5,706 research outputs found

    La fauna sagrada de Huarochirí

    Get PDF

    Protocolo de caracterización para la predicción de drenaje ácido en depósitos de relaves mineros

    Get PDF
    62 páginas.Trabajo Fin de Máster Oficial en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales. Directora: María Dolores Yesares Ortiz ; Tutor: Manuel Antonio Caraballo Monge. El drenaje ácido de mina (DAM), es el producto del proceso de meteorización de minerales sulfurados, que tiene lugar cuando desechos mineros son expuestos a condiciones atmosféricas oxidantes. El presente trabajo integra los resultados de uno de los ensayos predictivos de DAM más comunes utilizados en la industria minera (test ABA modificado), con análisis mineralógicos, texturales y químicos realizados a muestras de relaves mineros. A partir de ello, se propone un protocolo de caracterización para relaves, que puede ser aplicado a distintos contextos geo-minero-metalúrgicos para predecir el potencial de generación de acidez. Se han analizado ocho muestras de relaves procedentes de distintos tipos de yacimientos minerales, incluidos depósitos de sulfuros masivos (Faja Pirítica Ibérica, España), carbonatitas de cobre (Complejo Ígneo de Palabora, Sudáfrica) y un pórfido cuprífero (Andes Chilenos). El protocolo de caracterización que se ha generado consta de cinco etapas: (i) Obtención de muestras, identificación del contexto geológico, minero, metalúrgico; (ii) Primera fase de análisis: caracterización mineralógica, identificación de asociaciones mineralógicas, estudios texturales y morfológicos; (iii) Segunda fase de análisis: química elemental, DRX, otros ensayos disponibles y aplicación de test clásicos predictivos de DAM; (iv) Conciliación y correlación de información, y (v) Asignación de riesgo potencial. Para asignar el riesgo potencial, se proponen tres categorías, teniendo en cuenta toda la información anterior: alto potencial de generación de acidez, potencial medio a bajo de generación de acidez o potencial bajo a nulo de generación de acidez.Acid mine drainage (AMD), is the product of the process of meteorization of sulphide minerals, which occurs when mine wastes are exposed to oxidizing atmospheric conditions. The present work, integrates the results of one of the most common AMD predictive tests used in the mining industry (modified ABA test), with mineralogical, textural and chemical analyzes performed on tailings samples. A characterization protocol of tailings samples is proposed, which can be applied to different geo-mining-metallurgical contexts, in order to predict the acidity generation potential. Eight tailing samples from different types of mineral deposits have been analyzed, including deposits of volcanogenic massive sulphide (Iberian Pyrite Belt, Spain), carbonatites (Igneous Complex of Palabora, South Africa) and porphyry copper (Chilean Andes). The characterization protocol that has been generated consists of five stages: (i) Sampling and identification of the geological-mining-metallurgical context; (ii) First phase of analysis: mineralogical characterization, identification of mineralogical associations, textural and morphological studies; (iii) Second phase of analysis: elemental chemistry, XRD, other available tests and application of classic predictive tests of AMD; (iv) Conciliation and correlation of information, and (v) Assignment of potential risk. To assign the potential risk, three categories are proposed, taking into account all the previous information: high, medium to low, or low to none acidity generation potential

    Propuesta de un sistema de identificación forense basado en métodos de marcado dental

    Get PDF
    [ES] Introducción: identificar a una persona tras un trágico suceso conlleva una gran responsabilidad no sólo desde la perspectiva emocional o afectiva, sino también en el ámbito económico-legal. Desde la Antigua Roma la Odontología ha servido como método de identificación forense. Los tejidos dentales poseen gran resistencia ante condiciones adversas, lo que les hace idóneos como método de identificación. Objetivos: establecer una propuesta de identificación forense basada en la colocación de una miniplaca marcada con un código de validez internacional en una ubicación estandarizada de un diente y comprobar su resistencia a la temperatura

    Aracne

    Get PDF
    Se presenta un proyecto que ha seguido un proceso continuo de evolución durante 8 meses, la idea, la ejecución, la constancia… Todo ha ido transformándose en mayor medida gracias a la aportación de diversos puntos de vista, experimentación y trabajo. El concepto siempre ha oscilado en los mismos parámetros, la memoria y los recuerdos, ha sido la ejecución la que ha evolucionado continuamente hasta consolidarse como un proyecto sólido que elogia los recuerdos. Para ello nos valemos del discurso de la representación plástica y encontramos en esa forma la sensación que produce, intentando evitar de esta manera perder el pasado sin posibilidad de recuperarlo. Pero como dice una frase célebre del novelista y cuentista mexicano Juan Rulfo “Nada puede durar tanto, no existe ningún recuerdo por intenso que sea que no se apague1.” Aún sabiendo esto, se intentará encontrar la manera más adecuada de buscar la vida más longeva posible para estos recuerdos, o la inmortalidad. Los materiales, la idea y la forma de producirla pretenden alargar al máximo la vida de los recuerdos, el lino, la pérdida de información, la reconstrucción de los elementos… todo en su conjunto está dirigido a perdurar en el tiempo a pesar de las situaciones que puedan herirlo. El recuerdo como idea nos evoca una imagen blanda, volátil efímera y maleable. Estos matices se manifiestan a partir de la elección del soporte, técnicas de reproducción y materiales empleados, tales como la ausencia de bastidor, transferencias en blanco y negro y lino. La utilización del bordado sobre transferencias en lino de fragmentos de imágenes ha sido clave en el desarrollo de la obra, reconstruyendo formas y dando significado a las partes más concluyentes, haciendo de elemento reparador en el deterioro de la reminiscencia. En definitiva se ha logrado que la intención de preservar la información sea captada por el espectador y que la percepción de ésta le lleve a viajar por sus propios anhelos

    Análisis de las críticas sobre asistencialismo estatal en la lucha contra la pobreza durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010), a través del Programa Familias en Acción

    Get PDF
    Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez hubo un gran crecimiento económico en Colombia; sin embargo, al final de su mandato había más de 20 millones de personas en condición de pobreza, es decir casi la mitad de su población. Como los problemas que trata de resolver la política pública no tienen soluciones absolutas, cada gobierno debe apostarle a diferentes soluciones. Dado los buenos resultados en las primeras evaluaciones del programa de transferencias condicionadas Familias en Acción, el gobierno de Uribe aumentó su cobertura y número de beneficiados. Sin embargo, dicho fortalecimiento fue criticado por diferentes personalidades públicas del país por considerarlo asistencialista, clientelista, proclive al uso electoral, entre otros. La presente disertación, analiza dichas críticas y las posibles razones que llevaron al gobierno de Uribe a fortalecer y ampliar el programa. Al analizar una política pública, lo importante no es alabar o desvirtuar sus alcances, sino resaltar los aportes positivos y sus debilidades para continuar con lo que está dando resultados y tomar las medidas pertinentes respecto a los nuevos problemas que se presentan. Dadas las dimensiones de la pobreza en Colombia, este tema debe ser una prioridad de todos los ciudadanos; su solución no puede quedar en manos del gobierno o del mercado, sino que debe haber un debate serio al respecto

    Effects of physical exercise on respiratory system in patients with cystic fibrosis: a bibliographic review.

    Get PDF
    [Resumen] Objetivos. Determinar la efectividad del ejercicio físico como parte del tratamiento en la patología respiratoria de pacientes con fibrosis quística. Material y métodos. Se realiza una revisión bibliográfica de los estudios publicados entre 2010 y mayo de 2015. Los artículos se han obtenido de las bases de datos Medline y PEDro y sólo se han incluido ensayos clínicos, tanto experimentales como observacionales, que analizasen los efectos del ejercicio físico sobre el sistema respiratorio de sujetos con fibrosis quística. Se revisan un total de 24 estudios de los cuales 20 son de tipo experimental y 4 de tipo observacional. Los ensayos clínicos fueron separados en función de la edad de la muestra, en función de si el estudio fue sobre sujetos adultos, pediátricos o grupos mixtos, y del tipo de ejercicio que se aplicaba durante la intervención, ejercicio aeróbico, anaeróbico o un programa mixto. Resultados. El análisis de los estudios ha demostrado que los parámetros de función pulmonar que sufren alteraciones significativas más frecuentemente tras el ejercicio son el VO2, el VEF1, la CVF y la PIM. Otros factores relacionados con el sistema respiratorio como la facilidad de expectoración, las propiedades mecánicas del esputo o la movilidad torácica también se ven beneficiados por esta práctica, pero no de forma tan frecuente. Conclusión. El ejercicio físico, aplicado a través de programas de ejercicio aeróbico, anaeróbico y mixto, muestra resultados beneficiosos sobre la función pulmonar y la capacidad de ejercicio, tanto en pacientes adultos como pediátricos diagnosticados de fibrosis quística. Asimismo, el ejercicio físico se relaciona con un menor avance de los síntomas, una disminución de la antibioterapia y un menor tiempo de hospitalización.Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2014/2015

    Género, discurso y transgresión femenina en la antigua Grecia: la figura de Clitemnestra

    Get PDF
    XXI Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2016)La cultura clásica ha sido generadora de construcciones de lo femenino y lo masculino que han perdurado en nuestro inconsciente colectivo, incluso algunas convertidas en imágenes arquetípicas. Esta investigación es deudora de la historia de género y se relaciona con las corrientes de análisis histórico que rescatan el valor de la palabra y los discursos desde una nueva perspectiva: comprender tanto las argumentaciones acerca de la diferencia entre hombres y mujeres como las prácticas de desigualdad de género establecidas en el pasado y que, de algún modo, siguen aún presentes. Bajo la premisa de que el acceso de las mujeres a una voz propia puede implicar una poderosa vía de subversión, la palabra y la voz femenina se consideran desde una perspectiva multidisciplinar como herramientas transgresoras en la antigua Grecia, precisamente en una sociedad en la que la imposición del silencio se convirtió en una constante de la vida de las mujeres. El estudio se inicia con una revisión sobre las convenciones y los estereotipos de género que rigieron en el mundo heleno. Continúa con un análisis sobre el ejercicio de la palabra como derecho y privilegio distintivo del estatus ciudadano, del que las mujeres fueron insistentemente apartadas. Y, para finalizar, se traslada en torno a la figura de Clitemnestra, personaje mítico y literario femenino que ha pasado a la historia como paradigma de «mujer fatal», a menudo simplificado como representante de «las perversas». La combinación, re-lectura y análisis profundo de las fuentes disponibles (literarias, arqueológicas, plásticas) permiten rescatar la complejidad de esta figura que personifica un proceso transgresor multifacético frente a los conceptos clave del ideal femenino. Y posibilitan reconsiderar la validez de la palabra como instrumento femenino de desobediencia

    Excellence in Online Public Relations: IBEX 35 energy companies facing the challenge of communicating their responsible behavior in an open and interactive context

    Get PDF
    La investigación analiza cómo informan sobre sus compromisos y prácticas responsables, y cómo generan una comunicación y un diálogo permanentes en Internet, las empresas del sector energético incluidas en el IBEX 35. Para ello, se estudia su presencia en la red y el uso que realizan de sus webs corporativas y perfiles en redes sociales. Los resultados obtenidos muestran que la comunicación de la RSC en Internet ha comenzado a representar una preocupación para las compañías analizadas, si bien Internet no resultó ser un recurso bien gestionado para crear relaciones con los grupos de interés, un hecho que la teoría muestra y demuestra como negativo para la reputación de las compañías a medio y largo plazo

    Defamiliarizing translations of children’s literature in Meiji Japan: a study of Wakamatsu Shizuko’s Wasuregatami

