12 research outputs found
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
Recommended from our members
Global burden of 288 causes of death and life expectancy decomposition in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1990–2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021
BACKGROUND Regular, detailed reporting on population health by underlying cause of death is fundamental for public health decision making. Cause-specific estimates of mortality and the subsequent effects on life expectancy worldwide are valuable metrics to gauge progress in reducing mortality rates. These estimates are particularly important following large-scale mortality spikes, such as the COVID-19 pandemic. When systematically analysed, mortality rates and life expectancy allow comparisons of the consequences of causes of death globally and over time, providing a nuanced understanding of the effect of these causes on global populations. METHODS The Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD) 2021 cause-of-death analysis estimated mortality and years of life lost (YLLs) from 288 causes of death by age-sex-location-year in 204 countries and territories and 811 subnational locations for each year from 1990 until 2021. The analysis used 56 604 data sources, including data from vital registration and verbal autopsy as well as surveys, censuses, surveillance systems, and cancer registries, among others. As with previous GBD rounds, cause-specific death rates for most causes were estimated using the Cause of Death Ensemble model-a modelling tool developed for GBD to assess the out-of-sample predictive validity of different statistical models and covariate permutations and combine those results to produce cause-specific mortality estimates-with alternative strategies adapted to model causes with insufficient data, substantial changes in reporting over the study period, or unusual epidemiology. YLLs were computed as the product of the number of deaths for each cause-age-sex-location-year and the standard life expectancy at each age. As part of the modelling process, uncertainty intervals (UIs) were generated using the 2·5th and 97·5th percentiles from a 1000-draw distribution for each metric. We decomposed life expectancy by cause of death, location, and year to show cause-specific effects on life expectancy from 1990 to 2021. We also used the coefficient of variation and the fraction of population affected by 90% of deaths to highlight concentrations of mortality. Findings are reported in counts and age-standardised rates. Methodological improvements for cause-of-death estimates in GBD 2021 include the expansion of under-5-years age group to include four new age groups, enhanced methods to account for stochastic variation of sparse data, and the inclusion of COVID-19 and other pandemic-related mortality-which includes excess mortality associated with the pandemic, excluding COVID-19, lower respiratory infections, measles, malaria, and pertussis. For this analysis, 199 new country-years of vital registration cause-of-death data, 5 country-years of surveillance data, 21 country-years of verbal autopsy data, and 94 country-years of other data types were added to those used in previous GBD rounds. FINDINGS The leading causes of age-standardised deaths globally were the same in 2019 as they were in 1990; in descending order, these were, ischaemic heart disease, stroke, chronic obstructive pulmonary disease, and lower respiratory infections. In 2021, however, COVID-19 replaced stroke as the second-leading age-standardised cause of death, with 94·0 deaths (95% UI 89·2-100·0) per 100 000 population. The COVID-19 pandemic shifted the rankings of the leading five causes, lowering stroke to the third-leading and chronic obstructive pulmonary disease to the fourth-leading position. In 2021, the highest age-standardised death rates from COVID-19 occurred in sub-Saharan Africa (271·0 deaths [250·1-290·7] per 100 000 population) and Latin America and the Caribbean (195·4 deaths [182·1-211·4] per 100 000 population). The lowest age-standardised death rates from COVID-19 were in the high-income super-region (48·1 deaths [47·4-48·8] per 100 000 population) and southeast Asia, east Asia, and Oceania (23·2 deaths [16·3-37·2] per 100 000 population). Globally, life expectancy steadily improved between 1990 and 2019 for 18 of the 22 investigated causes. Decomposition of global and regional life expectancy showed the positive effect that reductions in deaths from enteric infections, lower respiratory infections, stroke, and neonatal deaths, among others have contributed to improved survival over the study period. However, a net reduction of 1·6 years occurred in global life expectancy between 2019 and 2021, primarily due to increased death rates from COVID-19 and other pandemic-related mortality. Life expectancy was highly variable between super-regions over the study period, with southeast Asia, east Asia, and Oceania gaining 8·3 years (6·7-9·9) overall, while having the smallest reduction in life expectancy due to COVID-19 (0·4 years). The largest reduction in life expectancy due to COVID-19 occurred in Latin America and the Caribbean (3·6 years). Additionally, 53 of the 288 causes of death were highly concentrated in locations with less than 50% of the global population as of 2021, and these causes of death became progressively more concentrated since 1990, when only 44 causes showed this pattern. The concentration phenomenon is discussed heuristically with respect to enteric and lower respiratory infections, malaria, HIV/AIDS, neonatal disorders, tuberculosis, and measles. INTERPRETATION Long-standing gains in life expectancy and reductions in many of the leading causes of death have been disrupted by the COVID-19 pandemic, the adverse effects of which were spread unevenly among populations. Despite the pandemic, there has been continued progress in combatting several notable causes of death, leading to improved global life expectancy over the study period. Each of the seven GBD super-regions showed an overall improvement from 1990 and 2021, obscuring the negative effect in the years of the pandemic. Additionally, our findings regarding regional variation in causes of death driving increases in life expectancy hold clear policy utility. Analyses of shifting mortality trends reveal that several causes, once widespread globally, are now increasingly concentrated geographically. These changes in mortality concentration, alongside further investigation of changing risks, interventions, and relevant policy, present an important opportunity to deepen our understanding of mortality-reduction strategies. Examining patterns in mortality concentration might reveal areas where successful public health interventions have been implemented. Translating these successes to locations where certain causes of death remain entrenched can inform policies that work to improve life expectancy for people everywhere. FUNDING Bill & Melinda Gates Foundation
Efectos de la emigración internacional de los padres en la participación y el rendimiento escolar de sus hijos. Evidencia para el cantón San Fernando, provincia del Azuay, en el período 2008-2009
En la presente investigación, se examina el efecto que tiene la emigración internacional de los padres en la Participación y el Rendimiento Escolar de sus hijos, para lo cual se ha tomado como caso de estudio, una muestra representativa obtenida en base a las encuestas realizadas durante los años 2008-2009 en el cantón San Fernando, un localidad gravemente afectada por el fenómeno migratorio. Para estudiar el efecto que causa la emigración internacional de los padres en la Participación Escolar de sus hijos, se realizó una estimación econométrica utilizando un modelo tipo Probit, con la que obtuvimos evidencias para afirmar que ser hijo de padres emigrantes incrementa significativamente la probabilidad de encontrarse participando en la educación. De igual manera, para estudiar los efectos de la emigración internacional de los padres en el Rendimiento Escolar de sus hijos, se realizó una estimación econométrica aplicando el método de Heckman en 2 etapas, el cual permite corregir el sesgo de selección muestral. Con esta estimación obtuvimos evidencias para afirmar que el hecho de ser hijo de padres emigrantes, tiene un efecto positivo, pero no significativo, en el rendimiento escolarEconomistaCuenc
Carta de Psicología No. 56
Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados
de ejercicios de investigación en el aula de clase y de
actividades de extensión.
Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su
comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades
científicas, grupos cercanos de interlocución franca
y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la
reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias
valiosas que construyen universidad y diversidad en la
formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances
de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de
maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros,
de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos
y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de
la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones:
Investigación formativa, Interacción académica, Investigación
de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones
sustantivas en la Facultad de Psicología.
El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales.
Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil.
Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve.
Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá.
Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica.
Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana.
Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida.
Violencia sexual y redes sociales.
Los juegos en redes y la violencia autoinfligida.
El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia.
Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19.
Resultados preliminares.
Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis.
Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil.
La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia,
de Martha Nussbaum.
Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil
Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil.
Indicadores de aprendizaje para la educación integral
de la sexualidad.
Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá.
Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas.
Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales.
Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia.
Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019
ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción
ponencias
I. Derecho y Ciencias Sociales
Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina
Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia
La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019
Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina
El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal
La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos
Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia
Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018
La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales
Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años
Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR
II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX
Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia)
Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones
El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional
Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME
Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna
Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá
Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores
III. Ingeniería y Tecnología
Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC
Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas
Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense
M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos
Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia
Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia
Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta
Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital
La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia
Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional
Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva
IV. Ciencias de la Salud
Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Morbilidad en Ecuador, 2007-2016
El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana
Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab
Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina
Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo
Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes
Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos
Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor
V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas
Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales
Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea
VI. Educación y Humanidades
La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones
Promoción de competencias socioafectivas en el aula
Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular
La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018)
Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot)
Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa
Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto
El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias
Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores
La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá
La diferencia en la educación
pósteres
I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá
¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje?
