5 research outputs found

    Interaction of Eu-isotopes with saponite as a component of the engineered barrier

    Get PDF
    Bentonite is accepted as the best clay material in the engineered barrier of deep geological repositories (DGRs) for radioactive waste disposal. In recent years, the interactions between a wide range of rare-earth (REE) cations and smectites have been studied. A combined study of stable europium and radioactive isotopes is reported here. Saponite was subjected to hydrothermal reactions with stable and radioactive (152Eu) europium ions under subcritical conditions. The structural changes of saponite were evaluated by XRD and SEM. The effect of temperature and reaction time on the changes was quantified by measuring 152Eu through gamma spectrometry. The reaction between europium and saponite was a first-order reaction. The presence of Eu in the precipitate in an amount much higher than the cation exchange capacity of saponite confirmed participation of chemical reactions or surface adsorption in the europium immobilization, even at temperatures as low as 150°C. The reaction rate constant indicated that an 8- to 9-month period was needed for the completion, without significant changes, of the europium/saponite chemical reaction under the subcritical conditions of 200°C and 350°C.Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 300/PC08/3-01.1Dirección General de Investigación Científica y Técnica CTQ2010-1487

    Dentistry share a dream

    Get PDF
    Introducción: El proyecto Odontología se va de boca, se viene desarrollando desde hace varios años, alcanzando en la actualidad la cuarta parte de su ejecución. El mismo inició como un programa radial, transmitido en vivo por radio Universidad. Dada la situación epidemiológica que se atravesó en el último tiempo, se reanudaron las transmisiones del programa, que paso de emitirse por radio, a transmitirse en vivos de Facebook. En ese proceso, se comunicó con nosotros una Asociación civil, llamada “Compartiendo un sueño”. Objetivo general: Brindar a las personas concurrentes a la ONG "Compartiendo un sueño" y a sus familias, las herramientas necesarias para la prevención de enfermedades orales.Introduction: The Dentistry project is going from mouth to mouth, it has been developing for several years, currently reaching a quarter of its execution. It began as a radio program, broadcast live on Radio Universidad. Given the epidemiological situation that has been going through in recent times, the broadcasts of the program were resumed, which went from being broadcast on the radio to being broadcast live on Facebook. In this process, a civil association, called "Sharing a dream" contacted us. General objective: Provide people attending the NGO "Sharing a dream" and their families, the necessary tools for the prevention of oral diseases.Facultad de Odontologí

    El impacto de los desechos plásticos y los microplásticos en la costa bonaerense

    No full text
    La investigación en torno a la basura plástica y los microplásticos (MPs) en zonas costeras/marinas ha generado un gran interés por parte de la comunidad científica y los organismos tomadores de decisiones, debido a los alcances globales que presenta este tipo de contaminación y al aumento casi constante la presencia en el medio ambiente. Los MPs están presentes en diferentes matrices abióticas (marinas y costeras) y accesibles para la ingestión por una gran variedad de organismos. La provincia de Buenos Aires extiende su línea costera de más de 1200 Km desde el Río de la Plata hasta la desembocadura del Río Negro, constituyéndose en un área de gran importancia para el sector productivo costero (pesca y turismo) que incluye regiones prioritarias en cuanto a su conservación, playas turísticas, cinco puertos comerciales y un puerto militar que no escapan a la problemática de los desechos plásticos y MPs. En este contexto, el presente capítulo propone revisar el estado de esta problemática para las costas de la provincia (ocurrencia, distribución, dinámica y transferencia al componente biótico) identificando sus potenciales vulnerabilidades y oportunidades que enfrenta la región.Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pazos, Rocío Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Amalvy, Javier. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Dimauro, Rosana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Ondarza, Paola Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Aproximaciones críticas a la relación estado y territorio en el contexto de la globalización neoliberal

    No full text
    El grupo de trabajo de CLACSO “Neoliberalismo, desarrollo y políticas públicas” ha venido analizando, desde una perspectiva crítica, la conexión existente entre los modelos de desarrollo que se han ido configurando en los países de la región y la compleja y desigual inserción de éstos en la división internacional del trabajo, aspecto que incide en el diseño y ejecución de políticas públicas. Este libro se inscribe en esa apuesta analítica. En el mismo se evidencia cómo las acciones estatales inciden en la producción de formas de territorialización subordinadas. En este sentido el texto se propone aportar a las reflexión acerca del papel que desempeñan los Estados en la estructuración de la globalización neoliberal, al poner especial énfasis en la manera en que su accionar, a través de políticas públicas, normativas, desarrollo de infraestructura institucional, medidas coercitivas, etcétera, generan las condiciones espaciales requeridas para la expansión del modo de producción capitalista, y, al hacerlo, dan lugar a procesos de desarrollo desiguales y excluyentes.Fil: Leal, Jorge. Universidad de la Republica. Centro Universitario del Litoral Norte.; UruguayFil: Andrioli, Alejandra. Universidad de la Republica. Centro Universitario del Litoral Norte.; UruguayFil: Velásquez Ruiz, Marco Alberto. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Nossa Tejeiro, Laura Camila. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Schweitzer, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Scardino, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Petrocelli, Santiago Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Sañudo Pazos, María Fernanda. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Aguilar Gómez, Danna Carolina. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Ceceña, Ana Esther. Universidad Nacional Autónoma de México; Méxic

    C. Literaturwissenschaft.

    No full text
    corecore