107 research outputs found

    Determinación de niveles de gaba secretados por células madres mesenquimales en ambientes proinflamatorios

    Get PDF
    Tesis (Tecnólogo Médico, mención bioanálisis clínico, inmunohematología y banco de sangre)Las Células Madres Mesenquimales (MSC) son células multipotentes con capacidad de auto-renovación que presentan una fuerte actividad inmunosupresora. La presencia de elevados niveles de IFN-γ, por sí sólo, o en combinación con otras citoquinas pro-inflamatorias, como TNF-α o IL-1β aumentan las capacidades inmunosupresoras de MSC en un proceso denominado licenciamiento. Por otra parte, el neurotransmisor inhibitorio ácido-γ-aminobutírico (GABA) es un importante molécula inmunosupresora producida mediante la descarboxilación del ácido L-glutámico por la enzima ácido glutámico descarboxilasa, GAD. En mamíferos, existen dos isoformas, GAD-67 and GAD-65, las que difieren en peso molecular, localización subcelular y requerimientos de cofactores. Se ha demostrado que el neurotransmisor GABA es una potente molécula anti-inflamatoria que inhibe: primero, la proliferación de células T In vitro; segundo, la secreción de citoquinas pro-inflamatorias por macrófagos activados, y tercero, la función de células presentadoras de antígeno. En nuestro laboratorio hemos demostrado que el licenciamiento de MSC con IFN-γ e IL-1β aumenta selectivamente los niveles de mRNA y 8 proteína de GAD-67, y estos aumentos correlacionan con una mayor capacidad inmunosupresora de las células MSC, sugiriendo que GABA podría constituir un mecanismo efector de la inmunosupresión mediada por MSC. Sin embargo, no se ha demostrado que las células MSC licenciadas puedan secretar más GABA. En el presente trabajo se implementó un ensayo basado en fluorescencia para la detección de GABA con alta sensibilidad (LOQ=2 μM), y se analizaron los medios condicionados de células MSC tratadas con IFN-γ/IL-1β y de ensayos de co-cultivo de células MSC y linfocitos T CD4+ a diferentes razones de MSC: TCD4+. Pese a detectar niveles secretados de GABA en células HEK293 transfectadas con GAD-67/GAD-65 como control positivo, no se logró detectar con sensibilidad suficiente los niveles de GABA secretados por MSC en el co-cultivo. Se discutirán consideraciones técnicas sobre el ensayo y posibles mejoras a la determinación de GABA en medios condicionados de MSC

    The impact of the COVID-19 pandemic on human rights of women and girls with disabilities

    Get PDF
    El presente artículo aborda la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres y niñas con discapacidad, la cual se ha visto agravada en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. En efecto, en la primera parte el autor toma nota del actual deterioro de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad, lo cual constituye un desafío para evitar su marginación en términos de doble discriminación. Para afrontar dicho reto, en la segunda parte se pone el énfasis en el papel crucial de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad como estándar mínimo de protección. En este sentido, en la tercera parte se analiza el alcance de específicas disposiciones de dicha Convención que apuntan a garantizar la dignidad humana de las mujeres y niñas con discapacidad frente a múltiples formas de discriminación, aseguran su accesibilidad en los ámbitos laboral, social o informativo, o las protegen en situaciones de emergencia. A continuación, la cuarta parte denuncia concretos retrocesos en donde los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad se han visto afectados no solamente por la crisis del Coronavirus, sino también por la actitud negligente de las autoridades públicas a todos los niveles. Por tales motivos, el autor concluye que la Convención de Naciones Unidas debe explotarse como marco efectivo de protección en el que todas las autoridades públicas asuman sus obligaciones positivas y hagan efectivo el principio pro personae a favor de las mujeres y niñas con discapacidadhis paper tackles the situation of particular vulnerability women and girls with disabilities are subject to, which has been aggravated in the context of the crisis caused by the Covid-19 pandemic. Indeed, in the first part, the author takes note of the current deterioration of human rights of women and girls with disabilities, as double discrimination and marginalization become growing concerns. To face this challenge, the second part emphasizes the crucial role of the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities as a minimum standard of protection. In this sense, the third part analyzes the scope of specific provisions of such Convention which aim to guarantee the human dignity of women and girls with disabilities in the face of multiple forms of discrimination, to ensure their accessibility in the labour, social or media contexts, or to protect them in emergency situations. Then, the fourth part denounces specific setbacks where the rights of women and girls with disabilities have been affected not only by the Coronavirus crisis, but also by the negligent attitude of public authorities at all levels. For these reasons, the author concludes that the United Nations Convention should be exploited as an effective protection framework bywhich all public authorities assume their positive obligations and make effective the pro personaeprinciple in favour of women and girls with disabilities.Universidad Pablo de Olavid

