglo XIX. Además, se basa en las entrevistas realizadas a docentes del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata y encuestas a docentes-graduadxs y practicantes, formados allí.
En suma, la indagación resalta cómo desde hace unos años ciertas prácticas docentes vienen transformando las culturas escolares al incluir a las mujeres y la perspectiva de género como categoría explicativa de la historia, interpretando críticamente las relaciones de poder en el pasado y el presente.
Durante muito tempo, na Argentina, o código disciplinar de gênero da história apoiou a perspectiva androcêntrica. Ou seja, nas ideias, discursos e práticas (Cuesta Fernández, 1997) tem sido privilegiado o ensino de figuras masculinas hegemónicas (Connell, 1997), ligadas ao poder e ao conhecimento, em detrimento das mulheres e dos dissidentes. A partir desse quadro, o artigo analisa como surgiram, nas últimas décadas, questões e práticas que renovam, problematizam e buscam reverter esses preconceitos.
Metodologicamente, a pesquisa centra-se na análise dos Desenhos Curriculares de Ciências Sociais e História da Província de Buenos Aires (2006-2012), dos primeiros anos do ensino secundário, onde é abordada uma temporalidade que se estende desde as origens da humanidade até o século XIX. Além disso, baseia-se em entrevistas realizadas com professores da Faculdade de História da Universidade Nacional de La Plata e em pesquisas com professores graduados e profissionais ali formados.
Em suma, a investigação destaca como nos últimos anos certas práticas docentes têm transformado as culturas escolares ao incluir as mulheres e a perspectiva de género como categoria explicativa da história, interpretando criticamente as relações de poder no passado e no presente
De la resistencia peronista a la Alternativa Independiente. Itinerarios de la izquierdización del peronismo a través de la carrera militante del Negro Villaflor
This article is part of the studies on the New Left in Argentina. It reconstructs the trajectory of Raimundo Aníbal Villaflor, a key political-trade union personality of revolutionary Peronism. Villaflor began his militancy in the heart of the Peronist movement, but expressed a specific process of radicalization that redefined the margins of Peronist identity closer to Marxism. Approaching this militant career allows us to reconstruct a trajectory from the origins of the cycle, analyze the processes of reconfiguration of political traditions such as Peronism or socialism, and shed light on a political radicalization within the new left.
Este artículo se inscribe en los estudios sobre la Nueva Izquierda en Argentina y reconstruye la trayectoria de una personalidad político-sindical clave del peronismo revolucionario: Raimundo Aníbal Villaflor quien comenzó su militancia en las entrañas del movimiento peronista, pero expresó un proceso de radicalización específico que redefinió los márgenes de la identidad peronista en un acercamiento al marxismo. La relevancia de aproximarnos a esta carrera militante permite sobre los orígenes del ciclo para reconstruir una trayectoria, analizar los procesos de reconfiguración de tradiciones políticas como el peronismo o el socialismo e iluminar un radicalización política dentro de la nueva izquierda.Este artigo faz parte dos estudos sobre a Nova Esquerda na Argentina e reconstitui o percurso de uma figura política e sindical chave do peronismo revolucionário: Raimundo Aníbal Villaflor. A importância de examinar esta trajectória militante permite-nos reconstruir as origens do ciclo, analisar os processos de reconfiguração de tradições políticas como o peronismo e o socialismo e lançar luz sobre uma radicalização política no seio da Nova Esquerda.
 
Kosmos-corpus-praxis del sistema de ordenamiento autónomo del maritorio del pueblo Chango marero del litoral de Cardenal Caro
El presente artículo expone la forma en que las comunidades changas mareras de la zona central de Chile han enfrentado diversas crisis de escasez de especies, de las que depende su prolongación sociocultural, mediante la autoorganización comunitaria del maritorio. Tales comunidades poseen una memoria biocultural de larga data gracias a la cual aplicaron conocimientos-saberes, prácticas y creencias para la identificación de unidades de paisaje marino, llamadas parcelas de mar, en las que actualmente emplean criterios etnobiológicos para el manejo del cochayuyo. Tras 42 años de aplicación del sistema, este se ha traducido en la elaboración de un plan comunitario de manejo integral del maritorio, cuya definición de equilibrio ecosistémico difiere de las normativas estatales impuestas al sector pesquero nacional. La resistencia y la resiliencia de estas comunidades es guiada por la mantención de una cosmovivencia propia, según la cual se concibe y respeta a la naturaleza como suma reguladora de los procesos vitales de las especies.
 
Configuraciones identitarias del trabajo callejero en una feria tradicional nocturna de Temuco en Chile: Intersecciones con la economía informal
La informalidad laboral es un componente esencial de la economía global, pero sus definiciones tradicionales, centradas en lo económico, no capturan la complejidad de las experiencias de los trabajadores callejeros nocturnos. Este estudio examina cómo estos trabajadores en Temuco, Chile, construyen sus identidades, desafiando las nociones predominantes de informalidad. A través de un enfoque etnográfico que incluyó observación participante y entrevistas semi-estructuradas en una feria nocturna entre 2022 y 2024, se analizaron sus dinámicas laborales y estrategias frente a desafíos como la falta de seguridad social y las tensiones con las autoridades locales. Los resultados muestran tres principales construcciones identitarias: como emprendedores individuales, continuadores de tradiciones familiares y actores culturales, especialmente en el caso de vendedores mapuche. Además, se resalta la noche como un espacio clave para estas prácticas laborales, permitiendo mayor flexibilidad. El estudio concluye que las categorías económicas tradicionales no reflejan la complejidad de estas identidades y propone integrar dimensiones culturales y temporales en el análisis del trabajo informal
¿Es inteligente la inteligencia artificial?
