837 research outputs found

    El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo

    Get PDF
    Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastres ocurridos en el mundo y en México y se señala la vinculación que poseen con el relieve. A su vez, se expone una matriz que involucra las relaciones teóricas entre la exposición física a un desastre y la vulnerabilidad. Al respecto, se discute acerca del sistema de correlación formado por la naturaleza y la sociedad en un vínculo de evolución y dinámica y la relación entre variables que se asocian con el desarrollo y cambio de los geosistemas perturbadores y los de enlace. Finalmente, se ofrece un esbozo idealizado referente a la gestión del riesgo y a sus componentes principales

    Análisis geográfico, ambiental y ecológico del Cerro de Coatepec Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    El libro “Los espacios universitarios como objeto de estudio. Análisis geográfico, ambiental y ecológico del Cerro de Coatepec, Universidad Autónoma del Estado de México”, es resultado de la participación de un grupo multidisciplinario integrado por investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como del grupo de asesores y consultores del Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A. C. (COCIGEM), interesados en la problemática ambiental y ecológica que ocurre en la Ciudad Universitaria ubicada geográficamente en el Cerro de Coatepec, Toluca Estado de México, en el cual se encuentran establecidas algunas edificaciones de dependencias de educación superior, centros e institutos de investigación, difusión cultural, dependencias administrativas, bibliotecas, museos e instalaciones deportivas.Los ejes rectores de análisis contenidos en este volumen son siete: a) la caracterización geográfica, ecológica, ambiental, sociocultural e infraestructural del espacio que comprende el Cerro de Coatepec; b) el análisis del Cerro de Coatepec como un ecosistema urbano en el contexto de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México; c) la multifuncionalidad de las áreas verdes, las áreas arboladas y los espacios naturales del ecosistema; d) los impactos ambientales que han ocasionado y que ocasionan las etapas de preparación del sitio, la construcción de edificaciones y la ejecución de actividades docentes, de investigación, difusión, deportivas y socioculturales; e) los riesgos que ocurren y pueden ocurrir en las áreas verdes, las áreas arboladas, los ambientes naturales y la infraestructura de las edificaciones; f) la responsabilidad ambiental e importancia de la participación de los actores universitaritos en el cuidado del entorno universitario; y g) propuesta de acciones generales para el mejoramiento de las condiciones del paisaje y manejo del entorno universitario. Estos ejes rectores no se analizan de manera independiente, sino en una dimensión integral, ya que la alteración de algún componente del ambiente o la existencia de riesgos puede tener diferentes causas y por consiguiente diversos efectos.Universidad Autónoma del Estado de México Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México AC

    Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana

    Get PDF
    En México según el INEGI para el 2010 la población urbana fue del 77.8%, lo que significa que un porcentaje importante de la población vive en localidades mayores a los 2500 habitantes. Las cuales tienen sus propios ritmos de crecimiento, funciones, especialización, cambios de usos del suelo y problemáticas específicas. Las ciudades principales se han expandido, en las últimas décadas, con escasa acción planificadora y bajos resultados en el ordenamiento territorial. Ello ha configurado crecimientos físicos dispersos y fragmentados con importantes efectos ambientales. En México, la dispersión urbana genera ocupación del territorio en riesgos, situaciones de vulnerabilidad con inexistencia de acciones públicas, porque se encuentra en pendientes abruptas, lugares que se inundan, en áreas naturales protegidas, entre otras formas, genera tejido construido en áreas no óptimas para el desarrollo urbano, todo ello impacta negativamente al medio ambiente y la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano continuará porque en las ciudades se genera la riqueza del país, en ellas se encuentran las oportunidades y soluciones. La urbanización es el modelo para conseguir el desarrollo de la sociedad. En dicho desarrollo se aspira el crecimiento sustentable y armonioso con el ambiente. Se espera cambios regulatorios para revertir los efectos negativos generados durante décadas con la expansión urbana consumidora de recursos naturales, energía y recursos financieros. En este marco problemático se integra el libro “Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana”, es producto de las actividades científicas –foro y congreso realizados en 2015- de la Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG) de la Facultad de Geografía, Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia (UV) y la Facultad de Geografía y Biología de la Universidad Pedagógica “Comisión de Educación Nacional” de Cracovia. El libro tiene una visión integral de la vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana, considera los enfoques de la geografía, de la planeación y del ordenamiento territorial para abordar las problemáticas ambiental y social. Presenta una visión amplia y de síntesis sobre vulnerabilidad del territorio y de las ciudades, en él se integran los saberes de la Geografía y de la Planeación Territorial. Destaca la necesidad de controlar el crecimiento anárquico y desordenado, las desigualdades sociales, los riesgos, los problemas ambientales, la falta de bases de datos geoespaciales dinámicas, entre otros. Los resultados de las investigaciones apuntan hacia el desarrollo territorial sustentable. El libro se conforma de dos partes, la primera presenta aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la vulnerabilidad territorial, estructural, física, ambiental y socioeconómica, los riesgos geomorfológicos, la sustentabilidad y manejo de recursos naturales, áreas naturales protegidas, metodologías para la evaluación de los impactos de la expansión metropolitana y gobernanza territorial. La segunda parte, desarrolla estudios de caso, a distintas escalas: desde huertos familiares, subcuentas, ciudad, municipio, zonas metropolitanas, megalópolis, regiones y país. En cada capítulo del libro se presenta bibliografía extensa, diversificada y actualizada que aportan al lector sobre el estado del arte de la vulnerabilidad territorial

    SHARDS frontier fields: physical properties of a low-mass Lyα emitter at z = 5.75

    Get PDF
    We analyze the properties of a multiply-imaged Lyman-alpha (Lya) emitter at z=5.75 identified through SHARDS Frontier Fields intermediate-band imaging of the Hubble Frontier Fields (HFF) cluster Abell 370. The source, A370-L57, has low intrinsic luminosity (M_UV~-16.5), steep UV spectral index (\beta=-2.4+/-0.1), and extreme rest-frame equivalent width of Lya (EW(Lya)=420+180-120 \AA). Two different gravitational lens models predict high magnification (\mu~10--16) for the two detected counter-images, separated by 7", while a predicted third counter-image (\mu~3--4) is undetected. We find differences of ~50% in magnification between the two lens models, quantifying our current systematic uncertainties. Integral field spectroscopy of A370-L57 with MUSE shows a narrow (FWHM=204+/-10 km/s) and asymmetric Lya profile with an integrated luminosity L(Lya)~10^42 erg/s. The morphology in the HST bands comprises a compact clump (r_e<100 pc) that dominates the Lya and continuum emission and several fainter clumps at projected distances <1 kpc that coincide with an extension of the Lya emission in the SHARDS F823W17 and MUSE observations. The latter could be part of the same galaxy or an interacting companion. We find no evidence of contribution from AGN to the Lya emission. Fitting of the spectral energy distribution with stellar population models favors a very young (t<10 Myr), low mass (M*~10^6.5 Msun), and metal poor (Z<4x10^-3) stellar population. Its modest star formation rate (SFR~1.0 Msun/yr) implies high specific SFR (sSFR~2.5x10^-7 yr^-1) and SFR density (Sigma_SFR ~ 7-35 Msun/yr/kpc^2). The properties of A370-L57 make it a good representative of the population of galaxies responsible for cosmic reionization.Comment: 14 pages, 8 figures, 4 tables. Accepted for publication in Ap

    Enfrentando los riesgos socionaturales

    Get PDF
    El objetivo del libro es comprender la magnitud de los Riesgos Socionaturales en México y Latinoamérica, para comprender el peligro que existe por algún tipo de desastre, ya sea inundaciones, sismos, remoción en masa, entre otros, además conocer qué medidas preventivas, correctivas y de contingencias existen para estar atentos ante alguna señal que la naturaleza esté enviando y así evitar alguna catástrofe. El libro se enfoca en los aspectos básicos de análisis de los peligros, escenarios de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia, importantes para la gestión prospectiva o preventiva

    Enhancing the First-Pass Effect in Acute Stroke: The Impact of Stent Retriever Characteristics

    Full text link
    Introduction: Although stentrievers (SRs) have been a mainstay of mechanical thrombectomy (MT), and current guidelines recommend the use of SRs in the treatment of large vessel occlusion stroke (LVO), there is a paucity of studies in the literature comparing SRs directly against each other in terms of mechanical and functional properties. Timely access to endovascular therapy and the ability to restore intracranial flow in a safe, efficient, and efficacious manner have been critical to the success of MT. This study aimed to investigate the impact of contemporary SR characteristics, including model, brand, size, and length, on the first-pass effect (FPE) in patients with acute ischemic stroke. Methods: Consecutive patients with M1 occlusion treated with a single SR+BGC were recruited from the ROSSETTI registry. The primary outcome was the FPE that was defined as modified (mFPE) or true (tFPE) for the achievement of modified thrombolysis in cerebral infarction (mTICI) grades 2b-3 or 3 after a single device pass, respectively. We compared patients who achieved mFPE with those who achieved tFPE according to SR characteristics. Results: We included 610 patients (52.3% female and 47.7% male, mean age 75.1 +/- 13.62 years). mFPE was achieved in 357 patients (58.5%), whereas tFPE was achieved in 264 (43.3%). There was no significant association between SR characteristics and mFPE or tFPE. Specifically, the SR size did not show a statistically significant relationship with improvement in FPE. Similarly, the length of the SR did not yield significant differences in the mFPE and tFPE, even when the data were grouped. Conclusions: Our data indicate that contemporary SR-mediated thrombectomy characteristics, including model, brand, size, and length, do not significantly affect the FPE

    A genome-wide association study follow-up suggests a possible role for PPARG in systemic sclerosis susceptibility

    Get PDF
    Introduction: A recent genome-wide association study (GWAS) comprising a French cohort of systemic sclerosis (SSc) reported several non-HLA single-nucleotide polymorphisms (SNPs) showing a nominal association in the discovery phase. We aimed to identify previously overlooked susceptibility variants by using a follow-up strategy.&lt;p&gt;&lt;/p&gt; Methods: Sixty-six non-HLA SNPs showing a P value &#60;10-4 in the discovery phase of the French SSc GWAS were analyzed in the first step of this study, performing a meta-analysis that combined data from the two published SSc GWASs. A total of 2,921 SSc patients and 6,963 healthy controls were included in this first phase. Two SNPs, PPARG rs310746 and CHRNA9 rs6832151, were selected for genotyping in the replication cohort (1,068 SSc patients and 6,762 healthy controls) based on the results of the first step. Genotyping was performed by using TaqMan SNP genotyping assays. Results: We observed nominal associations for both PPARG rs310746 (PMH = 1.90 × 10-6, OR, 1.28) and CHRNA9 rs6832151 (PMH = 4.30 × 10-6, OR, 1.17) genetic variants with SSc in the first step of our study. In the replication phase, we observed a trend of association for PPARG rs310746 (P value = 0.066; OR, 1.17). The combined overall Mantel-Haenszel meta-analysis of all the cohorts included in the present study revealed that PPARG rs310746 remained associated with SSc with a nominal non-genome-wide significant P value (PMH = 5.00 × 10-7; OR, 1.25). No evidence of association was observed for CHRNA9 rs6832151 either in the replication phase or in the overall pooled analysis.&lt;p&gt;&lt;/p&gt; Conclusion: Our results suggest a role of PPARG gene in the development of SSc

    Tendencias y retos de la geografía en América Latina en el siglo XXI: una perspectiva desde el VII CGAL

    Get PDF
    Su estructura contempla siete capítulos: en el primero denominado Origen y devenir histórico del Coloquio Geográfico sobre América Latina de la Facultad de Geografía de la UAEM de los autores Carlos Reyes Torres, Agustín Olmos Cruz y Fernando Carreto Bernal, integrantes del Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la Geografía, da cuenta del origen de los Coloquios Geográficos de AL, estableciendo sus etapas de desarrollo desde 1993 al 2014, caracterizando sus comités organizadores, ejes temáticos, así como la representación de los ponentes de las instituciones y países participantes. La relevancia de estos estudios radica en la recuperación de la historia de los eventos para fomentar la identidad y sentido de pertenencia con la disciplina y con la institución.El presente libro intitulado Tendencias y retos de la geografía en América Latina en el siglo XXI: una perspectiva desde el VII CGAL, es un producto derivado del 7° Coloquio Geográfico sobre América Latina, celebrado en desde hace ya dos décadas en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, convocando con el eje temático sobre “Las Tendencias y retos de la Geografía en América Latina en el siglo XXI”Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Geografí

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Cross-disease Meta-analysis of Genome-wide Association Studies for Systemic Sclerosis and Rheumatoid Arthritis Reveals IRF4 as a New Common Susceptibility Locus

    Get PDF
    Objectives: Systemic sclerosis (SSc) and rheumatoid arthritis (RA) are autoimmune diseases that share clinical and immunological characteristics. To date, several shared SSc- RA loci have been identified independently. In this study, we aimed to systematically search for new common SSc-RA loci through an inter-disease meta-GWAS strategy. Methods: We performed a meta-analysis combining GWAS datasets of SSc and RA using a strategy that allowed identification of loci with both same-direction and opposingdirection allelic effects. The top single-nucleotide polymorphisms (SNPs) were followed-up in independent SSc and RA case-control cohorts. This allowed us to increase the sample size to a total of 8,830 SSc patients, 16,870 RA patients and 43,393 controls. Results: The cross-disease meta-analysis of the GWAS datasets identified several loci with nominal association signals (P-value < 5 x 10-6), which also showed evidence of association in the disease-specific GWAS scan. These loci included several genomic regions not previously reported as shared loci, besides risk factors associated with both diseases in previous studies. The follow-up of the putatively new SSc-RA loci identified IRF4 as a shared risk factor for these two diseases (Pcombined = 3.29 x 10-12). In addition, the analysis of the biological relevance of the known SSc-RA shared loci pointed to the type I interferon and the interleukin 12 signaling pathways as the main common etiopathogenic factors. Conclusions: Our study has identified a novel shared locus, IRF4, for SSc and RA and highlighted the usefulness of cross-disease GWAS meta-analysis in the identification of common risk loci
    corecore