29 research outputs found

    Sufragio universal y democracia en Bolivia: Una perspectiva de medio siglo

    Get PDF
    El sufragio universal constituye un elemento insustituible en la democracia contemporánea. Sin embargo, en­tre ambos pueden tejerse relaciones complejas. En Bolivia, desde su instauración en 1952 pueden discernirse tres grandes etapas en esa relación. La primera comprende desde su promulgación, en las jornadas revolucionarias de 1952, hasta el inicio de la transición democrática a finales de los años 1970. En este período, de aproximadamente un cuarto de siglo, el voto fue un elemento político importante pero no estuvo en la base del sistema democrático y desde el punto de vista partidario estuvo concentrado detrás del MNR. En la segunda etapa, de más de dos décadas, desde el retorno a la democracia hasta los comicios de 2002, la dinámica apuntó a crear las condiciones del respeto el voto ciudadano, a convertirlo en la piedra angular del régimen democrático en tanto que la votación tendió a fragmentarse entre distintas organizaciones, por más que el MNR siguiese siendo el partido más relevante. Final­mente, la presidencial de 2005 abre una tercera etapa, marcada por un voto nuevamente concentrado y polarizado, mientras que se replantea el lugar que le corresponde al sufragio en un sistema democrático

    La corta y sobresaltada historia del financiamiento público a los partidos en Bolivia

    Get PDF
    The author explains the history of public funding in Bolivia, which, from the beginning, led to an intense debate in that country. The article begins by explaining the reasons why this type of financing was approved in 1997, and was included in the Political Parties Act two years later, yet, disappeared in 2008. The analysis was carried out considering the variables of the socio-political context and the principal features of legislation, including the way in which it was applied.El autor estudia la historia del financiamiento público a las organizaciones políticas en Bolivia, la cual generó desde su inicio una intensa polémica en ese país. El artículo comienza exponiendo las razones mediante las cuales en 1997 se aprueba este tipo de apoyo económico y se incluye en la Ley de Partidos Políticos dos años después; sin embargo, en el año 2008 desaparece. El análisis del tema se realiza utilizando las variables del contexto sociopolítico y los principales rasgos de la legislación boliviana, teniendo en cuenta la manera en la que fue aplicada

    En los orígenes del sistema de partidos boliviano: las tres generaciones partidarias del siglo XX

    Get PDF
    A general overview is provided together with a historical, sociological and political analysis of the formation of the Bolivian party system as from the 1930’s. The article argues that there are three generations, the first is born after the Chaco War, the second develops in the 1970’s and the third appears at the end of the twentieth century. Thus, it shows the dynamics of party system formation, and thence the importance given to context in understanding the birth of each of the three generations. It is demonstrated that it is the last generation which produces significant changes in respect to the positive attitude towards democracy.Se ofrece una mirada de conjunto y de carácter histórico, sociológico y político sobre la formación del sistema de partidos boliviano a partir de la década de 1930. En el artículo, se sostiene que se trata de tres generaciones; la primera nace luego de la Guerra del Chaco, la segunda se desarrolla en la década de 1970 y la tercera brota al final del siglo xx. Así, se muestra la dinámica de la formación del sistema partidario, de ahí la importancia dada al contexto para comprender el nacimiento de cada una de las tres generaciones. Se demuestra, de esta manera, que es la última generación la que presenta cambios significativos respecto de la actitud positiva hacia la democracia

    Sufragio universal y democracia en Bolivia: Una perspectiva de medio siglo

    Get PDF
      The universal right to vote constitutes an fundamental element in contemporary democracies. However, relationships between the two can become complex. In the case of Bolivia, three broad periods can be differentiated since democracy was reinstalled in 1952. The first one spans from the revolutionary days in 1952, when democracy was promulgated, over to the democratic transition in the late 1970s. During this period, which lasted approximately a quarter of a century, voting acted as an important political element but was not seen as a constitutive part of the democratic system; in terms of political parties, it mostly supported the MNR. During the second period, which lasted overt two decades beginning in the return of the democratic system and finishing in the 2002 elections, political efforts focused on the creation of conditions where citizen votes were respected so that it could become the cornerstone of the new democratic regime; in partisan terms, voting tendencies fragmented in several organizations, although the MNR remained the most relevant party. Finally, presidential elections in 2005 mark the beginning of a third period, signed by concentrated and polarized voting tendencies and by the revision of the role of the universal right to vote in a democratic systemEl sufragio universal constituye un elemento insustituible en la democracia contemporánea. Sin embargo, en- tre ambos pueden tejerse relaciones complejas. En Bolivia, desde su instauración en 1952 pueden discernirse tres grandes etapas en esa relación. La primera comprende desde su promulgación, en las jornadas revolucionarias de 1952, hasta el inicio de la transición democrática a finales de los años 1970. En este período, de aproximadamente un cuarto de siglo, el voto fue un elemento político importante pero no estuvo en la base del sistema democrático y desde el punto de vista partidario estuvo concentrado detrás del MNR. En la segunda etapa, de más de dos décadas, desde el retorno a la democracia hasta los comicios de 2002, la dinámica apuntó a crear las condiciones del respeto el voto ciudadano, a convertirlo en la piedra angular del régimen democrático en tanto que la votación tendió a fragmentarse entre distintas organizaciones, por más que el MNR siguiese siendo el partido más relevante. Final- mente, la presidencial de 2005 abre una tercera etapa, marcada por un voto nuevamente concentrado y polarizado, mientras que se replantea el lugar que le corresponde al sufragio en un sistema democrático

    Proceso agrario en Bolivia y América Latina

    Get PDF
    El material esta distribuido en cinco partes. La primera está referida a los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en Bolivia. Está dividida en tres temáticas: la Reforma Agraria en las Tierras Altas, la Reforma Agraria en las Tierras Bajas y la Reforma Agraria en el Chaco. La segunda parte contiene las intervenciones realizadas por los invitados extranjeros sobre los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria en América Latina y en México, Perú y Ecuador. La tercera parte corresponde a las intervenciones de los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas bolivianas, que fueron invitados para debatir el tema Tierra, Democracia y Poder. Esta parte esta precedida por un recuento general de la situación de los Movimientos Indígenas-Campesinos en América Latina y sus perspectivas. La cuarta da cuenta de las intervenciones hechas por los representantes de las organizaciones de productores agrarios, campesinos y empresarios, quienes fueron invitados para debatir el tema Tierra, Economía e Integración. La última parte es una síntesis de las ideas y aspectos relevantes producto de las exposiciones y de las preguntas de los asistentes al seminario, que dejaron una estela de inquietudes e iniciativas que son el eslabón para futuros debates en otros espacios de reflexión en diferentes lugares del país, con la participación de actores y pensadores, operadores y promotores del desarrollo rural.Presentación 7; Introducción 8; La Reforma Agraria abandonada: valles y altiplano, Miguel Urioste F. de C. 19; Medio siglo de Reforma Agraria boliviana, Danilo Paz Ballivián 53; La tierra es de quien la trabaja, René Salomón Vargas 65; La Reforma Agraria en las tierras bajas de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz 83; Lógicas de ocupación territorial en la agricultura y la forestería empresarial en las tierras bajas, Alan Bojanic 127; Antecedentes, situación actual y recomendaciones en la tenencia de la tierra en el oriente boliviano, Cámara Agropecuaria del Oriente 137; 50 años de la Reforma Agraria en el Chaco boliviano, Oscar Bazoberry Chali 145; Resultados de los cambios introducidos por la Reforma Agraria, Erwin Galoppo von Borries 177; La Reforma Agraria en Bolivia y el MST, Ermelinda Fernández Bamba 191; La Reforma Agraria en América Latina, Jacques Chonchol 205; De rústicas revueltas: Añoranza y utopía en el México rural, Armando Bartra 223; Reforma y contrarreforma agraria en el Perú, Laureano del Castillo Pinto 255; Reforma Agraria en el Ecuador, Fausto Jordán B. 285; 50 años después, emergencia étnica, Xavier Albó 321; Tierra, mujer y desarrollo, María Machaca 329; Tierra y territorio comunitario, Bienvenido Zacu 333; Tierra, migración y colonización, José Luis Méndez Chaurara 341; Tierra, coca y desarrollo, Dionisio Núñez 355; Tierra para todos, Ángel Durán 359; Tierra y producción orgánica, Mario R. Cordero Camacho 367; Tierra y producción campesina, María Julia Jiménez 377; Tierra y Territorio y Políticas para la Tierra, Elizabeth Jiménez Zamora 385; Ideas y aspectos relevantes del Seminario, John D.Vargas Vega 429

    Ancient mitochondrial DNA provides high-resolution time scale of the peopling of the Americas

    Get PDF
    The exact timing, route, and process of the initial peopling of the Americas remains uncertain despite much research. Archaeological evidence indicates the presence of humans as far as southern Chile by 14.6 thousand years ago (ka), shortly after the Pleistocene ice sheets blocking access from eastern Beringia began to retreat. Genetic estimates of the timing and route of entry have been constrained by the lack of suitable calibration points and low genetic diversity of Native Americans. We sequenced 92 whole mitochondrial genomes from pre-Columbian South American skeletons dating from 8.6 to 0.5 ka, allowing a detailed, temporally calibrated reconstruction of the peopling of the Americas in a Bayesian coalescent analysis. The data suggest that a small population entered the Americas via a coastal route around 16.0 ka, following previous isolation in eastern Beringia for ~2.4 to 9 thousand years after separation from eastern Siberian populations. Following a rapid movement throughout the Americas, limited gene flow in South America resulted in a marked phylogeographic structure of populations, which persisted through time. All of the ancient mitochondrial lineages detected in this study were absent from modern data sets, suggesting a high extinction rate. To investigate this further, we applied a novel principal components multiple logistic regression test to Bayesian serial coalescent simulations. The analysis supported a scenario in which European colonization caused a substantial loss of pre-Columbian lineages

    Análisis de la elección presidencial de 2005 en Bolivia

    Get PDF
    [ES] Bolivia celebró en 2005 una elección presidencial anticipada que constituyó la respuesta a la grave crisis política y social que vivió el país en los años previos. El resultado de los comicios no tuvo precedentes en la historia democrática reciente pues por primera vez un candidato consiguió la mayoría absoluta y los partidos hasta entonces dominantes quedaron en una posición desairada. El triunfador, Evo Morales, encabezó una organización de izquierda que criticó con dureza el liberalismo económico, reivindicó el nacionalismo, prometió una reforma profunda de la política e hizo énfasis en la identidad étnica indígena. Superó por amplio margen al ex presidente Jorge Quiroga y conformó el primer gobierno monocolor desde el retorno a la democracia. El artículo busca ofrecer una explicación política y sociológica de los principales datos de la elección, interesándose en el desarrollo de la campaña y el comportamiento de los votantes.[EN] Bolivia celebrated in 2005 a presidential early election that constituted the response to the serious political and social crisis that lived through the country in the previous years. The result of the assemblies did not have precedents in the democratic recent history since for the first time a candidate obtained the absolute majority and the parties till then dominant stayed in a graceless position. The winner, Evo Morales, headed an organization of left side that criticized with hardness the economic liberalism, claimed the economic nationalism, promised a deep reform of the politics and did emphasis in the ethnic indigenous identity. He overcame for wide margin the ex-president Jorge Quiroga and the first government shaped monocolor from the return to the democracy. The article seeks to offer a political and sociological explanation of the principal information of the election, being interested in the development of the campaign and the behavior of the voters

    Participación política y electoral en las democracias de América Central a inicios del siglo XXI

    No full text
    La democracia en América Central llegó de manera más tardía que en el sur del continente y, a menudo, después de procesos más violentos, aunque pertenece de pleno derecho a la “tercera ola de la democracia”. Ese retorno planteó la necesidad de generar acuerdos entre fuerzas políticas antagónicas, a veces enfrentadas militarmente, que dejaron como resultado miles de víctimas. El rediseño de las reglas del juego se tradujo en los acuerdos de paz o en nuevas Constituciones que plantearon implícitamente algunos de los dilemas abordados por el Contrato Social de Jean Jacques Rousseau: cómo lograr que el contrato social supere el estado de guerra (en el caso centroamericano, entendido en un sentido literal), cómo garantizar la libertad y la igualdad en sociedades altamente desiguales, cómo establecer la legitimidad de las autoridades a partir del consentimiento de todos.Democracy in Central America arrived later than in the south of the continent (often after violent processes), even so it belongs to the “third wave of democracy” by it’s own right. That arrival raised the need of agreements between opposing political forces, sometimes military enemies with thousands of victims on their backs. The new rules of the game resulted in peace agreements or new Constitutions that implicitly raised some of the dilemmas developed on Jean Jacques Rousseau’s Social Contract: how to make the social contract overcome the state of war (literally, in the case of Central America), how to ensure freedom and equality in highly unequal societies and how to establish, with the agreement of all parts, the legitimacy of authorities.La démocratie en Amérique centrale est arrivée plus tardivement que sur le reste du continent et, souvent, après des processus plus violents, même si elle appartient de plein droit à la « troisième vague de la démocratie ». Ce retour a marqué la nécessité de produire des accords entre les forces politiques antagoniques, parfois confrontées militairement, laissant comme résultat de milliers de victimes. La reconfiguration des règles du jeu s’est traduite par des accords de paix ou des nouvelles constitutions qui ont proposé de manière implicite certains des dilemmes abordés par Jean Jacques Rousseau dans le Contrat social : comment, dans le contrat social, réussir à faire surmonter l’état de guerre (entendu au sens littérale dans le cas centraméricain), comment garantir la liberté et l’égalité dans des sociétés profondément inégales, comment établir la légitimité des autorités à partir du consentement
    corecore