El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad
II. Ingeniería y Tecnología
Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S
Seguridad a un ojo de distancia
Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes
Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)*
Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto
Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario
Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio
II. Ciencias de la Salud
Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud
IV. Educación y Humanidades
Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real
Conclusione
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
Recommended from our members
Efficacy and safety of two neutralising monoclonal antibody therapies, sotrovimab and BRII-196 plus BRII-198, for adults hospitalised with COVID-19 (TICO): a randomised controlled trial
We aimed to assess the efficacy and safety of two neutralising monoclonal antibody therapies (sotrovimab [Vir Biotechnology and GlaxoSmithKline] and BRII-196 plus BRII-198 [Brii Biosciences]) for adults admitted to hospital for COVID-19 (hereafter referred to as hospitalised) with COVID-19.
In this multinational, double-blind, randomised, placebo-controlled, clinical trial (Therapeutics for Inpatients with COVID-19 [TICO]), adults (aged ≥18 years) hospitalised with COVID-19 at 43 hospitals in the USA, Denmark, Switzerland, and Poland were recruited. Patients were eligible if they had laboratory-confirmed SARS-CoV-2 infection and COVID-19 symptoms for up to 12 days. Using a web-based application, participants were randomly assigned (2:1:2:1), stratified by trial site pharmacy, to sotrovimab 500 mg, matching placebo for sotrovimab, BRII-196 1000 mg plus BRII-198 1000 mg, or matching placebo for BRII-196 plus BRII-198, in addition to standard of care. Each study product was administered as a single dose given intravenously over 60 min. The concurrent placebo groups were pooled for analyses. The primary outcome was time to sustained clinical recovery, defined as discharge from the hospital to home and remaining at home for 14 consecutive days, up to day 90 after randomisation. Interim futility analyses were based on two seven-category ordinal outcome scales on day 5 that measured pulmonary status and extrapulmonary complications of COVID-19. The safety outcome was a composite of death, serious adverse events, incident organ failure, and serious coinfection up to day 90 after randomisation. Efficacy and safety outcomes were assessed in the modified intention-to-treat population, defined as all patients randomly assigned to treatment who started the study infusion. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT04501978.
Between Dec 16, 2020, and March 1, 2021, 546 patients were enrolled and randomly assigned to sotrovimab (n=184), BRII-196 plus BRII-198 (n=183), or placebo (n=179), of whom 536 received part or all of their assigned study drug (sotrovimab n=182, BRII-196 plus BRII-198 n=176, or placebo n=178; median age of 60 years [IQR 50–72], 228 [43%] patients were female and 308 [57%] were male). At this point, enrolment was halted on the basis of the interim futility analysis. At day 5, neither the sotrovimab group nor the BRII-196 plus BRII-198 group had significantly higher odds of more favourable outcomes than the placebo group on either the pulmonary scale (adjusted odds ratio sotrovimab 1·07 [95% CI 0·74–1·56]; BRII-196 plus BRII-198 0·98 [95% CI 0·67–1·43]) or the pulmonary-plus complications scale (sotrovimab 1·08 [0·74–1·58]; BRII-196 plus BRII-198 1·00 [0·68–1·46]). By day 90, sustained clinical recovery was seen in 151 (85%) patients in the placebo group compared with 160 (88%) in the sotrovimab group (adjusted rate ratio 1·12 [95% CI 0·91–1·37]) and 155 (88%) in the BRII-196 plus BRII-198 group (1·08 [0·88–1·32]). The composite safety outcome up to day 90 was met by 48 (27%) patients in the placebo group, 42 (23%) in the sotrovimab group, and 45 (26%) in the BRII-196 plus BRII-198 group. 13 (7%) patients in the placebo group, 14 (8%) in the sotrovimab group, and 15 (9%) in the BRII-196 plus BRII-198 group died up to day 90.
Neither sotrovimab nor BRII-196 plus BRII-198 showed efficacy for improving clinical outcomes among adults hospitalised with COVID-19.
