20 research outputs found

    Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría

    Get PDF
    16 p.El trabajo de grado de maestría en Psicología de la Universidad Católica de Colombia es un requisito central en el proceso de formación del estudiante, dado que se trata de un programa con énfasis investigativo, cuya pretensión, además de fortalecer habilidades en lo disciplinar, atiende a las orientaciones del Decreto 1295 de 2010. En este sentido, el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología (CEIPS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha realizado jornadas de comité de investigaciones desde el año 2010 orientadas a la generación de un instrumento estandarizado que permita obtener una evaluación objetiva de los evaluadores de los proyectos. A lo largo de estos años se han generado tres versiones del formato de evaluación: la primera incluía criterios de calidad y solicitaba una evaluación cualitativa de la percepción del par evaluador; la segunda, elaborada en 2013, contenía los mismos aspectos que la anterior, pero en ella había la posibilidad de emitir un concepto en el que el jurado decidía si el proyecto quedaba pendiente de aprobación hasta que se verificara la completitud de las sugerencias o modificaciones; y, finalmente, la versión actual, vigente desde el año 2015, busca implementar un sistema de calificación de los criterios asociados a los proyectos de grado, utilizando una escala numérica con referencia en el formato de informe técnico de avance de proyectos implementado por Conciencias.Introducción Materiales y método Resultados Calidad técnica del instrumento Discusión Conclusiones Referencia

    Desarrollo y fundamentación conceptual de las áreas transversales de investigación en la Universidad Católica de Colombia

    Get PDF
    20 p.El desarrollo investigativo de la Universidad ha permitido reconocer áreas transversales de investigación que articulan y orientan la investigación formativa y científica de manera pertinente a los contextos nacional e internacional, conducentes a contribuir a la solución de problemas sociales, económicos y culturales del país. Específicamente, un área de investigación se define como el “conjunto de campos del conocimiento científico y tecnológico donde convergen diferentes disciplinas para estudiar y solucionar problemas del entorno” (Universidad Católica de Colombia, 2016, p. 4); y en este marco, en este primer capítulo se presenta el desarrollo y conceptualización de las tres áreas transversales de investigación declaradas por la Universidad a partir de: (a) la revisión de referentes en educación superior y (b) el análisis de los referentes teóricos, metodológicos y objetivos estratégicos establecidos por las líneas de investigación declaradas y avaladas por los grupos de investigación de la Universidad, todas reconocidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia, más conocido como Colciencias.Desarrollo humano y sostenible Derecho, cultura y sociedad Gestión y tecnología al servicio de la sociedad Método Resultados Conclusione

    Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones

    Get PDF
    200 p.This book presents some of the accumulated knowledge at the Faculty of Psychology as a product of the coordinated effort of a group of researchers, teachers, and students from the Universidad Católica de Colombia and partner institutions. The studies are organized around an agenda of problems, interests, concerns, and needs within the seven research and curricular integration lines in psychology: behavioral neurosciences; health and addiction clinic; educational psychology; legal psychology and criminology; organizational psychology; social, political, and community psychology; and research methods in behavioral sciences. Regarding methodology, this document provides examples of micro-ethnographies, impact evaluations of educational programs, characterizations of psychosocial dynamics, ex post facto interventions, designs and evaluations of psychological measurement instruments, as well as pre-experimental studies. Throughout the chapters, the following topics are addressed: psychological constructs and social issues such as political participation, neurofeedback, homicide, domestic violence, and even community awareness, in addition to applications of the Rasch model of the Item Response Theory to evaluate the technical quality of psychological assessment instruments in the educational, organizational, and legal spheres. In short, this book reflects the diversity of methodological strategies and theoretical practicesEste libro presenta parte del conocimiento acumulado de la Facultad de Psicología como producto del esfuerzo coordinado de un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Colombia e instituciones aliadas. Las investigaciones se articulan en torno a la agenda de problemas, intereses, inquietudes y necesidades de siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: neurociencias del comportamiento; clínica de la salud y de las adicciones; psicología educativa; psicología jurídica y criminología; psicología de las organizaciones; psicología social, política y comunitaria; y métodos de investigación en ciencias del comportamiento. Con respecto a lo metodológico, en este documento se da cuenta de ejemplos de microetnografías, evaluaciones de impacto de programas educativos, caracterizaciones de dinámicas psicosociales, intervenciones expost-facto, diseño y evaluación de instrumentos de medición psicológica, y estudios preexperimentales; y en cuanto a los temas, a lo largo de los capítulos se abordan constructos psicológicos y problemáticas sociales como la participación política, la neurorrealimentación (neurofeedback), el homicidio, la violencia doméstica e, incluso, la conciencia comunitaria, además de las aplicaciones del modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem para evaluar la calidad técnica de instrumentos de evaluación psicológica en los ámbitos educativo, organizacional y jurídico. En síntesis, este libro es reflejo de la diversidad de estrategias metodológicas y prácticas teóricas de los psicólogos, como científicos del comportamiento, en un contexto social cambiante y complejo.Prólogo Introducción Primera parte: Aplicaciones de la medición y la evaluación a problemáticas de la psicología. Línea de investigación e integración curricular en métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento Capítulo 1. Una perspectiva dimensional de las estrategias de análisis utilizadas en la investigación en Psicología. Línea de investigación e integración curricular en psicología social, política y comunitaria Capítulo 2. La participación política en la voz de las mujeres. Línea de investigación e integración curricular en psicología educativa Capítulo 3. Calidad técnica del instrumento de evaluación de los proyectos de investigación y tesis de la maestría Capítulo 4. Evaluación de impacto de las prácticas profesionales y trabajos de grado en una institución de educación superior. Línea de investigación e integración curricular en psicología organizacional Capítulo 5. Diseño y validación mediante la Teoría de Respuesta al Ítem del Instrumento para Evaluar Capital Psicológico en las Organizaciones – ipsicap Capítulo 6. Diseño y validación de una prueba para evaluar la disposición hacia el servicio al cliente. Línea de investigación e integración curricular en psicología jurídica y criminología Capítulo 7. Análisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores Capítulo 8. Caracterización de mujeres que cometieron homicidio contra su pareja o expareja Segunda parte: Diferentes perspectivas de intervención en psicología. Línea de investigación e integración curricular en neurociencias del comportamiento Capítulo 9. Entrenamiento cerebral con neurofeedback en autismo y déficit de atención. Línea de investigación e integración curricular en psicología clínica, de la salud y de las adicciones Capítulo 10. Programa de afrontamiento de la violencia doméstica: Implicaciones para la psicología clínica. Línea de investigación e integración curricular en psicología social, política y comunitaria Capítulo 11. Movilización de conciencia comunitaria: Una experiencia de Investigación Acción Participativ

