98 research outputs found

    La subversión de conciencia en Rosario Castellanos: un acercamiento didáctico a «Lección de cocina»

    Get PDF
    'Lección de cocina', de Rosario Castellanos, se construye en forma de fluir de conciencia de una recién casada mientras asa dos filetes. El discurso se entremezcla con sus propias experiencias culturales, conyugales y con el ardor de las quemaduras solares sufridas en la luna de miel. Los pensamientos se subvierten en consonancia con el propio proceso de cocción de los alimentos, que también van quemándose por su inexperiencia culinaria. Se estructura como respuesta un entretejido simbólico: carne asada como correlato de la propia carne, del coito y de la acción literaria, especialmente en lo que afectan a la identidad de la mujer. Esta triple caracterización sustenta las pautas que proponemos para el acercamiento a este relato, desde una perspectiva didáctica, que trasciende lo literario, pues cada uno de estos estratos se encuentra sazonado por la opresión de la sociedad mexicana hasta mediados del siglo xx

    Cinco cabezas, de José Hierro: imagen, palabra y cuerpo fuera del tiempo

    Get PDF
    “Cinco cabezas”, la parte central de Agenda (1991), de José Hierro, es un conjunto de cinco poemas y dibujos, agrupados en parejas que se explican de manera recíproca. Los textos, escritos en una rítmica prosa poética, reflejan a través de concatenaciones de metáforas la diversidad de experiencias del sujeto, expresadas a través de cada uno de los cinco sentidos. La experiencia común —que tanto en la parte textual como en la pictórica funciona en un complejo entramado simbólico— es el sufrimiento, que se pretende superar mediante la supresión del tiempo. La solución negativa es la muerte; la más positiva es la evasión, bien sea mediante la inserción en un tiempo circular, mítico, bien mediante la serenidad del sueño, tiempo plano donde mantener el pasado en un presente indefinido

    ¿Y a usted qué le parece?

    Get PDF
    Suele ocurrir que a partir de la lectura de algún libro comenzamos a formarnos nuestros propios mundos paralelos, o a meditar sobre algún tema. Así, ciertos problemas de morfosintaxis, planteados por Ignacio Bosque en su librito homónimo (1980), me han llevado a reflexionar sobre algunos aspectos del uso del verbo parecer.  

    Teoría y práctica de Lope y Moratín : la nueva comedia, la comedia nueva

    Get PDF
    En este artículo, por primera vez, se ponen en relación las teorías teatrales de dos dramaturgos españoles que crearon escuela: Lope de Vega y Leandro Fernández de Moratín. Dos siglos separan sus creaciones, pero ambos pretendieron renovar la escena con sus poéticas, ambos pretendieron una «nueva comedia» que rompiera con las tradiciones teatrales inmediatamente anteriores. Las obras dramáticas de uno y otro autor, en realidad se sitúan en polos opuestos en cuanto a su extensión; la de Lope abarca más de cuatrocientos títulos, mientras que Moratín apenas tiene en su haber media decena de piezas. El más fecundo e internacional poeta dramático español y el más comedido de entre los dramaturgos de amplio reconocimiento tienen en común una peculiar pretensión de reflejar con sus obras la realidad del mundo. Parafraseando al propio Lope, comoedia speculum humanae vitae podría utilizarse como lema de ambos. Partiendo del Arte nuevo de hacer comedias (1609) y La comedia nueva o el café (1792) desentrañamos la realidad teatral de ambos autores, contextualizándolas en sus respectivos momentos históricos.In this article, for the first time, two Spanish influent dramatic theories are critically related: Lope de Vega and Leandro Fernández de Moratín. Two centuries separate their creations, but both tried to renew the scene with their poetic, both sought a «new comedy» to break with immediately preceding theatre traditions. The dramatic works of either author, in fact, are very different in extension: Lope wrote more than four hundred titles, while Moratín only five. They are respectively the most prolific and international Spanish dramatic poet and one of the most moderate among the recognized Spanish authors, but they have in common a peculiar aspiration: they want their works to reflect the reality of the world. Paraphrasing Lope, comoedia speculum humanae vitae could be used as the headword of both. Taking Arte nuevo de hacer comedias (1609) and La comedia nueva o el café (1792) as a starting point, the article analyzes both authors' theatre, contextualized in their respective historical moments.En aquest article, per primera vegada, s'hi posen en relació les teories teatrals de dos dramaturgs espanyols que van fer escola: Lope de Vega i Leandro Fernández de Moratín. Les seves creacions les separen dos segles, però tots dos van pretendre renovar l'escena amb les seves poètiques, tots dos van pretendre una «nova comèdia» que trenqués _ les tradicions teatrals immediatament anteriors. Les obres dramàtiques d'un i altre autor, en realitat se situen en pols oposats quant a la seva extensió; la de Lope abasta més de quatre-cents títols, mentre que Moratín a penes posseeix mitja desena de peces. El poeta dramàtic espanyol més fecund i internacional i el més moderat d'entre els dramaturgs d'ampli reconeixement tenen en comú una peculiar pretensió de reflectir amb les seves obres la realitat del món. Parafrasejant el mateix Lope, comoedia speculum humanae vitae podria utilitzar-se com a lema de tots dos autors. Partint de l'Arte nuevo de hacer comedias (1609) i La comedia nueva o el café (1792) desentranyem la realitat teatral d'ambdós autors, i les contextualitzem en els respectius moments històrics.Artikulu honetan, lehen aldiz, eskola sortu zuten bi antzerkigile espainiarren antzerkigintzaren inguruko teoriak alderatzen dira: Lope de Vegaren teoriak eta Leandro Fernández de Moratínenak. Bi mendek banatzen dute haien jarduna, baina bai batek eta bai besteak helburu bera izan zuten: haien poetiken bitartez antzerkigintza eraberritzea eta ordura arteko antzerkigintza-tradizioekin haustura eragingo zuen «komedia berri» bat sortzea. Egia esan, autore baten eta bestearen lanen arteko desberdintasuna muturrekoa da kopuruari dagokionez; Lopek laurehun obra baino gehiago idatzi zituen bitartean, Moratínek hamar pieza inguru baino ez zituen utzi. Hala Espainiako poeta dramatiko oparo eta nazioartekoena nola aitortza handiko antzerkigileen artetik neurritsuena xede beraren atzetik zebiltzan: haien lanen bitartez munduaren errealitatea islatzea. Loperen beraren hitzak erabiliz, comoedia speculum humanae vitae erabil liteke bi literaturgileen goiburu gisa. Arte nuevo de hacer comedias (1609) eta La comedia nueva o el café (1792) oinarri hartuta, bi autoreen errealitate dramatikoa sakon aztertuko dugu, bakoitzari egokitu zitzaion garai historikoaren testuinguruaren barruan

    Agenda y Cuaderno de Nueva York: la paradoja entre la identidad íntima y la máscara múltiple

    Get PDF
    José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo ¿pensemos que se trata de más de cincuenta años¿. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado. Palabras clave: poesía ¿ identidad ¿ confesionalismo ¿ máscara ¿ intimida

    Acercamiento a la vida y obra de Amparo Conde

    Get PDF
    Amparo Conde Gamazo (Guadalajara, España, 1927–) es una poeta valenciana que cuenta con un centenar de títulos autoeditados de manera artesanal a lo largo de ocho décadas. Su prolija obra y el hecho de que se haya mantenido desconocida en los círculos académicos, incluso entre quienes estudian la poesía de mujeres de mediados del siglo XX, justifican el interés de presentar un acercamiento a su figura y el valor indiscutible de dar a conocer una entrevista en la que se contienen aspectos fundamentales de su trayectoria, algunos comunes a experiencias de otras autoras y que ayudan a entender el espectro de la escritura femenina desde la posguerra española. Los rasgos que se entresacan de las respuestas de Amparo Conde Gamazo son su concepción de la poesía como género intrínsecamente ligado a la vida, al mismo tiempo que actúa como protectora de la referencialidad explícita gracias al lenguaje simbólico y metafórico; la importancia de una formación lectora que incluya la fascinación por las obras clásicas; su percepción de que por ser mujer no se la tuvo en cuenta como escritora ni cuando formaba parte de sociedades literarias en las que se hallaba a gusto; el hecho de que esto fuera algo contra lo que no sintió necesidad de luchar, pero que tampoco la desanimó en la creación, si bien determinó su falta de motivación para conseguir publicar en cauces editoriales convencionales; su absoluto convencimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y su alta estima de una realidad específicamente femenina como lo es la capacidad de engendrar vida en su seno