El presente trabajo tiene como propósito dialogar entre las posturas de Xavier Zubiri y Yuval Noah Harari sobre la inteligencia y la inteligencia artificial (IA). Se analizan sus categorías conceptuales, buscando similitudes y diferencias. En el caso de Zubiri, se profundiza en la relación entre inteligencia y realidad, inteligencia y logos, e inteligencia y razón. Por su parte, Harari aborda las revoluciones cognitivas humanas, el libre albedrío y la capacidad de construir narrativas compartidas, adoptando una perspectiva histórico-evolutiva.
La metodología empleada es el análisis de contenido (AC), aplicado a textos clave de ambos autores. Esto permite estructurar los enfoques filosóficos e históricos que sustentan sus ideas. Además, se incluye una reflexión sobre el impacto de la lógica operativa de la IA, ejemplificado con herramientas como ChatGPT.
Entre los hallazgos, se destacan las diferencias fundamentales entre las perspectivas filosóficas de Zubiri y el enfoque evolutivo de Harari, así como su conexión con la IA.
Las conclusiones subrayan la relevancia del debate conceptual, integrando ambas perspectivas para reflexionar sobre las implicancias políticas, éticas y epistemológicas de la IA en el contexto actual
Temporalidades intermedias de la acción colectiva. ¿cómo escuchar los silencios después de las revueltas?
Este artículo destaca la importancia de estudiar la acción colectiva en las temporalidades intermedias que transcurren después de períodos de protestas relevantes. Para ello, se utiliza como ejemplo el análisis de acciones relacionadas con las movilizaciones feministas de 2018 y del “estallido social” de 2019 en Chile. Mientras las movilizaciones notorias o marcadas evidencian momentos de conflicto nítido, las fases posteriores –a menudo menos visibles y mediáticas– contienen dinámicas y sentidos esenciales para entender las distintas formas de resistencia y de creación de significados. Se argumenta que tanto el silencio como el ruido, comprendidos metafórica y literalmente, son fenómenos que aportan al entendimiento de las movilizaciones al revelar ámbitos de escucha que trascienden el ciclo de protestas masivas. Además, se plantea que los silencios políticos y sociales, considerados con frecuencia como derrotas o pasividad, pueden ser caminos de reconocimiento y construcción de sentidos colectivos. La propuesta invita a reconocer las capas múltiples del tiempo en la acción colectiva y la relevancia de las escuchas sociales presentes en las temporalidades intermedias que construyen también la historia pública y política
Catalina Saldaña Lagos. Sífilis en Chile. Ciencia, práctica médica y sociedad, 1850-1950.
Es una reseña de un libr
Contexto social del pensamiento judicial laboral: sobre el relativismo en la judicatura
Con la Reforma Procesal Laboral se ha intentado mejorar el modo en que el derecho laboral operaba. Este proceso ha liberado de trabas burocráticas a los jueces para que puedan pensar mejor los casos. Pero, ¿promueve este nuevo contexto un espacio para eso? Este trabajo indaga sobre este aspecto a través de una investigación etnográfica. Antes de mostrar los resultados, el artículo profundiza teóricamente en la relación entre contexto social y pensamiento con base en el trabajo de Lev Vygotski, así como también en el concepto de pensamiento integrativo de Eeva Kallio. Posteriormente, se da cuenta de los resultados de la etnografía realizada en el Primer y Segundo Tribunal Laboral de Santiago. Dentro de los principales hallazgos, se muestra que las prácticas de los distintos agentes convergen en una tendencia a la conciliación, lo que facilita que se promueva la conducta relativista en la judicatura laboral
La demanda por educación desde el activismo social y político. Un estudio antropológico en barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina (1985-2015)
Este artículo propone analizar los procesos de organización social y política de iniciativas educativas sociocomunitarias que se desarrollan en barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina. El interés es documentar las condiciones materiales, sociales y cotidianas que configuraron los procesos de acción colectiva involucrados en las obras. El análisis se sustenta en el trabajo de campo histórico-etnográfico realizado por más de dos décadas en barrios populares de la zona norte del conurbano bonaerense. Es una anticipación hipotética del artículo que la emergencia y el sostenimiento de las iniciativas educativas populares en la zona del estudio, lejos de constituir un bloque de actuación homogéneo, sobresalen por el protagonismo de distintos actores sociopolíticos. Aludimos a actores que produjeron demandas en torno a la educación en distintas temporalidades y expectativas cambiantes de acuerdo a las relaciones con el Estado y las articulaciones colectivas logradas