3,135 research outputs found

    Seguridad en las tecnologías de información y protección de datos

    Get PDF
    En la actualidad, muchas organizaciones están migrando sus procesos manuales a procesos automatizados; esto hace que dichas empresas dependan total o parcialmente de las TIC para el correcto funcionamiento de sus actividades, por lo que el uso de éstas, en vez de disminuir crece exageradamente cada día y las empresas que buscan el éxito explotan al máximo estos recursos para la toma de decisiones o para el surgimiento de nuevos mercados. Sin embargo, el problema no es el uso excesivo y el exagerado crecimiento de las TIC, sino más bien, pensar en lo que pueda provocar el mal uso que otros le dan a la información que procesamos y difundimos, al utilizar los recursos electrónicos como Internet, el correo electrónico, las redes sociales, entre otros. Si bien es cierto que las TIC nos facilitan el procesamiento y la transmisión de la información, esto puede traer algunos problemas como la pérdida de privacidad de la misma, ataques cibernéticos y fraude de identidad; este último se está incrementando considerablemente en la actualidad, por lo que se vuelve un problema grave del cual tenemos que estar conscientes y en alerta ante los peligros a que nos exponemos cuando nuestros datos circulan por estos medios electrónicos, sin que existan mecanismos de protección o leyes que rijan el control de dicha información, propiciando de esa manera delitos cibernéticos, tales como la venta de datos personales o el robo de esta misma. Minimizar este problema empieza primeramente por nosotros como usuarios, concientizándonos y tomando los mecanismos necesarios para no exponer nuestros datos personales, crediticios o financieros. Cuidemos nuestros datos, estos son un patrimonio importantísimo que vale oro

    De la manera de cotizar pensión en el régimen de prestación definida sin la necesidad de cotizar en el sistema de seguridad social en salud: un estudio de la excepción en el sistema de seguridad social colombiano.

    Get PDF
    Artículo de reflexiónLa seguridad social colombiana establece que por regla general para cotizar a pensión se debe cotizar también a salud, Al respecto, en la doctrina se ha manifestado que: “En nuestro medio, los primeros intentos de Seguridad Social se caracterizan por referirse a casos concretos y solo atendía a necesidades relacionadas con las pensiones de jubilación o de invalidez. Así encontramos desde mediados del siglo XIX, instituciones y normas destinadas a proteger a las familias de los militares fallecidos en combate. Múltiples normas legales han ido transformando esas instituciones que hoy se conocen”. (Plazas, 1998, p. 50). En vigencia de la Constitución Política de 1991, se establecieron importantes cambios en el ordenamiento jurídico, como el Estado Social de Derecho que lo define el tratadista; “que constituye una directriz básica para la interpretación de la Constitución, que en ningún caso puede el juez pasar por alto y cuyo propio carácter doctrinal dota de una elasticidad profunda a la Constitución (Rubio. 1997. p 54) y el de la Seguridad Social, que maneja un catálogo de principios y valores. Debido a esto nos encontramos en un estado más humanitario. En 1993 surge en nuestro ordenamiento jurídico la Ley que regula a la Seguridad Social, (La Ley 100 de 1993), consagrada en el Artículo 48, cabe resaltar la conexidad con el bloque constitucional, debido a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como un derecho inherente al hombre.INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANA 2.NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN SEGURIDAD SOCIAL 3. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANA CONCLUSIONES REFERENCIAS29 p.PregradoAbogad

    Monitoreo de la Actividad Física a Partir de un Modelo Basado en Redes Neuronales, con Dispositivo "Wearable"

    Get PDF
    The smart devices used for health and physical activities monitoring are elements with high presence in the market of wearables.     This work presents an estimaton method for walking speed based on a multilayer artificial neural netwok, which has been trained to obtain the ratio between this speed and the frequency of the arms motion, characteristics of each person.    In spite of using only 3 input variables (hight weight and gender), errors than less than 10% were obtained for the mentioned ratio. In addition,  the estimation algorith has been incorporated into a low cost, wrist weareable device, ehich uses a inertial measurement unit (IMU) to measure the angular velocity of one arm.  These IMUs are not common for these type of devices, but can be used to obtain more accurate speed measures than those obtained by meas of GPS units.  Thus,  the system can be used to record the physical activity with higher accuracy.Keywords: Artificial neural network, walking speed measurement, health monitoring, IMU, GPS

    Comparación leche de vaca y sustituto lácteo en la alimentación de terneros mestizos destetados precozmente

    Get PDF
    In the Santa Bárbara farm from Canuto-Chone-Manabí-Ecuador parish, two dairy feeding systems and two weaning periods were evaluated: T1) Cow's milk, weaning 30 days; T2) Cow's milk, weaning 45 days; T3) Ecomilk E.Q. Commercial Dairy Substitute, weaning 30 days; T4) Ecomilk EQ commercial dairy substitute, weaning 45 days, on the productive parameters: Weight (Kg), feed consumption (Kg), weight gain (Kg), feed conversion (Kg / Kg) and cost analysis (U )in20crossbredcalves75 ) in 20 crossbred calves 75% Sahiwal / 25% Jersey from 1 day of birth with an average weight of 34.70 ± 0.75 Kg; The calves were housed individually and fed with alfalfa hay, pre-initial concentrate with 25% protein and water ad libitum for 90 days of study. The statistical analysis of the variables studied was carried out from a completely randomized factorial design (2x2) with 5 repetitions per treatment, analyzed in the IBM SPSS Statistical Package version 20. There were no significant differences between the factors under study and their interaction on the productive parameters; while the cost analysis showed a benefit of early weaning at 30 days, with advantages when using the milk substitute. Concluding that, despite not presenting significant differences between the treatments and variables under study, the analysis of costs per feed kilogram consumed based on dry matter, showed benefits in favor of early weaning 30 days, when combining this factor with milk substitute, thus representing a saving of 15%.En la finca Santa Bárbara de la parroquia Canuto-Chone-Manabí-Ecuador se evaluaron dos sistemas de alimentación láctea y dos períodos de destete: T1) Leche de vaca, destete 30 días; T2) Leche de vaca, destete 45 días; T3) Sustituto lácteo comercial Ecomilk E.Q., destete 30 días; T4) Sustituto lácteo comercial Ecomilk E.Q., destete 45 días, sobre los parámetros productivos: Peso (Kg), consumo de alimento (Kg), ganancia de peso (Kg), conversión alimenticia (Kg/Kg) y análisis de costos (U) en 20 terneros mestizos 75% Sahiwal / 25% Jersey a partir de 1 día de nacido con un peso promedio de 34.70±0.75 Kg; Los terneros fueron estabulados individualmente y alimentados con heno de alfalfa, concentrado pre-inicial con 25% de proteína y agua a voluntad durante 90 días de estudio. El análisis estadístico de las variables estudiadas se realizó desde un diseño completamente aleatorizado factorial (2x2) con 5 repeticiones por tratamiento, analizados en el Paquete Estadístico IBM SPSS versión 20. No existiendo diferencias significativas entre los factores en estudio y su interacción sobre los parámetros productivos; mientras que el análisis de costos mostró beneficio del destete precoz a los 30 días, con ventajas al utilizar el sustituto lácteo. Concluyendo que, a pesar de no presentarse diferencias significativas entre los tratamientos y variables en estudio, el análisis de costos por Kg de alimento consumido en base a materia seca, mostró beneficios a favor del destete precoz 30 días, al combinar este factor con sustituto lácteo, representando así un ahorro del 15

    Incidencia y factores de riesgo de retinopatía de la prematuridad en el servicio de neonatología del hospital Belén de Trujillo

    Get PDF
    Determinar la incidencia y los factores de riesgo asociados con la retinopatía en recién nacidos prematuros en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional, analítico, seccional transversal. La población de estudio estuvo constituida por 203 recién nacidos prematuros según criterios de inclusión y exclusión establecidos distribuidos en dos grupos: con y sin retinopatía de la prematuridad. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores asociados a retinopatia fue: Oxigenoterapia (p<0.001). Bajo peso (p<0.001). Edad gestacional (p<0.001). Retardo de crecimiento intrauterino (p<0.001). Conclusiones: La oxigenoterapia, el bajo peso, la edad gestacional, el retardo de crecimiento intrauterino son factores de riesgo asociados con la retinopatía en recién nacidos prematuros.Determine the incidency and risk factors asociated to premature rethinopaty in premature newborns at Trujillo Belen Hospital. Material and Methods: We made an correlacional, analytic, transversal, study. The population were integrated by 203 premature newborns according to inclusion and exclusion criteria set divided into two groups: with and without prematurity rethinopaty. Results: The estadistical analysis about the variables in study like risk factors to prematurity rethinopaty were: Oxigenotherapy (p<0.001), degree of low weight at birth (p<0.001), gestacional age (p<0.001), intrauterine growht restriction (p<0.001). Conclusions: The Oxigenotherapy, degree of low weight at birth, gestacional age, intrauterine growht and restriction are risk factors asociated to premature rethinopaty in premature newbornsTesi

    Planificación de Movimiento Mediante Campo de Potencial con Restricciones Dinámicas para Robots Móviles

