15 research outputs found

    La enseñanza del inglés en las escuelas multigrado: equidad o inequidad

    Get PDF
    This study was carried out in order to make visible if there is equity in the teaching received by students who attend multigrade schools, located in urban areas. It was proposed to examine the curricular management of the general basic English program for the primary levels of multigrade schools. The aim of this is to determine the equity of the education provided. Therefore, the specific objective was to describe the pedagogical and academic management applied by teachers in the development of the curricular contents of the General Basic (primary) English program in multigrade schools. The study is a descriptive correlational field. The unit of analysis was made up of forty-six (46) students attending the 5th and 6th at the Limon Raudales, Arosemena, Playa Chiquita schools plus six teachers. The interview and survey (questionnaire) made visible that the main problem faced by the teachers was not being able to handle the English language. In conclusion, there is no equity in the formation received by the multigrade school students according to the obtained results.Este estudio se realizó con la finalidad de visibilizar si hay equidad en la enseñanza que reciben los estudiantes que asisten a las escuelas multigrado considerando el imaginario del área urbana. Para ello, se planteó examinar la gestión curricular del programa de inglés de básica general, para el nivel de primaria de las escuelas multigrado a fin de determinar la equidad de la enseñanza que se brinda en estos centros. Por tanto, el objetivo específico fue describir la gestión pedagógica y académica que aplican los docentes en el desarrollo de los contenidos curriculares del programa de inglés de la   Básica General (primaria) en las escuelas multigrado. El estudio es descriptivo correlacional de campo. La unidad de análisis estuvo conformada por cuarenta y seis (46) estudiantes que cursan los niveles 5to y 6to que asisten a las instituciones educativas Limón Raudales, Arosemena, Playa Chiquita y seis (6) docentes. Los instrumentos aplicados entrevista y encuesta (cuestionario) visibilizaron que el principal problema que afrontan los docentes, es que no tienen dominio del idioma inglés. En conclusión, podemos establecer que no hay equidad en la formación que reciben los estudiantes de las escuelas multigrados de acuerdo a los resultados obtenidos

    ABI: Una aplicación móvil para consultar y reportar medidas de bioseguridad por COVID-19 en Panamá

    Get PDF
    The emergence of the current COVID-19 Pandemic; due to the spread of the virus SARS-CoV-2, has led most countries throughout the world, including Panama, to establish mandatory biosecurity approaches to reduce the number of infections from this virus. In our country, the reopening of establishments, businesses, recreational areas, and other places with massive attendance and the continuance of their operations are directly conditioned to the fulfillment of the mandatory biosecurity guidelines established previously by health authorities and the national government. However, for the citizens, it is difficult to know whether these establishments are following the biosecurity guidelines and to determine if it is safe to attend these places. For these reasons, throughout this paper, we proposed the development of ABI, a mobile application that will let users check and report in real-time how different establishments are following biosecurity measures. Hence, with the diffusion of valuable information to citizens, the level of trust will increase when they decide to leave their households. Furthermore, the user-centered design framework was used to develop the prototype of the application. During the validation phase, it was determined that the application would contribute to increasing the amount of trust of the users when leaving their houses. Moreover, an important level of satisfaction from the prototype was expressed by the users, this indicates that the application is efficient, easy to use, and that they will recommend it to others. For these reasons, we can infer that the application would have an important level of acceptance within the Panamanian population.A raíz de la pandemia actual por Covid-19, generada por el virus SARS-CoV-2, la mayoría de los países del mundo, incluyendo a Panamá, han implementado diferentes medidas de bioseguridad como estrategia para disminuir la tasa de contagios por este virus. En nuestro país, la reapertura de los diferentes comercios, empresas, sitios de recreación y demás lugares de asistencia colectiva, y su continuo funcionamiento, están directamente condicionados al cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas como obligatorias por parte de las autoridades de salud y el gobierno nacional. Sin embargo, para la población en general resulta difícil conocer de manera directa y específica si estos lugares están cumpliendo con las medidas y poder determinar si es seguro asistir a ellos. Por tal motivo, a través de este trabajo proponemos el desarrollo de ABI, una aplicación móvil que permite consultar y reportar, en tiempo real, el grado de cumplimiento de las diferentes medidas de bioseguridad en el país, aportando así con la difusión de información importante para la población. Se emplea la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo del prototipo de la aplicación. Durante la validación se determina que la aplicación contribuiría en aumentar el nivel de confianza de los usuarios para salir de sus hogares en pandemia; también se obtiene un nivel de satisfacción alto en el uso del prototipo por parte de los usuarios quienes indican que es eficaz, fácil de usar y que la recomendarían a otras personas, lo que nos lleva a concluir que la aplicación tendría un alto nivel de aceptación en la población en general

    EpIG‐DB: A database of vascular epiphyte assemblages in the Neotropics

    Get PDF
    Vascular epiphytes are a diverse and conspicuous component of biodiversity in tropical and subtropical forests. Yet, the patterns and drivers of epiphyte assemblages are poorly studied in comparison with soil‐rooted plants. Current knowledge about diversity patterns of epiphytes mainly stems from local studies or floristic inventories, but this information has not yet been integrated to allow a better understanding of large‐scale distribution patterns. EpIG‐DB, the first database on epiphyte assemblages at the continental scale, resulted from an exhaustive compilation of published and unpublished inventory data from the Neotropics. The current version of EpIG‐DB consists of 463,196 individual epiphytes from 3,005 species, which were collected from a total of 18,148 relevés (host trees and ‘understory’ plots). EpIG‐DB reports the occurrence of ‘true’ epiphytes, hemiepiphytes and nomadic vines, including information on their cover, abundance, frequency and biomass. Most records (97%) correspond to sampled host trees, 76% of them aggregated in forest plots. The data is stored in a TURBOVEG database using the most up‐to‐date checklist of vascular epiphytes. A total of 18 additional fields were created for the standardization of associated data commonly used in epiphyte ecology (e.g. by considering different sampling methods). EpIG‐DB currently covers six major biomes across the whole latitudinal range of epiphytes in the Neotropics but welcomes data globally. This novel database provides, for the first time, unique biodiversity data on epiphytes for the Neotropics and unified guidelines for future collection of epiphyte data. EpIG‐DB will allow exploration of new ways to study the community ecology and biogeography of vascular epiphytes

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    La enseñanza del inglés en las escuelas multigrado: equidad o inequidad

    Get PDF
    Este estudio se realizó con la finalidad de visibilizar si hay equidad en la enseñanza que reciben los estudiantes que asisten a las escuelas multigrado considerando el imaginario del área urbana. Para ello, se planteó examinar la gestión curricular del programa de inglés de básica general, para el nivel de primaria de las escuelas multigrado a fin de determinar la equidad de la enseñanza que se brinda en estos centros. Por tanto, el objetivo específico fue describir la gestión pedagógica y académica que aplican los docentes en el desarrollo de los contenidos curriculares del programa de inglés de la Básica General (primaria) en las escuelas multigrado. El estudio es descriptivo correlacional de campo. La unidad de análisis estuvo conformada por cuarenta y seis (46) estudiantes que cursan los niveles 5to y 6to que asisten a las instituciones educativas Limón Raudales, Arosemena, Playa Chiquita y seis (6) docentes. Los instrumentos aplicados entrevista y encuesta (cuestionario) visibilizaron que el principal problema que afrontan los docentes, es que no tienen dominio del idioma inglés. En conclusión, podemos establecer que no hay equidad en la formación que reciben los estudiantes de las escuelas multigrados de acuerdo a los resultados obtenidos

    ABI: Una aplicación móvil para consultar y reportar medidas de bioseguridad por COVID-19 en Panamá