US National Institutes of Health and Operation Warp Spee
Clinical and genetic characteristics of late-onset Huntington's disease
Background: The frequency of late-onset Huntington's disease (>59 years) is assumed to be low and the clinical course milder. However, previous literature on late-onset disease is scarce and inconclusive. Objective: Our aim is to study clinical characteristics of late-onset compared to common-onset HD patients in a large cohort of HD patients from the Registry database. Methods: Participants with late- and common-onset (30–50 years)were compared for first clinical symptoms, disease progression, CAG repeat size and family history. Participants with a missing CAG repeat size, a repeat size of ≤35 or a UHDRS motor score of ≤5 were excluded. Results: Of 6007 eligible participants, 687 had late-onset (11.4%) and 3216 (53.5%) common-onset HD. Late-onset (n = 577) had significantly more gait and balance problems as first symptom compared to common-onset (n = 2408) (P <.001). Overall motor and cognitive performance (P <.001) were worse, however only disease motor progression was slower (coefficient, −0.58; SE 0.16; P <.001) compared to the common-onset group. Repeat size was significantly lower in the late-onset (n = 40.8; SD 1.6) compared to common-onset (n = 44.4; SD 2.8) (P <.001). Fewer late-onset patients (n = 451) had a positive family history compared to common-onset (n = 2940) (P <.001). Conclusions: Late-onset patients present more frequently with gait and balance problems as first symptom, and disease progression is not milder compared to common-onset HD patients apart from motor progression. The family history is likely to be negative, which might make diagnosing HD more difficult in this population. However, the balance and gait problems might be helpful in diagnosing HD in elderly patients
Prospective observational cohort study on grading the severity of postoperative complications in global surgery research
Background
The Clavien–Dindo classification is perhaps the most widely used approach for reporting postoperative complications in clinical trials. This system classifies complication severity by the treatment provided. However, it is unclear whether the Clavien–Dindo system can be used internationally in studies across differing healthcare systems in high- (HICs) and low- and middle-income countries (LMICs).
Methods
This was a secondary analysis of the International Surgical Outcomes Study (ISOS), a prospective observational cohort study of elective surgery in adults. Data collection occurred over a 7-day period. Severity of complications was graded using Clavien–Dindo and the simpler ISOS grading (mild, moderate or severe, based on guided investigator judgement). Severity grading was compared using the intraclass correlation coefficient (ICC). Data are presented as frequencies and ICC values (with 95 per cent c.i.). The analysis was stratified by income status of the country, comparing HICs with LMICs.
Results
A total of 44 814 patients were recruited from 474 hospitals in 27 countries (19 HICs and 8 LMICs). Some 7508 patients (16·8 per cent) experienced at least one postoperative complication, equivalent to 11 664 complications in total. Using the ISOS classification, 5504 of 11 664 complications (47·2 per cent) were graded as mild, 4244 (36·4 per cent) as moderate and 1916 (16·4 per cent) as severe. Using Clavien–Dindo, 6781 of 11 664 complications (58·1 per cent) were graded as I or II, 1740 (14·9 per cent) as III, 2408 (20·6 per cent) as IV and 735 (6·3 per cent) as V. Agreement between classification systems was poor overall (ICC 0·41, 95 per cent c.i. 0·20 to 0·55), and in LMICs (ICC 0·23, 0·05 to 0·38) and HICs (ICC 0·46, 0·25 to 0·59).
Conclusion
Caution is recommended when using a treatment approach to grade complications in global surgery studies, as this may introduce bias unintentionally
The surgical safety checklist and patient outcomes after surgery: a prospective observational cohort study, systematic review and meta-analysis
© 2017 British Journal of Anaesthesia Background: The surgical safety checklist is widely used to improve the quality of perioperative care. However, clinicians continue to debate the clinical effectiveness of this tool. Methods: Prospective analysis of data from the International Surgical Outcomes Study (ISOS), an international observational study of elective in-patient surgery, accompanied by a systematic review and meta-analysis of published literature. The exposure was surgical safety checklist use. The primary outcome was in-hospital mortality and the secondary outcome was postoperative complications. In the ISOS cohort, a multivariable multi-level generalized linear model was used to test associations. To further contextualise these findings, we included the results from the ISOS cohort in a meta-analysis. Results are reported as odds ratios (OR) with 95% confidence intervals. Results: We included 44 814 patients from 497 hospitals in 27 countries in the ISOS analysis. There were 40 245 (89.8%) patients exposed to the checklist, whilst 7508 (16.8%) sustained ≥1 postoperative complications and 207 (0.5%) died before hospital discharge. Checklist exposure was associated with reduced mortality [odds ratio (OR) 0.49 (0.32–0.77); P\u3c0.01], but no difference in complication rates [OR 1.02 (0.88–1.19); P=0.75]. In a systematic review, we screened 3732 records and identified 11 eligible studies of 453 292 patients including the ISOS cohort. Checklist exposure was associated with both reduced postoperative mortality [OR 0.75 (0.62–0.92); P\u3c0.01; I2=87%] and reduced complication rates [OR 0.73 (0.61–0.88); P\u3c0.01; I2=89%). Conclusions: Patients exposed to a surgical safety checklist experience better postoperative outcomes, but this could simply reflect wider quality of care in hospitals where checklist use is routine