42 research outputs found
Monetary integration in South America: Elección of candidates through unsupervised machine learning
Applying Unsupervised Machine Learning techniques to a set of nominal variables (based on the optimum currency area [OCA] theory and the Maastricht Treaty criteria) and industrial indicators (based on similar production patterns), this paper aims to identify potential candidates for a monetary integration in South America (SA). The main conclusion is that, according to the clustering of the nominal and industrial indicators, the countries in best position for a hypothetical monetary integration in SA are Chile, Colombia, and Perú (and Ecuador to a lesser extent); countries that are generally members of the same cluster. This group of economies, which belong to the Pacific Alliance, are in a better position to meet various criteria for regional monetary integration, such as nominal convergence and similar production patterns.
Risk Factors for Amoxicillin-Clavulanate Resistance in Community-Onset Urinary Tract Infections Caused by Escherichia coli or Klebsiella pneumoniae : The Role of Prior Exposure to Fluoroquinolones
Background: High rates of amoxicillin-clavulanate (AMC) resistance among Enterobacterales isolated from urinary tract infections (UTIs) were observed in our area. The aim of this study was to identify risk factors associated with AMC resistance in patients with community-onset UTI in emergency departments (EDs). Methods: A retrospective study was performed of all ED patients with positive urine cultures for Escherichia coli or Klebsiella pneumoniae in a Spanish tertiary-care hospital. Results: 330 urine cultures in all were included: 261 (79.1%) for E. coli and 69 (20.90%) for K. pneumonia. Rates of AMC resistance were 14.94% and 34.78%, respectively. UTI was clinically confirmed in 212 (64.24%) cases. Previous antimicrobial exposure was independently associated with AMC resistance development in E. coli and K. pneumoniae urinary isolates (OR = 2.94, 95% CI = 1.55-5.58). Analyses of infected patients revealed that previous exposure to fluoroquinolones (OR = 3.33, 95% CI = 1.10-10.12, p = 0.034) and to AMC (OR = 5.68, 95% CI = 1.97-16.44, p = 0.001) was significantly associated with isolation of AMC-resistant strains. Conclusions: Prior antibiotic exposure, particularly to AMC or fluoroquinolones, was the only independent risk factor associated with development of AMC resistance in E. coli and K. pneumoniae urinary isolates from patients attending the ED
Partial protection of seasonal trivalent inactivated vaccine against novel pandemic influenza A/H1N1 2009: case-control study in Mexico City
Objective To evaluate the association of 2008-9 seasonal trivalent inactivated vaccine with cases of influenza A/H1N1 during the epidemic in Mexico
Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz
Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar
de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales
que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso
puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí
que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente
Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía
de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto,
nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente,
como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo,
pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto.
Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con
el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del
conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso
de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al
margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de
posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas
primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la
inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para
el pueblo.
Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar
esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han
promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe
considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un
pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y
el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la
Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano
material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas
objetivas del conflicto.
Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca
del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de
paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión
unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez
que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural.
Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el
tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse
en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos
humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que
padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado
la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo
que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho
en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso
estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del
rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el
papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un
imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos
negativos, los mitos y las realidades.
De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester
la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda
para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos
garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen
sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y
los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro
Estado Social de Derecho.
En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el
espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos
de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa
distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un
desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de
paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la
participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión,
seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar
las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento
para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial
deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como
herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo
cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía
nacional.
Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad
de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación
educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes
áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la
generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso
sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas
con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para
el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se
tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva
relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá
en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la
gestión pública.
Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo
Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y
desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de
los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la
necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de
igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades
esenciales, que nos permitirán superar las diferencias.
Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos
y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto
de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos
desde los argumentos como contradictores legítimos.
Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos
en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las
realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el
propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón,
se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han
realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la
consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del
Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado
“Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios
de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo,
una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza
una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por
la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la
educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta
más eficaz para el logro de la paz.
El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia
transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los
sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia
Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer
unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar
para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición.
El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los
Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional
del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia
transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo
normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una
nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto.