    Metodología para la planeación estratégica de líneas de investigación

    Get PDF
    15 p.En los últimos lustros, la educación superior se ha visto impactada por exigencias de acreditación de alta calidad cada vez más crecientes que buscan la cualificación y diferenciación de programas e instituciones a nivel nacional e internacional. Uno de los factores de mayor importancia en este contexto es la investigación, y tanto en la comunidad académica como en las entidades que la regulan se han establecido criterios de desempeño institucional difíciles de alcanzar sin una acción debidamente planificada.Diagnóstico Formulación de la plataforma estratégica Divulgació

    Análisis de los elementos lingüísticos y culturales en la traducción del libro “Réveiller son médecin intérieur” de la autora Line Bolduc, realizada por estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Francesa (2009), elaborado en el periodo de septiembre 2019 – enero 2020.

    Get PDF
    El presente trabajo consistió en el análisis de los elementos lingüísticos y culturales, encontrados en el libro Réveiller son médicin intérieur de la autora Line Bolduc, traducido por los estudiantes de la carrera de Traducción e Interpretación Francesa del año 2009, en el cual se identificaron las diversas técnicas utilizadas y dificultades que los estudiantes tuvieron al momento de hacer uso de los procesos traductológicos tales como: la teoría del sentido, los procedimientos de traducción y la resolución de los distintos problemas culturales. La traducción carece de una serie de elementos esenciales para poder calificarla como una traducción de calidad, pues la lectura del texto no es del todo fluida y en ocasiones no cumple con el principal propósito: hacer reír al lector. Por lo tanto, para algunos fragmentos se realizaron nuevas propuestas para mejorar la redacción y por ende facilitar la comprensión del texto, acompañados de las razones específicas del porque podrían ser cambiados. La realización de este análisis resultó ser fructífera puesto que ayudó a afianzar muchos conocimientos y a estar conscientes de lo importante que es dominar tanto la lengua origen como la lengua meta al realizar una traducción, además de conocer todas las técnicas y estrategias lingüísticas que permiten respetar y conservar el querer decir del autor. Palabras clave: Traducción, Procedimiento, Análisis, Sentido, Término, Teoría, Culturema, Problema, Naturalidad, Mensaje, Proceso