    Approach to Amparo Conde’s life and work

    Get PDF
    Amparo Conde Gamazo (Guadalajara, España, 1927–) es una poeta valenciana que cuenta con un centenar de títulos autoeditados de manera artesanal a lo largo de ocho décadas. Su prolija obra y el hecho de que se haya mantenido desconocida en los círculos académicos, incluso entre quienes estudian la poesía de mujeres de mediados del siglo XX, justifican el interés de presentar un acercamiento a su figura y el valor indiscutible de dar a conocer una entrevista en la que se contienen aspectos fundamentales de su trayectoria, algunos comunes a experiencias de otras autoras y que ayudan a entender el espectro de la escritura femenina desde la posguerra española. Los rasgos que se entresacan de las respuestas de Amparo Conde Gamazo son su concepción de la poesía como género intrínsecamente ligado a la vida, al mismo tiempo que actúa como protectora de la referencialidad explícita gracias al lenguaje simbólico y metafórico; la importancia de una formación lectora que incluya la fascinación por las obras clásicas; su percepción de que por ser mujer no se la tuvo en cuenta como escritora ni cuando formaba parte de sociedades literarias en las que se hallaba a gusto; el hecho de que esto fuera algo contra lo que no sintió necesidad de luchar, pero que tampoco la desanimó en la creación, si bien determinó su falta de motivación para conseguir publicar en cauces editoriales convencionales; su absoluto convencimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y su alta estima de una realidad específicamente femenina como lo es la capacidad de engendrar vida en su seno.Amparo Conde Gamazo (Guadalajara, Spain, 1927–) is a Valencian poetess who has produced, more or less, a hundred self-published titles through eight decades. Her extensive work and the fact that she has remained unknown in academic circles, even among those who study the poetry of women from the mid-20th century, justify the interest in presenting an approach to her figure and the indisputable value of publicizing an interview that contains fundamental aspects of her career, some common to the experiences of other women authors and that help to understand the spectrum of women’s writing since the Spanish postwar period. The features that stand out from Amparo Conde Gamazo’s responses are her conception of poetry as a genre intrinsically linked to life, at the same time that it acts as a protector of explicit referentiality thanks to symbolic and metaphorical language; the importance of a reading training that includes fascination with classic works; her perception that she was not taken into account as a writer because she was a woman, even when she could be part of literary societies in which she felt comfortable; the fact that this was something she didn’t feel the need to fight against, but also didn’t discourage her from creating, although it did determine her lack of motivation to get published in conventional publishing channels; her absolute conviction of equality between men and women and her high esteem for a specifically feminine reality such as the capacity to generate life in her womb.Aportación realizada en el marco del Proyecto de I+D+i «Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX», dirigido por la Dra. Helena Establier y financiado por Programa Estatal de Generación de Conocimiento (Ref. PID2020-113343GB-I00)

    Fadrines tradicionals i modernes en la literatura infantil i juvenil: característiques i versatilitats en l’educació literària

    Get PDF
    Arran d’una selecció d’obres literàries infantils i juvenils, l’article analitza els trets d’una sèrie de personatges literaris que tenen en comú el fet de ser dones fadrines, en el sentit d’haver assolit certa edat sense haver-se casat. Ens centrem en les propostes de huit autors en espanyol i català, amb obres narratives o dramàtiques publicades des de fa un segle fins a l’actualitat, pertanyents en algun moment al cànon de l’educació literària. Jordi Sierra i Fabra, Núria Pradas, Isabel Allende, Teresa de la Parra, Lorca, Arniches, Unamuno i Mercè Rodoreda ofereixen una mostra amb què lectors de diverses edats poden començar a interpretar què resulta prototípic i què potser s’allunya de la tradició establida quant a aquests rols femenins: ser persones independents, ser amables o bruixes, cuidar els nebots... La metodologia d’investigació, de tall qualitatiu, estableix quatre categories d’anàlisi complementades amb les correspondències temporals i espacials. Concloem que la identificació del context cultural en què s’ambienta el relat per part del lector en formació és requisit per a discriminar el grau de conformitat o modernitat que el personatge suposa en cada cas.Based on a selection of literary works for children and young adults, this paper analyzes the characteristics of a series of single female literary characters, having reached a certain age without marrying. We focus on the proposals of eight authors in Spanish and Catalan, narrative or dramatic works published within the last one hundred years and related to the canon of literary education. Jordi Sierra i Fabra, Núria Pradas, Isabel Allende, Teresa de la Parra, Lorca, Arniches, Unamuno and Mercè Rodoreda show us samples of these female roles with which readers of different ages can begin to interpret what is perhaps prototypical and what deviates from tradition: being independent or kind, being witches or caring for nieces and nephews... Our research methodology presents four categories for qualitative analysis, complemented with time and space categories. We conclude that the identification, by the reader/learner, of the story’s cultural context is required to discriminate the degree of conformity or modernity that the character represents in each case
    corecore