En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor
Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los
fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios
de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la
jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece
el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de
la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo
por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura
política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de
la Paz
Gestos, tecnologías y sociedades: Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia
La tecnología hace parte de la humanidad como el medio con el cual la sociedad externaliza, apropia y articulasu existencia con los territorios y otras especies. Su fuerza instrumental responde a unas adaptaciones que en el último siglo han consolidado una relación de interdependencia con la aparatología al tiempo que se han modificado ritmos, lenguajes y formas de concebir la realidad. La tecnología se ha convertido en un agente inherente de la sociedad, y es uno de los factores que afecta y cambia el comportamiento humano y las dinámicas sociales, muestra de esto se evidenció en la pandemia del Coronavirus. Periodo en donde el Estado, la industria, la salud, la educación, etc., reinventaron sus procesos para dar continuidad a la estructura de la vida cotidiana
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
Plasma lipid profiles discriminate bacterial from viral infection in febrile children
Fever is the most common reason that children present to Emergency Departments. Clinical signs and symptoms suggestive of bacterial infection are often non-specific, and there is no definitive test for the accurate diagnosis of infection. The 'omics' approaches to identifying biomarkers from the host-response to bacterial infection are promising. In this study, lipidomic analysis was carried out with plasma samples obtained from febrile children with confirmed bacterial infection (n = 20) and confirmed viral infection (n = 20). We show for the first time that bacterial and viral infection produces distinct profile in the host lipidome. Some species of glycerophosphoinositol, sphingomyelin, lysophosphatidylcholine and cholesterol sulfate were higher in the confirmed virus infected group, while some species of fatty acids, glycerophosphocholine, glycerophosphoserine, lactosylceramide and bilirubin were lower in the confirmed virus infected group when compared with confirmed bacterial infected group. A combination of three lipids achieved an area under the receiver operating characteristic (ROC) curve of 0.911 (95% CI 0.81 to 0.98). This pilot study demonstrates the potential of metabolic biomarkers to assist clinicians in distinguishing bacterial from viral infection in febrile children, to facilitate effective clinical management and to the limit inappropriate use of antibiotics
Identification of regulatory variants associated with genetic susceptibility to meningococcal disease.
Non-coding genetic variants play an important role in driving susceptibility to complex diseases but their characterization remains challenging. Here, we employed a novel approach to interrogate the genetic risk of such polymorphisms in a more systematic way by targeting specific regulatory regions relevant for the phenotype studied. We applied this method to meningococcal disease susceptibility, using the DNA binding pattern of RELA - a NF-kB subunit, master regulator of the response to infection - under bacterial stimuli in nasopharyngeal epithelial cells. We designed a custom panel to cover these RELA binding sites and used it for targeted sequencing in cases and controls. Variant calling and association analysis were performed followed by validation of candidate polymorphisms by genotyping in three independent cohorts. We identified two new polymorphisms, rs4823231 and rs11913168, showing signs of association with meningococcal disease susceptibility. In addition, using our genomic data as well as publicly available resources, we found evidences for these SNPs to have potential regulatory effects on ATXN10 and LIF genes respectively. The variants and related candidate genes are relevant for infectious diseases and may have important contribution for meningococcal disease pathology. Finally, we described a novel genetic association approach that could be applied to other phenotypes
Identification of regulatory variants associated with genetic susceptibility to meningococcal disease
Non-coding genetic variants play an important role in driving susceptibility to complex diseases but their characterization remains challenging. Here, we employed a novel approach to interrogate the genetic risk of such polymorphisms in a more systematic way by targeting specific regulatory regions relevant for the phenotype studied. We applied this method to meningococcal disease susceptibility, using the DNA binding pattern of RELA - a NF-kB subunit, master regulator of the response to infection - under bacterial stimuli in nasopharyngeal epithelial cells. We designed a custom panel to cover these RELA binding sites and used it for targeted sequencing in cases and controls. Variant calling and association analysis were performed followed by validation of candidate polymorphisms by genotyping in three independent cohorts. We identified two new polymorphisms, rs4823231 and rs11913168, showing signs of association with meningococcal disease susceptibility. In addition, using our genomic data as well as publicly available resources, we found evidences for these SNPs to have potential regulatory effects on ATXN10 and LIF genes respectively. The variants and related candidate genes are relevant for infectious diseases and may have important contribution for meningococcal disease pathology. Finally, we described a novel genetic association approach that could be applied to other phenotypes
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality