914 research outputs found

    La dirección escolar en Venezuela

    Full text link
    Se presenta una descripción de la dirección escolar en Venezuela desde la perspectiva que ofrecen las leyes, los reglamentos y otros documentos normativos de esta función para los niveles de la escolaridad obligatoria administrados por el Ministerio de Educación y Deportes. Se ubica el ejercicio de la dirección en el contexto de las características generales del sistema educativo venezolano y las innovaciones recientes. Se describen los requisitos para el ingreso a los cargos directivos, las condiciones de remuneración y los cursos para la formación de este personal. Posteriormente se detallan las tareas específicas exigidas por las normativas vigentes a los directores dentro de la situación organizativa particular de las instituciones escolares y los órganos que las integran. Finalmente se resumen los principales problemas de la situación real en el trabajo de los directores sus dificultades y contradicciones, en una etapa de transición derivada de los cambios políticos y constitucionales a partir del año de 1999 y sus perspectivas hacia el futuro inmediato

    Sistema Contable en la Empresa Agropecuaria ‘‘Los Potrerillos’’ S.A del municipio de Jinotega, en el I semestre del año 2015.

    Get PDF
    En el presente Seminario de Graduación abordamos el Sistema Contable de las empresas de Matagalpa y Jinotega, con el fin de analizar el Sistema Contable de la Empresa Agropecuaria “Los Potrerillos S.A.” en el municipio de Jinotega en el I semestre del año 2015. Es de gran importancia que las empresas agropecuarias cuenten con un Sistema Contable para llevar un mejor registro de sus operaciones que ayuden en la elaboración de los Estados Financieros ya que estos sirven de fuente de información que permite conocer la situación financiera de la empresa, este facilita y agiliza la toma de decisiones de la entidad. Al concluir nuestro trabajo en estudio llegamos a las siguientes conclusiones: cuentan con todos los elementos del Sistema Contable a excepción de: El Instructivo de Cuentas, Manuales de Controles Internos, Manual Administrativo y el Manual de Procedimientos, llevan a cabo los siguientes procedimientos contables: Ingresos, Egresos y Costos de Producción, presentan fortalezas de tener un Catálogo de Cuentas adaptado a las necesidades de la empresa y debilidades de no poseer los Manuales de Control Interno y Administrativo, es por lo antes mencionado que proponemos la siguientes alternativas: que se elaboren Manuales de Controles Internos, Administrativos y de Procedimientos y que se debe considerar la carta tecnológica en el proceso productivo del ganado

    Prácticas de salud bucal en alumnos de I y II año de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma De Honduras, Tegucigalpa, M.DC. Primer Semestre del 2012.

    Get PDF
    Estudio descriptivo, cuantitativo. La totalidad de los alumnos tienen la práctica del cepillado dental, pero sólo la minoría lo hace tres veces al día. El porcentaje de alumnos que lo hacen dos veces al día es bastante alto, además de los que sólo lo hacen una vez al día. Esta práctica constituye un riesgo elevado para que un buen porcentaje presente caries y dientes obturados o perdidos a temprana edad. Y, por ultimo, la gran mayoría de estos alumnos presentan caries (9 de cada 10), destacan los que tienen de una a tres caries, un buen porcentaje que presentan de cuatro a seis dientes cariados, pero no presentan dientes obturados ni perdidos

    Guía práctica para implementar el Category Management al interior del supermercado RAPIMERCAR S.A.

    Get PDF
    El comercio es por hoy una actividad histórica que desde sus inicios ha servido de enlace entre la manufactura y los diferentes nichos de mercado, la cual muy a pesar de sus avances, queda sin duda condicionada exclusivamente a una alianza, que para el caso analizado se trata de la coalición que pueda existir entre los proveedores y el retailer. Sobre esta alianza queda entre dicho que, quien debiera tener la mayor relevancia es el cliente, lo cual no siempre es así, debido a que cada organización tiene sus propios objetivos financieros los cuales se terminan convirtiendo en pugnas comerciales en donde la mayoría de las veces el consumidor no sale ileso. Es así, como en Estados Unidos a finales del siglo XX se da a conocer por primera vez el concepto de Category Management o Gerenciamiento por Categorías, “disciplina que tiene por objetivo dar solución al estancamiento en las rentabilidades debido a las pugnas entre las organizaciones que componen los canales de distribución” (Leyton, 2010, p.2). El gerenciamiento de categorías en palabras simples es construir categorías de productos con un análisis centrado en el consumidor y mediante el trabajo mancomunado entre el productor (manufacture) y distribuidor (retailer), de manera tal que esta pueda ser administrada como una Unidad Estratégica de Negocios (Leyton, 2010, p.2). Partiendo de esta alianza surge la necesidad de enfocarse en el comportamiento del consumidor al interior del retailer, es decir analizar sus preferencias y conductas de compra; para así, tomar la decisión sobre que artículos comercializar, en que cantidades, a que precios y con qué promociones. De esta forma se escoge la mezcla optima que satisfacerla las necesidades del consumidor meta de una categoría en particular. Es, por tanto, que el presente proyecto pretende dar una pauta para la implementación del Category Management al interior del retailer, en la que se pueda esbozar una Guía Práctica que permita comprender las actividades del método a efectuar dentro de RAPIMERCAR S.A

    Las pequeñas piedras de la grandeza femenina

    Full text link
    Màster en Estudis de la Diferència Sexual, Universitat de Barcelona. DUODA, Centre de recerca de dones, curs: 2018-2020. Tutores: María Milagros Rivera - Diana Sartor

