669 research outputs found

    Neuroaprendizaje: Nuevas propuestas en la formación universitaria

    Get PDF
    In recent years, the vertiginous changes in all areas of human knowledge have modified the socioeconomic, political and educational structure; what forces to make use of new contributions, research products in different areas. In Education there is new information provided, both neuroscience and psychology, which led to “neurolearning”. This documentary review is aimed at providing information on some topics that the teacher should consider during the teachinglearning process, such as: the role of the cerebral lobes, neurotransmitters, sleep, nutrition and neurolinguistic programming ( NLP); but how should they be incorporated in the classrooms? simply, taking into account some recommendations: have enriched environments, stimulate multisensorially, carry out collaborative work, consider prior knowledge, learn by doing, employ at all times the generation of learning by asking questions and maintaining attention, for this you must make use of the efficient communication; and most importantly, to conserve at all times happiness and passion for what is done. The objective is to raise awareness about the importance of applying the latest contributions of neuro-learning in university students. For this, different documents were reviewed, although not in a profound way, but enough to encourage teachers to seek more information.En los últimos años, los vertiginosos cambios en todas las áreas del conocimiento humano han modificado la estructura socioeconómica, política y educativa; lo que obliga a hacer uso de nuevos aportes, productos de investigaciones en diferentes áreas. En Educación se cuenta con nuevos datos que proporcionan, tanto la neurociencia y la psicología, lo que derivó en el “neuroaprendizaje”. Esta revisión documental está dirigida a proporcionar información de algunos temas que el docente debe considerar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son: el papel de los lóbulos cerebrales, los neurotransmisores, el sueño, la alimentación y la programación neurolingüística (PNL); pero ¿cómo se deben incorporar en las aulas?; simplemente, tomando en cuenta algunas recomendaciones: contar con ambientes enriquecidos, estimular multisensorialmente, realizar trabajos colaborativos, considerar conocimientos previos, aprender haciendo, emplear en todo momento la generación de aprendizajes realizando preguntas y manteniendo la atención, para ello se debe hacer uso de la comunicación eficaz; y lo más importante, conservar en todo momento la felicidad y la pasión por lo que se hace. El objetivo que se busca es concientizar sobre la importancia de aplicar los últimos aportes del neuroaprendizaje en estudiantes universitarios. Para ello se revisaron diferentes documentos, aunque no de manera profunda, pero sí lo suficiente como para incentivar a los docentes a una mayor búsqueda de información

    La neuroeducación en el aprendizaje de los estudiantes de la I.E.S.P.P. Didascalio «Jesús Maestro» de Santiago, Cusco 2015

    Get PDF
    Una de las características más resaltantes que encontramos en la deficiencia educacional, es el desconocimiento por parte de los docentes de los nuevos aportes de la neuroeducacióny cómo este podría mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Objetivo: Diseñar un taller en neuroeducación para ser aplicado en el aprendizaje de los estudiantes de la I.E.S.P.P. Didascalio «Jesús Maestro» 2015. Tipo y diseño de investigación: descriptivo no experimental o ex post facto. Conclusiones: Es necesario conocer el funcionamiento del cerebro y aplicarlo en el aprendizaje, ya que el estudio del cerebro es fundamental en la educación y los docentes deben ser conscientes de su uso, por lo cual, deben aplicarlo en sus sesiones de clase

    Neuroeducación y Práctica Docente en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina de Cusco

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de correlación entre la neuroeducación y la práctica docente en los docentes de Ciencias y Humanidades de la Escuela de Estudios Generales. La investigación fue cuantitativa, descriptiva correlacional. En cuanto a la metodología, es cuantitativo, de tipo no experimental de corte de transaccional, porque se recogieron datos en un determinado tiempo. El diseño fue descriptivo correlacional, porque buscó asociar las variables para conocer la relación que existe entre ambas. Para la investigación se seleccionaron a 60 docentes de la Escuela de Formación General pertenecientes a la Ciencias y Humanidades. Los instrumentos aplicados fueron la encuesta y el cuestionario; además de la investigación bibliográfica. De acuerdo a los resultados, se observa que hay correlación entre la neuroeducación y la práctica docente, pudiéndose advertir que esta correlación se determina en dos dimensiones como son: neurotransmisores e inteligencia emocional; mas, en la dimensión programación neurolingüística no se advirtió tal correlación.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleTesi

    The Autoimmune Tautology: From Polyautoimmunity and Familial Autoimmunity to the Autoimmune Genes

    Get PDF
    Autoimmune diseases (ADs) are chronic conditions initiated\ud by the loss of immunological tolerance to self-antigens and\ud represent a heterogeneous group of disorders that afflict specific\ud target organs ormultiple organ systems [1]. The chronic\ud nature of these diseases places a significant burden on the utilization\ud of medical care, direct and indirect economic costs,\ud and quality of life. The fact that ADs share several clinical\ud signs and symptoms (i.e., subphenotypes), physiopathological\ud mechanisms, and genetic factors has been called\ud autoimmune tautology and indicates that they have common\ud mechanism

    Análisis y propuesta del diseño de la silla de ruedas de propulsión manual a partir de la percepción y satisfacción de los usuarios con discapacidad motriz