    Get PDF
    Se presenta en este trabajo una propuesta para considerar las restricciones dinámicas cuando se utiliza el método de Campo de Potencial, en la etapa de planificación de trayectorias para robot móviles. Con este método se genera un campo de potencial virtual compuesto de la suma de un campo repulsivo, obtenido a partir de la información sobre el contorno de los obstáculos y de un campo atractivo virtual, el cual se crea teniendo la posición de la meta o sub-meta como foco de atracción. En consecuencia, las trayectorias se obtienen al quedar el robot expuesto al efecto de las fuerzas generadas por estos campos. Generalmente, con el fin de conseguir velocidades constantes, sólo la dirección y no la magnitud de la fuerza es utilizada para guiar el vehículo. Si bien en la literatura se han presentando diferentes alternativas para considerar las restricciones cinemáticas e inclusive se ha considerado la restricción que impone la desaceleración máxima, para evitar colisiones, otros tipos de restricciones dinámicas no han sido tratadas dentro de este tipo de planificación. La inclusión de restricciones dinámicas, tales como aceleración máxima, curvatura y deslizamiento cobra mayor importancia cuando los robots móviles se mueven a altas velocidades. De allí que, se presenta en este trabajo una formulación que permite filtrar los cambios bruscos de aceleración y generar consignas de velocidad que respetan las restricciones de aceleración máxima. Para lograr esto, las fuerzas generadas por el campo virtual son aplicadas, en una etapa previa, a un modelo dinámico del robot y de las fuerzas de tracción, cuyas velocidades de respuesta son entonces impuestas al robot real. El robot móvil, el entorno y la estrategia de planificación han sido simulados para probar su efectividad

    Cumplimiento de las Normativas de atención por el personal de salud en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Gaspar García Laviana del Departamento de Rivas Segundo Semestre 2015

    Get PDF
    El presente seminario de graduación estudiamos el cumplimento de normativas de atención por el personal de salud en la Unidad de Cuidados Intensivo del Hospital Gaspar García Laviana del Departamento de Rivas, se realizó con la finalidad de conocer el grado de cumplimiento en las normativas de atención, haciendo una comparativa con la teoría con lo práctico. Es un estudio tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y prospectivo, nuestro universo lo conforma el personal de salud que labora dentro de la unidad de cuidados intensivos con un total de 10 recursos. Se utilizaron en recolección de datos, guías de observación y encuestas con previo pilotaje. Se efectuó triangulación de instrumentos con la finalidad de dar validez y objetividad de la investigación en la recolección de la información, el análisis se efectuará con Microsoft Excel a través de cuadros, y gráficos, para su mayor análisis. Las variables a estudio fueron, cuidados de enfermería en el cumplimiento de tratamiento, medidas de prevención de complicaciones, prevención de enfermedades mediante el lavado de mano y monitoreo del paciente en la unidad de cuidado intensivos, con la finalidad de conocer el grado de cumplimiento de las normativas establecida por el ministerio de salud y detectar fortalezas y debilidades en la atención con el objetivo de mejorar y lograr la excelencia. En las conclusiones se observa que el personal tiene una gran debilidad en asepsia y antisepsia de manos y principios de asepsia, se brinda la recomendación de elaborar un plan de intervención para mejorar esta debilidad encontrada en el transcurso del estudi

    Apoyo técnico a la veeduría del contrato: mantenimiento y mejoramiento de la vía la cumbre en el municipio de Cajicá- departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    Este trabajo se realizó con el propósito de presentar herramientas de estudio para los lectores que se encuentren interesados en cómo hacer un seguimiento fiscal participativo por medio de una veeduría ciudadana; el informe escrito se enfoca en realizar un seguimiento por parte de la ciudadanía a una obra de infraestructura vial, por medio de una supervisión y control desde la etapa pre-contractual hasta la ejecución de los trabajos. Para su desarrollo los estudiantes de ingeniería Civil de la Universidad Militar Nueva Granada realizaron un acompañamiento en todas las etapas del proyecto así como charlas de capacitación para que la ciudadanía tenga el conocimiento y recursos necesarios para realizar un control de los trabajos realizados. El trabajo describe e ilustra todos los procesos técnicos y administrativos que se llevaron a cabo durante la veeduría al contrato mejoramiento y mantenimiento de la Vía la Cumbre en el municipio de Cajicá durante el año 2013 y parte del 2014.This work was done with in order to present study tools for readers interested in how to make a participatory Fiscal monitoring by a citizen oversight; the written report focuses on tracking citizens by a work of road infrastructure through monitoring and control from the pre-contractual stage to the execution of the work. To obtain development, Civil engineering students from Universidad Nueva Granada, conducted an accompaniment at all stages of the project and training lectures for citizens to have the knowledge and resources necessary to control the work performed. The paper describes and illustrates all the technical and administrative processes that were carried out during to the contract oversight: improvement and maintenance of the road the Cumbre in the municipality of Cajicá during 2013 and part of 2014.Pregrad
    corecore