    Probing Yukawian gravitational potential by numerical simulations. I. Changing N-body codes

    Full text link
    In the weak field limit general relativity reduces, as is well known, to the Newtonian gravitation. Alternative theories of gravity, however, do not necessarily reduce to Newtonian gravitation; some of them, for example, reduce to Yukawa-like potentials instead of the Newtonian potential. Since the Newtonian gravitation is largely used to model with success the structures of the universe, such as for example galaxies and clusters of galaxies, a way to probe and constrain alternative theories, in the weak field limit, is to apply them to model the structures of the universe. In the present study, we consider how to probe Yukawa-like potentials using N-body numerical simulations.Comment: 17 pages, 11 figures. To appear in General Relativity and Gravitatio

    Potential--density pairs for spherical galaxies and bulges: the influence of scalar fields

    Full text link
    A family of potential--density pairs has been found for spherical halos and bulges of galaxies in the Newtonian limit of scalar--tensor theories of gravity. The scalar field is described by a Klein--Gordon equation with a source that is coupled to the standard Poisson equation of Newtonian gravity. The net gravitational force is given by two contributions: the standard Newtonian potential plus a term stemming from massive scalar fields. General solutions have been found for spherical systems. In particular, we compute potential--density pairs of spherical galactic systems, and some other astrophysical quantities that are relevant to generating initial conditions for spherical galaxy simulations.Comment: Paper accepted for publication in MNRAS, with four figure

    Evaluation of growth regulators asthinners on "Thompson Seedless" table grapes clusters

    Get PDF
    Se evaluó el uso de reguladores de crecimiento complementarios al ácido giberélico (GA3), como raleadores de flores y bayas en uva de mesa "Thompson Seedless", en las regiones de Atacama y Metropolitana, Chile. Se utilizó ácido naftalén acético (NAA), tidiazurón (TDZ), y benciladenina (BA) en plena floración; y Wuxal® Ca en baya de 3-4mm. Durante la primera temporada, se prospectaron dosis de NAA: 0; 2,5; 5; 7,5; 10 y 12,5 mg·L-1; BA: 0; 60; 90; 120; 150 y 180 mg·L-1 y TDZ: 0; 0,5; 1; 1,5 y 2 mg·L-1. En la segunda temporada, se probó NAA: 0; 2,5; 5 y 7,5 mg·L-1 y BA: 0; 150; 300; 450 y 600 mg·L-1. En un tercer ensayo, se aplicó 2 mg·L-1 de NAA en floración, y posteriormente Wuxal® Ca a 18 y 36 cm3·L-1, en cuaje. El NAA disminuye el número de bayas por racimo, mostrando fitotoxicidad con dosis mayores a 7,5 mg·L-1. El TDZ no demuestra efecto raleador y BA genera racimos más compactos a mayor concentración. Wuxal® Ca aplicado después del NAA, disminuye el número de bayas por racimo, ampliando el período de raleo hasta etapas posteriores al cuaje.In order to evaluate in the Region de Atacama and Region Metropolitana from Chile, the use of complementary thinners to the gibberellic acid (GA3) applied to "Thompson Seedless" grapes. This research explored the use of naphthalene acetic acid (NAA), thidiazuron (TDZ) and benzyladenine (BA) applied to flowering plants; and Wuxal® Ca in the fruit set. During the first season, prospective assays were performed. NAA was sprayed at: 0; 2.5; 5; 7.5; 10 and 12.5 mg·L-1; BA tested concentrations were: 0, 60, 90, 120, 150 and 180 mg·L-1, and TDZ concentrations were: 0; 0.5; 1; 1.5 and 2 mg·L-1. During the second season, NAA was sprayed at 0; 2.5; 5.0 and 7.5 mg·L-1 and BA was applied at 0, 150, 300, 450 and 600 mg·L-1. On a thirth trial, 2 mg·L-1 of NAA and Wuxal® Ca applied at bloom and fruit set, respectively. NAA decreased the number of berries for cluster; phytotoxicity was detected at concentration since 7.5 mg·L-1. BA increased berry number with higher concentrations. TDZ did not show differences in thinning. Wuxal® Ca applied after NAA, decreased berry number per cluster, extending the effective period of thinning until after fruit set.Fil: Arancibia Urzúa, Gonzalo Nicolás. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas.Fil: Rodríguez Callejas, Rodrigo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. FruticulturaFil: Reginato Meza, Gabino. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Fruticultur

    GLOBALIZACIÓN Y CRISIS COMO FACTORES CONDICIONANTES DE POBREZA, DESIGUALDAD Y HAMBRE EN AMÉRICA LATINA

    Get PDF
    La globalización y la economía neoliberal han significado progreso tecno económico y bienestar social. No obstante, también han traído consigo niveles enormes de pobreza, desigualdad y hambre a escala global, estimándose que mil setecientos millones de personas en el mundo viven en pobreza multidimensional. Pobreza y desigualdad van de la mano; la desigualdad refiere a la forma en que el ingreso se encuentra distribuido entre la población. La desigualdad cierra el acceso a la educación, la salud y otros satisfactores básicos que constituyen los pilares del capital humano y la productividad de los países. Los problemas de hambre y pobreza se retroalimentan mutuamente, constituyendo las dos cara de la misma moneda. El origen del problema del hambre no está en la falta de producción de alimentos, sino en la mala distribución y la especulación física y financiera a que da origen. En síntesis, los problemas de pobreza, desigualdad son de naturaleza compleja y multicausal, y deben ser abordados como una responsabilidad del Estado nacional mediante el diseño e implementación de políticas públicas efectivas tendientes al cambio social
    corecore