14 research outputs found

    Publicidad y educación en valores

    Get PDF
    En este artículo los autores reflexionan sobre el valor de la publicidad, los valores que ésta comunica y las valoraciones que se hacen de ella por parte de la sociedad. Insisten de un modo especial en los valores que transmite la publicidad en consonancia con las nuevas necesidades y mitos característicos de la sociedad de consumo.In this article, the authors reflect on the value of advertising, the values that it conveys, and the assessments made about it by society. They specially insist in the values that advertisements transmit in accordance with new necessities and myths featured by the consumer society

    El solipsismo en la filosofía de Husserl

    Get PDF

    Integrative development of a short screening questionnaire of highly processed food consumption (sQ-HPF)

    Get PDF
    Background: Recent lifestyle changes include increased consumption of highly processed foods (HPF), which has been associated with an increased risk of non-communicable diseases (NCDs). However, nutritional information relies on the estimation of HPF consumption from food-frequency questionnaires (FFQ) that are not explicitly developed for this purpose. We aimed to develop a short screening questionnaire of HPF consumption (sQ-HPF) that integrates criteria from the existing food classification systems. Methods: Data from 4400 participants (48.1% female and 51.9% male, 64.9 +/- 4.9 years) of the Spanish PREDIMED-Plus (PREvention with MEDiterranean DIet) trial were used for this analysis. Items from the FFQ were classified according to four main food processing-based classification systems (NOVA, IARC, IFIC and UNC). Participants were classified into tertiles of HPF consumption according to each system. Using binomial logistic regression, food groups associated with agreement in the highest tertile for at least two classification systems were chosen as items for the questionnaire. ROC analysis was used to determine cut-off points for the frequency of consumption of each item, from which a score was calculated. Internal consistency of the questionnaire was assessed through exploratory factor analysis (EFA) and Cronbach's analysis, and agreement with the four classifications was assessed with weighted kappa coefficients. Results: Regression analysis identified 14 food groups (items) associated with high HPF consumption for at least two classification systems. EFA showed that items were representative contributors of a single underlying factor, the HPF dietary pattern (factor loadings around 0.2). We constructed a questionnaire asking about the frequency of consumption of those items. The threshold frequency of consumption was selected using ROC analysis. Comparison of the four classification systems and the sQ-HPF showed a fair to high agreement. Significant changes in lifestyle characteristics were detected across tertiles of the sQ-HPF score. Longitudinal changes in HPF consumption were also detected by the sQ-HPF, concordantly with existing classification systems. Conclusions: We developed a practical tool to measure HPF consumption, the sQ-HPF. This may be a valuable instrument to study its relationship with NCDs

    All-cause mortality in the cohorts of the Spanish AIDS Research Network (RIS) compared with the general population: 1997Ł2010

    Get PDF
    Abstract Background: Combination antiretroviral therapy (cART) has produced significant changes in mortality of HIVinfected persons. Our objective was to estimate mortality rates, standardized mortality ratios and excess mortality rates of cohorts of the AIDS Research Network (RIS) (CoRIS-MD and CoRIS) compared to the general population. Methods: We analysed data of CoRIS-MD and CoRIS cohorts from 1997 to 2010. We calculated: (i) all-cause mortality rates, (ii) standardized mortality ratio (SMR) and (iii) excess mortality rates for both cohort for 100 personyears (py) of follow-up, comparing all-cause mortality with that of the general population of similar age and gender. Results: Between 1997 and 2010, 8,214 HIV positive subjects were included, 2,453 (29.9%) in CoRIS-MD and 5,761 (70.1%) in CoRIS and 294 deaths were registered. All-cause mortality rate was 1.02 (95% CI 0.91-1.15) per 100 py, SMR was 6.8 (95% CI 5.9-7.9) and excess mortality rate was 0.8 (95% CI 0.7-0.9) per 100 py. Mortality was higher in patients with AIDS, hepatitis C virus (HCV) co-infection, and those from CoRIS-MD cohort (1997. Conclusion: Mortality among HIV-positive persons remains higher than that of the general population of similar age and sex, with significant differences depending on the history of AIDS or HCV coinfection

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas

    Grado de implementación de las estrategias preventivas del síndrome post-UCI: estudio observacional multicéntrico en España

    No full text

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore