19 research outputs found

    Dental fluorosis in children of private schools. Medellín, Colombia, 2007

    Get PDF
    ABSTRACT: The objective of this study was to establish the prevalence of dental fluorosis among 6-13-year-old children who attended private schools in 2007 in Medellin, Colombia. Methods: seven hundred and fifty two children of 20 private schools selected at random were examined. Two dentists who were trained and calibrated in dental fluorosis diagnosis carried out the clinical evaluation of the children after dental brushing. The labial surfaces of maxillary teeth were examined by visual inspection and with natural light. Thylstrup and Fejerskov index (TFI) for dental fluorosis was used to diagnose and register the alteration. Results: the prevalence of dental fluorosis among school children was 79.1% (TFI ≥ 1); of which 50.8% had only mild degree (TFI1 or 2 ), while 5.1% of the children had severe fluorosis (TFI ≥ 5). Besides, it was found that 17% had TFI ≥ 1 in 50% or less of the teeth. Conclusions: the prevalence of dental fluorosis in children of private schools of Medellin was high, although a mild degree was more prevalent. Formulation of intervention strategies by health authorities are needed in order to contribute to the risk control processes of dental fluorosis.RESUMEN: El propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de fluorosis dental en escolares entre los 6 y 13 años de edad, asistentes en 2007 a instituciones educativas privadas de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: se examinaron 752 niños de 20 colegios, seleccionados al azar. Dos odontólogas entrenadas y calibradas en el diagnóstico de fluorosis dental, realizaron la evaluación clínica de los escolares previo cepillado dental. Se examinaron las superficies vestibulares de los dientes superiores, mediante inspección visual y con luz natural. Se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI) para el diagnóstico y registro de la fluorosis dental. Resultados: la prevalencia de fluorosis dental en los escolares fue 79,1% (TFI ≥ 1); de los cuales el 50,8% tenía únicamente grados leves (TFI1 ó 2 ), mientras que el 5,1% presentó grados severos, TFI ≥ 5. Se encontró que el 17% de los niños, tenía TFI ≥ 1 en el 50% o menos de los dientes. Conclusiones: en los escolares de los colegios privados de Medellín la prevalencia de fluorosis dental fue alta. Se requiere la formulación de estrategias de intervención por parte de las autoridades de salud, que contribuyan al control de los procesos de riesgo para la fluorosis

    Infección y colonización faríngea asintomática de niños por Streptococcus pyogenes

    Get PDF
    RESUMEN: Establecer la frecuencia de estreptococo beta hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes) en niños, mediante una prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico. Métodos: estudio piloto de tipo transversal en una muestra no probabilística de 144 niños entre 3 y 13 años, asistentes a centros infantiles de Medellín y su área metropolitana y a una institución educativa de Bogotá. Se tomaron muestras de garganta por frotis para la prueba rápida de S. pyogenes y se recolectó información demográfica y de antecedentes personales mediante una encuesta. Se calcularon los promedios con sus desviaciones estándar y los porcentajes de acuerdo con la naturaleza de las variables de interés. Resultados: la edad promedio del grupo fue 5,5 ± 2,8 años con distribución similar por sexo. Veintiún niños (14,6%) fueron positivos para S. pyogenes, diez de ellos fueron posibles infecciones y 11, portadores asintomáticos. De los 144 niños, 45 (31,3%) tenían síntomas faríngeos, de los cuales 10 (22,2%) tenían S. pyogenes. Un total de 99 (68,8%) niños fueron asintomáticos y 11 de estos (11,1%) presentaron prueba positiva para S. pyogenes. Discusión: la alta frecuencia de S. pyogenes en este grupo es un llamado de atención sobre la necesidad de implementar protocolos de manejo con pruebas rápidas para la detección del microorganismo. Palabras Clave: Amigdalitis; Diagnóstico; Infecciones Estreptocócicas; Prueba de Laboratorio; Salud Pública; Streptococcus pyogenesABSTRACT Objective: To establish the frecuency of Streptococcus pyogenes infection or asymptomatic carriage in a group of children, by means of a rapid antigendetection test. Methods: A cross-sectional study was carried out in a non-probabilistic sample of 144 children aged between 3 and 13 years, in two educational institutions in Bogotá and Medellin. A single throat specimen was obtained from each child to carry out the rapid test; demographic data and information on pertinent symptoms and signs were obtained by means of a survey. Mean and standard deviation and percentages were calculated according to the nature of the variables. Results: Average age was 5.5 ± 2.8 years, with even distribution by gender. Twenty one children (14,6%) were positive for S. pyogenes; out of them, 10 had possible infection and 11 were asymptomatic throat carriers. Forty five children (31.3%) reported pharyngeal symptoms and 10 (22.2%) out of them were positive in the rapid test. Ninety nine children (68.7%) were asymptomatic and of them 11 (11.1%) were also positive. Discussion: Management protocols for S. pyogenes infection would benefit from the detection based on rapid tests. Key words: Diagnosis; Laboratory Test; Public Health; Streptococcus pyogenes; Streptococcal Infections; Tonsilliti

    Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales

    Get PDF
    In Colombia, there are few studies on the association of psychosocial and environmental factors with the most prevalent mental disorders; such studies are important due to the context of violence, social insecurity, and job and economic instability in the country. The objective of this study was to identify the psychosocial and environmental risk factors for mental disorders, in users of psychological services in Colombia. The Mini International Neuropsychiatric Interview and a Questionnaire to evaluate the Axis-IV of the DSM-IV-TR were applied to 490 participants. The analysis comprised descriptive statistics and risk factors. As risk factors for depression, there were identified housing problems, access to health care services, problems related to the primary group, economics, problems of the social environment, and labor. For generalized anxiety, there were identified economic and education issues. For panic disorders, the risk factors were related to social environment, and for social phobia, the risk factors were problems in education, work and social environment.En Colombia, son escasos los estudios sobre la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia; tales estudios son necesarios debido al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y económica del país. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo psicosociales y ambientales de los trastornos mentales, en los usuarios de servicios de psicología de Colombia. Para ello, se aplicaron el MiniInternational Neuropsychiatric Interview y un cuestionario de evaluación del Eje IV del DSM-IV-TR, a 490 participantes. Se utilizaron análisis descriptivos y de factores de riesgo. Como factor de riesgo para la depresión, se identificaron los problemas de vivienda, acceso a los servicios de asistencia sanitaria, los relativos al grupo primario, los económicos, del ambiente social y los problemas laborales. Para la ansiedad generalizada se identificaron los problemas económicos y los relativos a la enseñanza. Para los trastornos de pánico, fueron relevantes los problemas relacionados con el ambiente social, y para la fobia social, los problemas de enseñanza, los laborales y el ambiente social

    Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina

    Get PDF
    Introduction: Serological surveillance (serosurveillance) provides the most direct measure of herd immunity of vaccine-preventable diseases. Little is known about the opportunities and challenges of serosurveillance experiences, particularly pertussis.Objective: To describe the process of serosurveillance for vaccine-preventable diseases with an emphasis on the experience of pertussis in the metropolitan area of Antioquia (Valle de Aburrá) in 2015 and 2016 and analyze the contributions and challenges for its sustainability.Materials and methods: We described the planning and conduction of serosurveillance of pertussis antibodies of mothers and in the umbilical cord at the time of delivery in eight hospitals based on random sampling and their capacity to advance the serosurveillance periodically. We compared the contributions and the challenges of this experience with other probabilistic and non-probabilistic programs.Results: We achieved the participation of hospitals and mothers respecting the delivery care process. We established a serum bank following ethical and technical guidelines. This program based on the random selection of hospitals and mothers has enabled the estimation of antibodies prevalence in mothers and in the umbilical cord, which has been possible given the high coverage of hospital care during childbirth at a lower cost and fewer risks than a population-based survey in conflictive areas. The main challenges for the sustainability of this program are the creation of stable jobs and access to funding and legal and methodological long-term frameworks.Conclusions: Hospital serosurveillance as described is an option to monitor the impact of vaccination on the population. Our experience could be reproduced in other regions under similar conditions if the above-mentioned challenges are solved.Introducción. La vigilancia serológica es la forma más directa de medir la inmunidad de rebaño frente a las enfermedades prevenibles por vacunación. Poco se sabe acerca de las oportunidades y los desafíos de las experiencias de serovigilancia, en general y, específicamente, la de la tosferina.Objetivo. Describir el proceso de serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación con énfasis en la experiencia en el caso de la tosferina en el área metropolitana de Antioquia (Valle de Aburrá) en el 2015 y el 2016 y analizar lo que dicha experiencia ha aportado y los desafíos que persisten para su sostenibilidad.Materiales y métodos. Se describió el proceso de planeación y el desarrollo de la serovigilancia de tosferina en el momento del parto en ocho hospitales seleccionados al azar, así como la capacidad para adelantar el programa de manera periódica. Se compararon los aportes y los desafíos en el curso de esta experiencia con los de otros programas poblacionales probabilistas e institucionales no probabilistas.Resultados. Se logró la participación de los hospitales y de las madres con pleno respeto del proceso de atención del parto, y se conformó un banco de sueros siguiendo lineamientos éticos y técnicos. El programa permitió estimar la prevalencia de anticuerpos en la madre y en el cordón umbilical, lo que se facilitó por la alta cobertura de atención hospitalaria del parto, a un menor costo y menos riesgos que los programas poblacionales en zonas conflictivas. Los principales desafíos para la sostenibilidad del programa son la estabilidad laboral del personal de salud, así como normas y una financiación de largo plazo.Conclusiones. La serovigilancia hospitalaria es una opción para monitorizar el impacto poblacional de la vacunación. Esta experiencia se podría extender a otras regiones en condiciones similares si se resuelven los retos mencionados