    Get PDF
    The emergence of the current COVID-19 Pandemic; due to the spread of the virus SARS-CoV-2, has led most countries throughout the world, including Panama, to establish mandatory biosecurity approaches to reduce the number of infections from this virus. In our country, the reopening of establishments, businesses, recreational areas, and other places with massive attendance and the continuance of their operations are directly conditioned to the fulfillment of the mandatory biosecurity guidelines established previously by health authorities and the national government. However, for the citizens, it is difficult to know whether these establishments are following the biosecurity guidelines and to determine if it is safe to attend these places. For these reasons, throughout this paper, we proposed the development of ABI, a mobile application that will let users check and report in real-time how different establishments are following biosecurity measures. Hence, with the diffusion of valuable information to citizens, the level of trust will increase when they decide to leave their households. Furthermore, the user-centered design framework was used to develop the prototype of the application. During the validation phase, it was determined that the application would contribute to increasing the amount of trust of the users when leaving their houses. Moreover, an important level of satisfaction from the prototype was expressed by the users, this indicates that the application is efficient, easy to use, and that they will recommend it to others. For these reasons, we can infer that the application would have an important level of acceptance within the Panamanian population.A raíz de la pandemia actual por Covid-19, generada por el virus SARS-CoV-2, la mayoría de los países del mundo, incluyendo a Panamá, han implementado diferentes medidas de bioseguridad como estrategia para disminuir la tasa de contagios por este virus. En nuestro país, la reapertura de los diferentes comercios, empresas, sitios de recreación y demás lugares de asistencia colectiva, y su continuo funcionamiento, están directamente condicionados al cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas como obligatorias por parte de las autoridades de salud y el gobierno nacional. Sin embargo, para la población en general resulta difícil conocer de manera directa y específica si estos lugares están cumpliendo con las medidas y poder determinar si es seguro asistir a ellos. Por tal motivo, a través de este trabajo proponemos el desarrollo de ABI, una aplicación móvil que permite consultar y reportar, en tiempo real, el grado de cumplimiento de las diferentes medidas de bioseguridad en el país, aportando así con la difusión de información importante para la población. Se emplea la metodología de diseño centrado en el usuario para el desarrollo del prototipo de la aplicación. Durante la validación se determina que la aplicación contribuiría en aumentar el nivel de confianza de los usuarios para salir de sus hogares en pandemia; también se obtiene un nivel de satisfacción alto en el uso del prototipo por parte de los usuarios quienes indican que es eficaz, fácil de usar y que la recomendarían a otras personas, lo que nos lleva a concluir que la aplicación tendría un alto nivel de aceptación en la población en general

    Combate biológico de la mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris) en el frijol en Panamá

    Get PDF
    The objectiveof this work was to evaluate the capacity of Trichodermasp., Metarrhizium anisopliae and endophytic bacteria ofT. cucumeris (Frank) Donk under fi eld conditions, for thebiological control of web blight (T. cucumeris) in beans.Applications of Bacillus subtilis, Trichoderma sp. (Strain2-Villa Margarita), Trichoderma sp. (Strain 1-Colombia) andM. anisopliae (Colombia) at concentration of 2 x 107 conidia/ml of water), B. subtilis at rates of 0.335, 0.670, 1.005 and1.340 g ai / ml of water + 36 g ai Chlorothalonil /ha, benomyl50 WP with doses of 250 g ai / ha and a control treatment wereconducted. Results revealed high differences (P ≤ 0.0003)between treatments; the treatment with lower severity was M.anisopliae, followed by B. subtilis with 1,340 g ai /ml of water+ Chlorothalonil at 36 g ai/ha with 11.87% and B. subtilisto 0,335 g ai /l of water + Chlorothalonil at 36 g ai/ha, with15.0%. The treatments affected to the greatest degree were B.subtilis with 0,670 g ai/l of water + Chlorothalonil with 36g ai/ha, Trichoderma sp. (Strain 2-Villa Margarita) and thecontrol treatment with 26.2%, 22.25% and 21.85% of severity,respectively. The regression equation for the experiment Y =2502.91-13.021* Sev, was signifi cant and indicated lossesof 13.02 kg for each percent increase of the disease. Themarginal analysis revealed that the treatment with highest gainwas M. anisopliae, recording a net profi t of 28.34%.El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidadbiocontroladora de hongos y bacteria endofíticos en T.cucumeris (Frank) Donk en condiciones de campo. Seevaluó la aplicación de Trichoderma sp. (Cepa 2-FincaMargarita), Trichoderma sp. (Cepa 1-Colombia) y M.anisopliae (Colombia) en concentración de 2 x 107 conidias/ml de agua); B. subtilis a razón de 0,335; 0,670; 1,005 y1,340 g i.a./l agua + Clorotalonil 36 g i.a. /ha; Benomil 50WP en dosis de 250 g i.a./ha y el testigo absoluto. Hubosignificancia (P≤0,0003) entre los tratamientos, la de menorseveridad de T. cucumeris se dio con la adición de M.anisopliae, seguido de B. subtilis con 1340 g i.a./l agua +Clorotalonil 36 g i.a/ha con 11,87% y Bacillus subtilis a0,335 g i.a./l agua + Clorotalonil 36 g i.a/ha con 15,0%. Lostratamientos donde hubo mayor severidad fueron B. subtilis0,670 g i.a./l agua + Clorotalonil 36 g i.a/ha, Trichodermasp. (Cepa 2-Finca Margarita) y el testigo absoluto con26,2; 22,25% y 21,85% de severidad, respectivamente. Laecuación de regresión para el experimento Y=2502,91-13,021*Sev, fue signifi cativa e indicó pérdidas de 13,02 kgpor cada uno por ciento de incremento de la enfermedad. Enel análisis marginal el tratamiento con mayor ganancia fueM. anisopliae, con un beneficio neto de 28,34%

    Prácticas orientadas por pruebas para el desarrollo de software, una revisión sistemática

    Get PDF
    Nowadays, the intent is to make the software development process faster and more effective; However, the main causes that prevents meeting this goal, are errors with the software requirements specifications and the absence of the necessary testing for the product that has been build. Thereby the resulting software doesn't reach the quality expected by the clients. Therefore, development teams must prioritize the testing stage and a correct definition of the requirements to avoid having an unstable product that can result in the loss of resources and dissatisfaction of stakeholders. In response to this problem, in the software field, different test-based practices have been designed to minimize errors in the development process. Among these practices are Test-Driven Development, Behavior-Driven Development, and Acceptance Test-Driven Development. Throughout this paper, we have conducted a literary review of these practices in the software development process, by analyzing their characteristics and differences.En la actualidad, se busca que el proceso de desarrollo de software sea más rápido y efectivo. Las principales causas que impiden cumplir con este objetivo son los errores en las especificaciones de requisitos y la ausencia de pruebas acordes al producto construido.  Como consecuencia, se obtienen productos de software que no alcanzan la calidad esperada por los clientes. Por ello, es crítico que los equipos de desarrollo de software le den prioridad a la etapa de pruebas, así como a la definición correcta de los requisitos, para evitar crear un producto que pueda resultar en la pérdida de recursos y en la insatisfacción de los stakeholders. Como respuesta a esta problemática, en el ámbito de desarrollo de software, se han diseñado distintas prácticas basadas en pruebas para minimizar errores en el proceso de desarrollo, entre estas, se pueden mencionar: Test-Driven Development, Behaviour-Driven Development y Acceptance Test Driven Development. En este artículo, se aborda una revisión literaria de estas prácticas con el objetivo de determinar la importancia de cada una, en el proceso de desarrollo de software, mediante el análisis de sus características y diferencias
    corecore