    Gestión del talento

    Get PDF
    120 p.La calidad de los aprendizajes y la mejora de los resultados son temas prioritarios en el Sistema Educativo, por ende las políticas giran desde hace varias décadas en función de generar cambios al sistema, partiendo su mejora en el ámbito municipal, ya que es el que atiende a la población más vulnerable. En función de esto, el gasto público en educación ha aumentado considerablemente en los últimos años. En la década de 1990, 2000 y 2010 la inversión pasó de un 2,6%, 4,3% a un 4,5% del producto interno bruto (Cox, 2003, citado en Celis, 2010), Es decir, el gasto del estado en educación se duplicó en este período. Si bien la inversión ha sido importante, ésta no se ha visto reflejada en los resultados de aprendizaje que se han logrado en los distintos sistemas de medición nacional como internacional. Es por ello que el sistema educacional en Chile es objeto de diversos cuestionamientos tanto por su comportamiento global como por el desempeño de sus distintos niveles y modalidades, presentando problemas relacionados con la calidad de sus procesos y resultados.En función de lo anterior, es importante plantear que el mejoramiento de los resultados escolares se relaciona directamente con la capacidad de gestión institucional, poniendo en evidencia que ésta constituye un factor clave para el logro de mayores niveles de aprendizaje y se la entiende como un proceso que ayuda a una buena conducción del conjunto de acciones que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa. La gestión se vincula, entonces, con el gobierno y la dirección, es decir, con el resguardo y puesta en práctica de mecanismos necesarios para lograr los objetivos planteados.Por otro lado, la gestión institucional no sólo tendría que ser eficaz sino adecuada, por lo que es necesario coordinar sus esfuerzos en acciones cooperativas que permitan el logro de objetivos compartidos. Lograr una gestión institucional eficaz y adecuada, es uno de los desafíos más importantes y complejos que deben enfrentar las instituciones educativas en la sociedad actual, dados los fines de los que debe dar cuenta, y de ahí la importancia de la formación de recursos humanos atingentes a la realidad de cada una de las instituciones educacionales, como su gestión efectiva.La implementación de reformas en sistemas educativos supone encarar procesos de cambio muy complejos, donde se necesita personal con capacidad para liderar el cambio, identificar problemas y definir estrategias. El papel de los recursos humanos como agentes del cambio es central para el éxito de los procesos de transformación. Pueden ser un factor acelerador u obstaculizador de las reformas. Ello implica que sea personal idóneo, con capacidad de desarrollar competencias como la abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación y la capacidad de trabajar en equipo; pero, además, debe ser personal que exprese compromiso ético-político con la tarea

    Large slip, long duration, and moderate shaking of the Nicaragua 1992 tsunami earthquake caused by low near-trench rock rigidity

    Get PDF
    Large earthquake ruptures propagating up to areas close to subduction trenches are infrequent, but when they occur, they heavily displace the ocean seafloor originating destructive tsunamis. The current paradigm is that the large seafloor deformation is caused by local factors reducing friction and increasing megathrust fault slip, or prompting the activation of ancillary faults or energy sources. As alternative to site-specific models, it has been proposed that large shallow slip could result from depth-dependent rock rigidity variations. To confront both hypotheses, here, we map elastic rock properties across the rupture zone of the M S 7.0- M W 7.7 1992 Nicaragua tsunami earthquake to estimate a property-compatible finite fault solution. The obtained self-consistent model accounts for trenchward increasing slip, constrains stress drop, and explains key tsunami earthquake characteristics such as long duration, high-frequency depletion, and magnitude discrepancy. The confirmation that these characteristics are all intrinsic attributes of shallow rupture opens new possibilities to improve tsunami hazard assessment

    Determinantes de la inversion extranjera directa: un estudio econometrico.