    Natural History of MYH7-Related Dilated Cardiomyopathy

    Full text link
    BACKGROUND Variants in myosin heavy chain 7 (MYH7) are responsible for disease in 1% to 5% of patients with dilated cardiomyopathy (DCM); however, the clinical characteristics and natural history of MYH7-related DCM are poorly described. OBJECTIVES We sought to determine the phenotype and prognosis of MYH7-related DCM. We also evaluated the influence of variant location on phenotypic expression. METHODS We studied clinical data from 147 individuals with DCM-causing MYH7 variants (47.6% female; 35.6 +/- 19.2 years) recruited from 29 international centers. RESULTS At initial evaluation, 106 (72.1%) patients had DCM (left ventricular ejection fraction: 34.5% +/- 11.7%). Median follow-up was 4.5 years (IQR: 1.7-8.0 years), and 23.7% of carriers who were initially phenotype-negative developed DCM. Phenotypic expression by 40 and 60 years was 46% and 88%, respectively, with 18 patients (16%) first diagnosed at <18 years of age. Thirty-six percent of patients with DCM met imaging criteria for LV noncompaction. During follow-up, 28% showed left ventricular reverse remodeling. Incidence of adverse cardiac events among patients with DCM at 5 years was 11.6%, with 5 (4.6%) deaths caused by end-stage heart failure (ESHF) and 5 patients (4.6%) requiring heart transplantation. The major ventricular arrhythmia rate was low (1.0% and 2.1% at 5 years in patients with DCM and in those with LVEF of <= 35%, respectively). ESHF and major ventricular arrhythmia were significantly lower compared with LMNA-related DCM and similar to DCM caused by TTN truncating variants. CONCLUSIONS MYH7-related DCM is characterized by early age of onset, high phenotypic expression, low left ventricular reverse remodeling, and frequent progression to ESHF. Heart failure complications predominate over ventricular arrhythmias, which are rare. (C) 2022 The Authors. Published by Elsevier on behalf of the American College of Cardiology Foundation

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Diseño de pruebas mejoradas para el diagnóstico de neurocisticercosis : antígenos recombinantes, epítopes, sacaridicos y detección de ADN

    No full text
    IP 2213-04-10163Incluye anexos.ARTICULO(S) EN REVISTA: The role of N-linked carbohydratesinthe antigenicity of taenia solium metacestode;Parasitology. -- Vol. 114. (2001); p. 209-215. -- The antigeniccarbohydrates of taenia solium metacestode;glycoproteins of 12, 16 and 18 kD / Blanca Ines Restrepo....[et. al]. --En: Molecular y Biochemical;glycoproteins / Blanca Ines Restrepo. ... [et. al]. -- En:TheAmerican Journal of Tropical Medicine and;Hygiene. -- Vol. 62, no. 3. (Mar 2000); p. 299. -- PONENCIA(S)EN CONGRESO: The role of N-linked carbohydrates;in the antigenicity of taenia solium metacastode glycoproteinsof 12, 16 and 18 kD / Blanca Ines Restrepo. ...;[et. al]. -- En: International Congress for Tropical Medicineand Malaria(15 2000 Aug : 20-25 : Cartagena de;Indias, Colombia). -- Cartagena de Indias, Colombia. -- p.--28cm. -- The nervous tissue play an active role;in the inmune response induced by taenia solium metacestodes /Blanca InesRestrepo. ... [et. al]. -- En:;International Congress for Tropical Medicine and Malaria (15 200 Aug : 20-25 : Cartagena de Indias,;Colombia). -- Cartagena de Indias, Colombia. -- p. -- 28 cm

    Infección y colonización faríngea asintomática de niños por Streptococcus pyogenes = Streptococcus pyogenes infection and asymptomatic throat carriage in children

    No full text
    Objetivo: establecer la frecuencia de estreptococo beta hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes) en niños, mediante una prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico.Métodos: estudio piloto de tipo transversal en una muestra no probabilística de 144 niños entre 3 y 13 años, asistentes a centros infantiles de Medellín y su área metropolitana y a una institución educativa de Bogotá. Se tomaron muestras de garganta por frotis para la prueba rápida de S. pyogenes y se recolectó información demográfica y de antecedentes personales mediante una encuesta. Se calcularon los promedios con sus desviaciones estándar y los porcentajes de acuerdo con la naturaleza de las variables de interés.Resultados: la edad promedio del grupo fue 5,5 ± 2,8 años con distribución similar por sexo. Veintiún niños (14,6%) fueron positivos para S. pyogenes, diez de ellos fueron posibles infecciones y 11, portadores asintomáticos. De los 144 niños, 45 (31,3%) tenían síntomas faríngeos, de los cuales 10 (22,2%) tenían S. pyogenes. Un total de 99 (68,8%) niños fueron asintomáticos y 11 de estos (11,1%) presentaron prueba positiva para S. pyogenes.Discusión: la alta frecuencia de S. pyogenes en este grupo es un llamado de atención sobre la necesidad de implementar protocolos de manejo con pruebas rápidas para la detección del microorganismo

    Fluorosis dental en escolares de instituciones educativas privadas: Medellín, Colombia, 2007 Dental fluorosis in children of private schools: Medellín, Colombia, 2007

    No full text
    INTRODUCCIÓN: el propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de fluorosis dental en escolares entre los 6 y 13 años de edad, asistentes en 2007 a instituciones educativas privadas de la ciudad de Medellín, Colombia. MÉTODOS: se examinaron 752 niños de 20 colegios, seleccionados al azar. Dos odontólogas entrenadas y calibradas en el diagnóstico de fluorosis dental, realizaron la evaluación clínica de los escolares previo cepillado dental. Se examinaron las superficies vestibulares de los dientes superiores, mediante inspección visual y con luz natural. Se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI) para el diagnóstico y registro de la fluorosis dental. RESULTADOS: la prevalencia de fluorosis dental en los escolares fue 79,1% (TFI &ge; 1); de los cuales el 50,8% tenía únicamente grados leves (TFI1 ó 2 ), mientras que el 5,1% presentó grados severos, TFI &ge; 5. Se encontró que el 17% de los niños, tenía TFI &ge; 1 en el 50% o menos de los dientes. CONCLUSIONES: en los escolares de los colegios privados de Medellín la prevalencia de fluorosis dental fue alta. Se requiere la formulación de estrategias de intervención por parte de las autoridades de salud, que contribuyan al control de los procesos de riesgo para la fluorosis.INTRODUCTION: the objective of this study was to establish the prevalence of dental fluorosis among 6-13-year-old children who attended private schools in 2007 in Medellin, Colombia. METHODS: seven hundred and fifty two children of 20 private schools selected at random were examined. Two dentists who were trained and calibrated in dental fluorosis diagnosis carried out the clinical evaluation of the children after dental brushing. The labial surfaces of maxillary teeth were examined by visual inspection and with natural light. Thylstrup and Fejerskov index (TFI) for dental fluorosis was used to diagnose and register the alteration. RESULTS: the prevalence of dental fluorosis among school children was 79.1% (TFI &ge; 1); of which 50.8% had only mild degree (TFI1 or 2 ), while 5.1% of the children had severe fluorosis (TFI &ge; 5). Besides, it was found that 17% had TFI &ge; 1 in 50% or less of the teeth. CONCLUSIONS: the prevalence of dental fluorosis in children of private schools of Medellin was high, although a mild degree was more prevalent. Formulation of intervention strategies by health authorities are needed in order to contribute to the risk control processes of dental fluorosis
    corecore