7 research outputs found

    Diagnóstico y análisis financiero de la empresa Celsia S.A ESP

    Get PDF
    En la Bolsa de Valores de cada país, podemos encontrar gran variedad de empresas, con las cuales podemos realizar análisis de todo tipo en su aspecto tanto financiero como organizacional y de cualquier otro sentido. Por esta razón, se buscó la forma de profundizar la situación financiera de la empresa Celsia S.A. ESP, empresa colombiana, de empuje y no ha necesitado de mucho tiempo para convertirse en referente de organización y de coyuntura para lo que busca el planeta y es el uso de las energías limpias. En primer lugar, se emplearon los estados financieros de los años 2019 al 2021, para establecer los diferentes índices, pero no solo se buscaron cifras, además de este análisis, quisimos encontrar la forma como la empresa analizada contribuye al mejoramiento de las comunidades y Sostenibles, como lo reza el punto 11 de los ODS de la ONU. Y fue por esto que buscamos, el valor de los aportes de la empresa en el fomento de la educación, el crecimiento de las áreas sostenibles, la creación de granjas solares, y la generación energía verde o energía limpia, con fuentes renovables y que no afectan el ecosistema, así como la eliminación de todas esas formas de generar energía, obsoletas como las termoeléctricas alimentadas con carbón natural.In the Stock Exchange of each country, we can find a great variety of companies, with which we can perform all kinds of analysis in their financial, organizational and any other aspect. For this reason, we looked for a way to analyze the financial statements of the company Celsia. S.A. ESP, a Colombian company, which in a few years has become a reference of organization and juncture for what the planet is looking for and that is the use of clean energies. First, the financial statements for the years 2019 to 2021 were used to establish the different indexes, but not only figures were sought, in addition to this analysis, we wanted to find how the analyzed company contributes to the improvement of Sustainable Cities and Communities, as stated in point 11 ODS of the UN. And it was for this reason that we looked for the value of the company's contributions in the promotion of education, the growth of sustainable areas, the creation of solar farms, and the generation of green energy or clean energy, with renewable sources that do not affect the ecosystem, as well as the elimination of all those forms of generating energy, obsolete as thermoelectric plants powered by natural coal

    Moral, derecho y decadencia régimen disciplinario de los servidores públicos en Colombia

    No full text
    En este ensayo se plantea una idea problemática y polémica consistente en afirmar que el derecho ha venido creciendo a expensas de la moral y en la sociedad capitalista de hoy hay, cada vez más leyes y normas jurídicas que se imponen coactivamente, lo que expresaría que está en curso un profundo proceso de decadencia de esta sociedad. Se toma como hecho concreto el régimen disciplinario de los servidores públicos. A lo largo del proceso histórico estudiado ha venido creciendo la reglamentación legal de las conductas de los servidores públicos que afectan la moralidad pública o en otros términos han aumentado las normas legales que tipifican los deberes, las prohibiciones las obligaciones y las faltas disciplinarias, en detrimento de las normas, principios y valores morales. Se afirma que cuando el derecho crece a expensas de la moral, se esta ante un claro proceso de decadencia. Y este sería el caso de la sociedad colombiana. Finalmente, se concluye que es uno de los problemas más difíciles de resolver, precisamente, porque no se trata de legislar, legislar y legislar, sino de dar ejemplo, convertirse en punto de referencia y, entonces, es en este punto dando está la gran dificultad

    Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos

    No full text
    Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana

    Itinerario de la jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de Derechos Humanos

    No full text
    Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana

    Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana

    No full text
    La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el año 2004 un convenio con el n de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -

    C. Literaturwissenschaft.

    No full text
    corecore