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Albiglutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease (Harmony Outcomes): a double-blind, randomised placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Glucagon-like peptide 1 receptor agonists differ in chemical structure, duration of action, and in their effects on clinical outcomes. The cardiovascular effects of once-weekly albiglutide in type 2 diabetes are unknown. We aimed to determine the safety and efficacy of albiglutide in preventing cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke. Methods: We did a double-blind, randomised, placebo-controlled trial in 610 sites across 28 countries. We randomly assigned patients aged 40 years and older with type 2 diabetes and cardiovascular disease (at a 1:1 ratio) to groups that either received a subcutaneous injection of albiglutide (30–50 mg, based on glycaemic response and tolerability) or of a matched volume of placebo once a week, in addition to their standard care. Investigators used an interactive voice or web response system to obtain treatment assignment, and patients and all study investigators were masked to their treatment allocation. We hypothesised that albiglutide would be non-inferior to placebo for the primary outcome of the first occurrence of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke, which was assessed in the intention-to-treat population. If non-inferiority was confirmed by an upper limit of the 95% CI for a hazard ratio of less than 1·30, closed testing for superiority was prespecified. This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02465515. Findings: Patients were screened between July 1, 2015, and Nov 24, 2016. 10 793 patients were screened and 9463 participants were enrolled and randomly assigned to groups: 4731 patients were assigned to receive albiglutide and 4732 patients to receive placebo. On Nov 8, 2017, it was determined that 611 primary endpoints and a median follow-up of at least 1·5 years had accrued, and participants returned for a final visit and discontinuation from study treatment; the last patient visit was on March 12, 2018. These 9463 patients, the intention-to-treat population, were evaluated for a median duration of 1·6 years and were assessed for the primary outcome. The primary composite outcome occurred in 338 (7%) of 4731 patients at an incidence rate of 4·6 events per 100 person-years in the albiglutide group and in 428 (9%) of 4732 patients at an incidence rate of 5·9 events per 100 person-years in the placebo group (hazard ratio 0·78, 95% CI 0·68–0·90), which indicated that albiglutide was superior to placebo (p&lt;0·0001 for non-inferiority; p=0·0006 for superiority). The incidence of acute pancreatitis (ten patients in the albiglutide group and seven patients in the placebo group), pancreatic cancer (six patients in the albiglutide group and five patients in the placebo group), medullary thyroid carcinoma (zero patients in both groups), and other serious adverse events did not differ between the two groups. There were three (&lt;1%) deaths in the placebo group that were assessed by investigators, who were masked to study drug assignment, to be treatment-related and two (&lt;1%) deaths in the albiglutide group. Interpretation: In patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease, albiglutide was superior to placebo with respect to major adverse cardiovascular events. Evidence-based glucagon-like peptide 1 receptor agonists should therefore be considered as part of a comprehensive strategy to reduce the risk of cardiovascular events in patients with type 2 diabetes. Funding: GlaxoSmithKline

    La participación política en la voz de las mujeres. Línea de investigación e integración curricular en psicología educativa

    No full text
    16 p.Esta investigación surge como una aproximación al reconocimiento de la participación política y liderazgo de mujeres en la ciudad de Bogotá y se propone con la intención de que las mujeres, además de representarse a sí mismas como sujetos políticos, sean agentes de cambio y que a futuro aporten a la creación de Gobiernos plenamente democráticos. Si bien en la actualidad es común escuchar sobre la política de género incluyente, que ha sido definida por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de Mujer (2011) como “un plan integral que busca garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en un referente de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural que permita erradicar la discriminación y garantice el ejercicio de los derechos de las mujeres” (p. 2); como manifiesta la Registraduría Nacional del Estado Civil (2016), “los derechos de las mujeres han sido reconocidos con el paso del tiempo en Colombia, pero a pesar de que la población de mujeres es mayor incluso al momento de sufragar, estas se encuentran escasamente representadas en el sector político” (p. 1).Introducción Las mujeres y la participación política Educación para la participación política Método Resultados y discusión Referencia

    Epigenética, más allá de la Genética Epigenética, más allá de la Genética

    No full text
    Epigenetics is the study of reversible inheritable changes in gene function that occur without a change in the sequence of nuclear DNA and is transmitted from one generation of cells or organisms to the next. The chemical modifications to DNA and its associated proteins help to determine the selective use of genes and influence cell fate. Epigenetic modifications of the genome are involved in regulating many cellular processes. These include embryonic development, X chromosome inactivation and genomic imprinting. Abnormal epigenetic modifications and control can cause disease, including cancer and autoimmune diseases. Identification of inheritable epigenetic patterns such as DNA methylation and histone acetylation has been proposed as a useful marker for the early detection and prognosis of diseases caused by epigenetic errors.<br>La epigenética es el estudio de los cambios heredables reversibles en la función de los genes que ocurren sin cambios en la secuencia de ADN. Las modificaciones químicas del ADN y sus proteínas asociadas determinan la expresión selectiva de genes y su influencia en el comportamiento de las células. Las modificaciones epigenéticas del genoma regulan muchos procesos celulares, tales como el desarrollo embrionario, la inactivación del cromosoma X, la impronta genómica y, la estabilidad de los cromosomas. La alteración de las modificaciones epigenéticas o la pérdida de su control, pueden causar enfermedades como el cáncer y contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Por lo anterior, se ha propuesto que la identificación de los patrones epigenéticos heredables tales como la metilación del ADN y la acetilación de histonas sería una herramienta útil en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades causadas por errores epigenéticos
    corecore