    Get PDF
    130 páginas. Maestría en Diseño.La presente investigación buscó analizar el diseño de la silla de ruedas de propulsión manual y proponerle mejoras y adecuaciones a partir de la satisfacción y percepción de los usuarios con discapacidad motriz de la Ciudad de México. Por lo anterior, este estudio muestra resultados cuantitativos y cualitativos referentes a la satisfacción y percepción de los usuarios de silla de ruedas en relación con esta ayuda técnica. Como objetos de estudio, se consideraron dos tipos de silla de ruedas de propulsión manual: la de estructura rígida y la de estructura plegable. Para obtener los resultados cualitativos se emplearon una serie de entrevistas de forma presencial en las que se obtuvieron hallazgos de tipo exploratorio donde se evidenciaron algunos factores emocionales y factores físicos de la silla de ruedas relacionados con la insatisfacción del usuario. En cuanto a la parte cuantitativa, los resultados fueron obtenidos por medio de dos herramientas, que fueron aplicadas de manera presencial y virtual, esta última debido a la pandemia del COVID-19. La primera herramienta, consistió en el cuestionario QUEST 2.0 (Quebec User Evaluation of Satisfaction with Assistive Technology) que tuvo como propósito mostrar de forma numérica el grado de satisfacción de los usuarios con respecto a diferentes características de usabilidad de la silla de ruedas. La segunda, fue la Escala de Diferencial Semántico, en este caso, utilizada para la cuantificación de la percepción de los usuarios hacia su silla de ruedas. Una vez fue recolectada y analizada la información descrita anteriormente, se procedió a la identificación de los requerimientos de diseño, que contribuyeron al planteamiento de las adecuaciones que fueron fue modeladas en SolidWorks y que posteriormente fueron sometidas a un análisis de elementos finitos en el mismo software. Finalmente, la silla de ruedas con sus respectivas adecuaciones fue evaluada mediante la Rueda Emocional de Ginebra con el objetivo de medir las reacciones emocionales de los usuarios a partir de la interacción visual con esta. De la evaluación, se obtuvieron reacciones emocionales positivas en comparación con la silla de ruedas de estructura rígida y a la de estructura plegable

    Diet, microhabitat use, and thermal preferences of Ptychoglossus bicolor (Squamata: Gymnophthalmidae) in an organic coffee shade plantation in Colombia

    Get PDF
    Ptychoglossus bicolor is a small gymnophthalmid lizard distributed in the Magdalena Valley of Colombia. We studied ecological features of diet, microhabitat use, and thermal preferences of a population found in an organic coffee shade plantation at the Cordillera Oriental of the Colombian Andes. The studied population had a diet composed predominantly of isopods. The Relative Importance Index of isopods was 98.8%; there were no significant monthly differences in the full stomach content and volume of isopods eaten during the sampling year, neither between rainy and dry seasons. A large number of lizards were found active in the leaf-litter, buried around coffee tree roots, and under or in rotting logs. Lizard body temperature was positively correlated with substrate temperature and air temperature; sex differences in body temperature were not significant. At the studied locality we did not find lizards out of the coffee fields. Our results suggested that these lizards successfully cope with the conditions offered by the organic coffee areas as a result of the cultivation system. Thus, this population might be vulnerable to any modification of the habitat that changes microhabitat availability and abundance of isopods.Ptychoglossus bicolor es un pequeño lagarto de la familia Gymnophthalmidae, que habita el valle del Río Magdalena de Colombia. Se estudiaron las características ecológicas de la dieta, uso de microhábitat y preferencias termales de una población que habita una plantación de café orgánico bajo sombra en la Cordillera Oriental colombiana. La dieta en esta población está dominada por isópodos. El Índice Valor de Importancia Relativa fue del 98.8% y no hubo diferencias mensuales significativas en el contenido estomacal y el volumen de isópodos consumidos durante el año, ni tampoco entre las estaciones de lluvia y seca. Un gran número de lagartos fueron encontrados activos entre la hojarasca, enterrados junto a las raíces de los árboles y bajo o dentro de troncos en descomposición. La temperatura corporal estuvo positivamente correlacionada con las temperaturas del suelo y del aire y no hubo diferencias significativas en temperatura corporal entre los sexos. En esta localidad no encontramos lagartos fuera de los campos de cultivo de café. Nuestros resultados sugieren que estos lagartos sobrellevan exitosamente las condiciones ofrecidas por los cafetales orgánicos como resultado del sistema de cultivo. Así, esta población podría ser vulnerable a cualquier modificación del hábitat que cambie la disponibilidad de microhábitats y la abundancia de isópodos

    Cardiovascular drug therapy for human newborn: review of pharmacodynamic data

    Get PDF
    BACKGROUND: Circulatory failure in preterm and term newborn infants is commonly treated with inotropes or vasoactive medications. In this structured literature review, the available data on pharmacodynamic effects of the inotropes adrenaline, dobutamine, dopamine, levosimendan, milrinone, noradrenaline, and the vasoactive drugs vasopressin and hydrocortisone are presented. METHODS: Structured searches were conducted to identify relevant articles according to pre-defined inclusion criteria which were human clinical trials published after 2000. RESULTS: Out of 101 identified eligible studies only 22 studies met the criteria for evidence based practice guidelines level I to IV. The most prevalent pharmacodynamic effects were increase in blood pressure and/or heart rate, which were also the most frequently studied circulatory parameters. CONCLUSION: This review demonstrates the need for further systematic studies on all reviewed drugs with incorporation of novel non-invasive biomarkers in this vulnerable patient group, for more timely and appropriate treatment for clinical efficacy

    A Graphical Chunk Production Model: Evaluation Using Graphical Protocol Analysis With Artificial Sentences

    Get PDF
    Abstract A model of the processes involved in the graphical production of chunks form memory is proposed. The primary processing constraints of the model are (a) serial processing (b) over a hierarchical structure of chunks (c) in a depth first manner. The model makes predictions about the relative durations of each individual pause that occurs between successive writing or drawing actions based on the particular chunk structure of each individual stimulus. An experiment is also described that tests the model using artificial sentences. The overall results of the experiment were consistent with main predictions of the model
    corecore