    Get PDF
    93 p.Grandes crisis financieras como la asiática de 1998, y la que actualmente se está desarrollando principalmente en Estado Unidos, han tenido importantes consecuencias en las actividades comerciales mundiales, afectando a la gran mayoría de las naciones, sin importar su ubicación geográfica. Esto se debe a gran parte a la globalización. Una forma de medir el grado de globalización de un país en particular es la inversión extranjera directa, que junto con atraer nuevos capitales, también trae consigo un sin numero de ventajas y costos que están condicionados a la forma de implementación. Los inversionistas han visto, en las corrientes de capitales extranjeros, una forma de introducirse en nuevos mercados, participar de la extracción de recursos naturales en diversas regiones, mejorar la eficiencia de sus procesos productivos y buscar las habilidades de una industria en particular. En este sentido, una gran cantidad de países a lo largo del tiempo han adaptado políticas que faciliten la introducción de corrientes de capital de este tipo. Durante la última década las naciones han desarrollado distintas combinaciones de incentivos y restricciones, que maximicen los beneficios y minimicen los costos asociados a la inversión extrajera directa. Siendo en los últimos años, la liberalización de las corrientes de capital una medida importante para la atracción de flujos extranjeros. Los determinantes de la inversión extranjera han sido motivo de investigación para un país en particular o para un grupo de países, que estipulan variables económicas, políticas y legislativas, en forma individual o en conjunto. Esta investigación tiene como objetivo identificar las determinantes económicas de la inversión extranjera, así como deducir si existen diferencias en los motivos, que los inversionistas enfatizan, para direccionar los flujos hacia un lugar u otro en el mundo, particularmente entre los continentes asiáticos y americanos. Se describe la situación en particular de cada grupo de países (americano y asiático), en la cual se detalla los origines, la evolución, los sectores de destino y un pequeño esbozo de los pronósticos para los años venideros en materia de la IED. Se desarrolló un modelo empírico con datos de panel, que se aplicó a un grupo de países basado en aspectos teóricos y estudios empíricos realizados con anterioridad. El modelo incluye como regresoras variables asociadas a factores relacionados al tamaño de mercado, la estabilidad de la economía, el grado de apertura comercial y la competitividad de un país en particular. Estas variables son medidas en 14 países distintos, seis de ellos de Latinoamérica y ocho asiáticos. En primer lugar, se analiza el modelo para Latinoamérica, en la cual las corrientes de capital externo son explicadas principalmente por variables que se asocian al tamaño de mercado, apertura comercial y estabilidad. En esta dirección y sobre la base de los antecedentes, en conjunto con los resultados del estudio, se puede desprender que las corrientes de inversión extranjera en América Latina poseen estrategias corporativas que buscan la participación de las empresas transnacionales en nuevos mercados, en conjunto, con la extracción de recursos naturales, como los hidrocarburos, el cobre, hierro y alternativas energéticas. Al introducir en el análisis las naciones asiáticas, se identificó un cambio en los motivadores tras la inversión. Precisamente podemos deducir, que al introducir las naciones asiáticas al estudio existe una diferencia en las estrategias corporativas que motivan la inversión extranjera, se asocia, que los flujos de capitales extranjeros en Asia conservan una estrategia de desarrollo de eficiencia, donde la competitividad, es un factor importante. Es importante destacar, que para ambos continentes existe un común denominador en las estrategias corporativas de las empresas multinacionales, el cual se asocia al acceso a la participación en nuevos mercados. No así para una importante parte de los flujos de capitales externos en Asia, que persiguen el beneficio de la eficiencia, por los costos reducidos de producción y sus innovadores procesos de producción. Para Latinoamérica la inversión extranjera directa se relaciona principalmente a la extracción de recursos naturales, investigación de nuevos combustibles y en algunos casos están asociados con estrategias dirigidas a la búsqueda una mejor eficiencia

    Grape cane extracts: an opportunity for the development of novel additives for food Chilean industry

    Get PDF
    Podeu consultar el III Workshop anual INSA-UB complet a: http://hdl.handle.net/2445/118993Sessió 2. Pòster núm. 1

    RIP-MD: a tool to study residue interaction networks in protein molecular dynamics

    Get PDF
    Protein structure is not static; residues undergo conformational rearrangements and, in doing so, create, stabilize or break non-covalent interactions. Molecular dynamics (MD) is a technique used to simulate these movements with atomic resolution. However, given the data-intensive nature of the technique, gathering relevant information from MD simulations is a complex and time consuming process requiring several computational tools to perform these analyses. Among different approaches, the study of residue interaction networks (RINs) has proven to facilitate the study of protein structures. In a RIN, nodes represent amino-acid residues and the connections between them depict non-covalent interactions. Here, we describe residue interaction networks in protein molecular dynamics (RIP-MD), a visual molecular dynamics (VMD) plugin to facilitate the study of RINs using trajectories obtained from MD simulations of proteins. Our software generates RINs from MD trajectory files. The non-covalent interactions defined by RIP-MD include H-bonds, salt bridges, VdWs, cation-π, π–π, Arginine–Arginine, and Coulomb interactions. In addition, RIP-MD also computes interactions based on distances between Cαs and disulfide bridges. The results of the analysis are shown in an user friendly interface. Moreover, the user can take advantage of the VMD visualization capacities, whereby through some effortless steps, it is possible to select and visualize interactions described for a single, several or all residues in a MD trajectory. Network and descriptive table files are also generated, allowing their further study in other specialized platforms. Our method was written in python in a parallelized fashion. This characteristic allows the analysis of large systems impossible to handle otherwise. RIP-MD is available at http://www.dlab.cl/ripmd

    Postembryonic development and aging of the appendicular skeleton in Ambystoma mexicanum

    Get PDF
    Background: The axolotl is a key model to study appendicular regeneration. The limb complexity resembles that of humans in structure and tissue components; however, axolotl limbs develop postembryonically. In this work, we evaluated the postembryonic development of the appendicular skeleton and its changes with aging. Results: The juvenile limb skeleton is formed mostly by Sox9/Col1a2 cartilage cells. Ossification of the appendicular skeleton starts when animals reach a length of 10 cm, and cartilage cells are replaced by a primary ossification center, consisting of cortical bone and an adipocyte-filled marrow cavity. Vascularization is associated with the ossification center and the marrow cavity formation. We identified the contribution of Col1a2-descendants to bone and adipocytes. Moreover, ossification progresses with age toward the epiphyses of long bones. Axolotls are neotenic salamanders, and still ossification remains responsive to l-thyroxine, increasing the rate of bone formation. Conclusions: In axolotls, bone maturation is a continuous process that extends throughout their life. Ossification of the appendicular bones is slow and continues until the complete element is ossified. The cellular components of the appendicular skeleton change accordingly during ossification, creating a heterogenous landscape in each element. The continuous maturation of the bone is accompanied by a continuous body growth.Fil: Riquelme Guzmán, Camilo. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Schuez, Maritta. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Böhm, Alexander. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Knapp, Dunja. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Edwards Jorquera, Sandra. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Ceccarelli, Alberto Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; ArgentinaFil: Chara, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Technische Universität Dresden; AlemaniaFil: Rauner, Martina. Universitätsklinikum Carl Gustav Carus; AlemaniaFil: Sandoval Guzmán, Tatiana. Universitätsklinikum Carl Gustav Carus; Alemania. Technische Universität Dresden; Alemani
    corecore