    Get PDF
    This paper will examine Wasuregatami (‘The Memento’, 1890), Wakamatsu Shizuko’s Japanese translation of Adelaide Anne Procter’s poem The Sailor Boy (1858). The poem is narrativized into the Japanese monogatari style and the culturemes are assimilated into the target-culture context of Japan in an apparently domesticating approach. Nevertheless, Wakamatsu Shizuko’s inclusion in the translation of original source-culture items and the implementation of the experimental colloquial genbun itchi (vernacular) literary style could also exemplify Venuti’s foreignizing and “defamiliarizing” translation since it goes “beyond literalism to advocate an experimentalism” by using “registers, and styles already available in the translating language to create a discursive heterogeneity” (Venuti 2000: 341). This paper will contend that the style used in Wasuregatami was the cornerstone on which Shizuko would base her later, more acclaimed translations of children’s literature into Japanese.Aquest treball analitza Wasuregatami (‘El record’, 1890), la traducció al japonès de Wakamatsu Shizuko del poema The Sailor Boy (1858) d’Adelaide Anne Procter. El poema s’ha narrativitzat a l’estil japonès monogatari i els culturemes s’han assimilat al context de la cultura d’arribada mitjançant un aparent enfocament domesticant. Tot i així, la inclusió a la traducció d’elements originals pertanyents a la cultura de sortida i la implementació de l’estil literari col·loquial i experimental genbun itchi (vernacular) li atorguen a la traducció qualitats estrangeritzants i desfamiliaritzants, ja que la traducció va més enllà de la literalitat a fi d’advocar per un experimentalisme mitjançant l’ús de registres i estils ja disponibles a la llengua d’arribada, per tal de crear una heterogeneïtat discursiva (Venuti 2000: 341). L’estudi defensa que l’estil emprat a Wasuregatami va servir de base a Wakamatsu Shizuko per a les posteriors (i més reconegudes) traduccions d’obres de literatura infantil al japonès

    The enregisterment of late modern Derbyshire dialect (1850-1950)

    Get PDF
    [ES] En el marco de la investigación sociolingüística de tercera ola, la teoría del enregisterment de Asif Agha (2003) ha demostrado ser un enfoque exitoso para explorar la conexión entre lengua e ideología. Como es sabido, el extenso y pionero trabajo de Johnstone (2006, 2009, 2013, entre otros) y Johnstone et al. (2006) sobre el Pittsburghese ha sentado las bases para estudiar los procesos de enregisterment de dialectos modernos, mientras que Beal (2009a, 2012a, 2012b, 2016, 2020), Beal y Cooper (2015), Cooper (2013, 2016, 2020) y Ruano-García (2012, 2020a, 2021a) han investigado este fenómeno en variedades norteñas del inglés británico desde una perspectiva diacrónica. En la mayoría de estos trabajos se examinan ejemplos de escritura dialectal, ya que, como explica Beal (2009a: 3), a través de este material se da forma a la imagen abstracta de un dialecto y se proporcionan modelos para la representación de una determinada identidad local, lo que en última instancia contribuye al enregisterment. Esta tesis pretende contribuir a este campo de investigación a través del análisis de las representaciones literarias del habla de Derbyshire (1850-1950) desde la perspectiva del enregisterment. El presente estudio se propone tres objetivos principales: (1) arrojar luz sobre la historia y las principales características lingüísticas y sociolingüísticas del dialecto de Derbyshire, así como (2) examinar el enregisterment de esta variedad en el período y el papel que la escritura y comentarios dialectales desempeñaron en dicho proceso. De este modo, se pretende (3) mejorar nuestra comprensión no solo del panorama sociolingüístico de la Inglaterra moderna tardía, sino también de los mecanismos que determinan el desarrollo sociocultural y la variación y cambio lingüístico en general. El análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos en este estudio ha revelado claros patrones en la representación de un conjunto de rasgos lingüísticos de transición asociados con la variedad que se correlacionan con valores e identidades sociales específicos. Asimismo, se han observado discrepancias en el grado de localidad percibida de algunos de estos rasgos, lo que apunta a cambios indexicales y procesos de deregisterment que parecen depender no solo del tiempo, sino también del tipo de representación. En otras palabras, los resultados sugieren que el dialecto de Derbyshire se ha percibido y, por lo tanto, se ha representado de manera variable tanto a lo largo de los siglos como por parte de autores nativos y no nativos del dialecto, lo que evidencia la naturaleza dinámica de los procesos de enregisterment y subraya el papel agentivo de escritores y lectores a la hora de establecer y reformular la relación entre lenguaje e identidad
    corecore