14 research outputs found

    Cultura y sociedad en movimiento

    Get PDF
    La presente compilación de textos, que aborda temáticas diversas sobre cultura y sociedad, es corolario de un esfuerzo compartido de profesores investigadores y alumnos de licenciatura y posgrado con el fin de dar a conocer resultados de las investigaciones que se están realizando en el organismo académico, incluyendo, por supuesto, otros trabajos llevados a cabo por colegas de instituciones y disciplinas afines; de esta manera se fortalecen los cuerpos académicos y se promueven las líneas de generación y aplicación del conocimiento de éstos, evidenciando algunos campos de conocimiento de la antropología.Como es manifiesto, la obra en su conjunto aborda distintos temas desde diversas perspectivas epistemológicas y teórico-conceptuales. Constituye un trabajo plural que articula la perspectiva antropológica, con otras lentes disciplinares. Cuerpo, agricultura, desigualdad y bienestar se entrelazan como ejes en principio divergentes, que hallan en lo sociocultural un elemento común de análisis. Así, los textos aquí englobados tienen la expectativa de aportar en la discusión contemporánea de viejos y nuevos derroteros de interés antropológico, y social en general

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Improved functionalization of oleic acid-coated iron oxide nanoparticles for biomedical applications

    Get PDF
    Superparamagnetic iron oxide nanoparticles can providemultiple benefits for biomedical applications in aqueous environments such asmagnetic separation or magnetic resonance imaging. To increase the colloidal stability and allow subsequent reactions, the introduction of hydrophilic functional groups onto the particles’ surface is essential. During this process, the original coating is exchanged by preferably covalently bonded ligands such as trialkoxysilanes. The duration of the silane exchange reaction, which commonly takes more than 24 h, is an important drawback for this approach. In this paper, we present a novel method, which introduces ultrasonication as an energy source to dramatically accelerate this process, resulting in high-quality waterdispersible nanoparticles around 10 nmin size. To prove the generic character, different functional groups were introduced on the surface including polyethylene glycol chains, carboxylic acid, amine, and thiol groups. Their colloidal stability in various aqueous buffer solutions as well as human plasma and serum was investigated to allow implementation in biomedical and sensing applications.status: publishe

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    La convivencia desde los imaginarios sociales: Encuentros mediados por la complicidad y la amistad

    No full text
    This research article addressed the coexistence from the encounter with the other, considered from the theory of social imaginaries. The paper aimed to understand social imaginaries related to the coexistence of students from the Humanist Institute of Pereira Risaralda (Colombia). For this purpose, the approach and design of complementarity were implemented (Murcia & Jaramillo, 2008), prioritizing the reflexive ethnography for the approach to the social reality of the school. Then, the field work was carried out in depth with interviews, cartographies, and focus groups, categorized with the help of the well-founded theory. The interpretation was achieved through the triangulation of information. The results show the classroom as a time and space to express what a human being is and to experience recognition and acceptance, and to be part of the social group people belong to. Moreover, practically and unusually, friendship and complicity are recognized as latent expressions of imaginaries that dispute their naturalization and other imaginaries that resist it and project it as a possibility of socialization with the other in the school.O presente artigo de pesquisa abordou a convivencia a partir do encontro com o outro, vislumbrado a partir da teoria dos imaginários sociais. A pretensão do trabalho baseou-se na compreensão dos imaginários sociais relacionados à convivência de alunos do Instituto Humanista de Pereira Risaralda (Colômbia); para tanto, utilizou-se a abordagem e delineamento da complementaridade (Murcia e Jaramillo, 2008), que priorizaram a etnografia reflexiva para a abordagem da realidade social da escola; Posteriormente, o trabalho de campo foi realizado com entrevistas em profundidade, cartografias e grupos focais, categorizados com a ajuda da teoria fundamentada; a interpretação foi obtida a partir da triangulação da informação. Os resultados mostram a sala de aula como um tempo e espaço para expressar-se sobre si mesmo, sentir-se reconhecido, acolhido e parte do grupo social ao qual pertence; Além disso, de maneira prática e incomum, a amizade e a cumplicidade são reconhecidas como expressões latentes do imaginário que contestam sua naturalização e outras que resistem a ela e a projetam como uma possibilidade de socialização com o outro na escola.El presente artículo de investigación abordó la convivencia desde el encuentro con el otro ser, vislumbrado desde la teoría de los imaginarios sociales. La pretensión del trabajo radicó en la comprensión de los imaginarios sociales relacionados con la convivencia de estudiantes del Instituto Humanista de Pereira Risaralda (Colombia); para tal fin, se utilizó el enfoque y diseño de la complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008), que priorizó la etnografía reflexiva para el acercamiento a la realidad social de la escuela; seguidamente se llevó a cabo el trabajo de campo en profundidad que incluyó entrevistas, cartografías, grupos focales, categorizados con ayuda de la teoría fundada; la interpretación se logró desde la triangulación de la información. En los resultados se evidencia el aula de clase como un tiempo y espacio para expresar lo que se es y para sentir reconocimiento, acogida y ser parte del grupo social al que se pertenece; además de manera práctica e inusual se reconoce la amistad y la complicidad como expresiones latentes de imaginarios que disputan su naturalización, y otros que la resisten y la proyectan como posibilidad de socialización con el otro ser en la escuela

    Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento

    Get PDF
    Conocemos de antemano la imposibilidad de contar lo que somos o lo que hacemos sin nombrar las historias con las que nos hemos venido encontrando en el caminar diario, desde las autobiográficas, pasando por las narraciones de los participantes y las participantes de organizaciones, y los procesos sociales en resistencia; historias donde no es posible ubicar un inicio y mucho menos un final. También hemos escuchado las voces oficiales con sus historias lineales de progreso, seguridad, desarrollo y democracia de una nación desdibujada desde el centro. Hablamos desde las marcas y las cicatrices que nos han dejado estas cercanías. Esa es nuestra historia: experiencias que dan cuenta de esa otra Colombia de la que hacemos parte. Este relato se compone a partir del encuentro, casi siempre corporal, con los rostros y las voces del movimiento Minga social y comunitaria; además, de algunas lecturas tanto escritas como audiovisuales

    Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia

    Get PDF
    Este libro recoge el proceso de reconstrucción participativa de siete experiencias de acción política con participación de jóvenes, desarrollado en el marco del proyecto de investigación Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes1. La problematización que dio origen a este proceso de investigación tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de dos tendencias de análisis frente a la relación política-juventud: una de carácter estadocéntrico, formal e institucional que describe y explica la vinculación de los y las jóvenes a los sistemas formales de la política asociados principalmente a la conducta de voto y a su vinculación con la formulación de la política pública; y otra, de carácter sociocéntrico y cultural que analiza las identidades, organizaciones y movimientos de jóvenes centrándose en la interpretación de categorías culturales, comunicativas, mediáticas y estéticas como expresiones políticas juveniles. En el marco de esta polarización, el estudio buscó comprender: ¿cómo se vinculan los y las jóvenes a experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país frente a acontecimientos socio-históricos y políticos significativos de la última década en Colombia? De esta manera, el proyecto se constituyó en una apuesta por crear un espacio de indagación, análisis y construcción de sentidos; desde el cual, nombráramos y dialogáramos con otras formas de acción política que, al ser diluidas en su carácter minoritario y micronarrativo por las hegemonías de los discursos imperantes, terminaban siendo veladas en su poder de afectación transformadora del orden instituido. Así, la principal atención de la comunidad académica que desarrolló esta propuesta investigativa se centró en la relación entre objetos como: los procesos de formación y socialización, y la juventud y la configuración de subjetividades alrededor del campo del conocimiento político. Por consiguiente, la investigación puede ser leída en dos sentidos: como un ejercicio de visibilización y enunciación de los y las jóvenes como sujetos sociales fundantes en las dinámicas de configuración de acciones políticas erigidas desde la disidencia, y como un reconocimiento a su participación instituyente en la construcción de otras lógicas de poder. (Alvarado, Botero & Ospina, 2008, p. 6).Índice: Experiencias de acción política con participación de jóvenes en Colombia Performando lo político 7; Movimiento juvenil indígena Álvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y político en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva Sara Victoria Alvarado S., Julián Andrés Loaiza y Jhoana Alexandra Patiño L. 17; Red Juvenil de Medellín: Prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo Héctor Fabio Ospina, Sandra Milena Muñoz y José Rubén Castillo 43; Resistencias estéticas y políticas: experiencias de comunicación alternativa Patricia Botero Gómez, Erika Muñoz Villarreal, Juliana Santacoloma Alvarán y Cristian Uribe Valencia 62; Ruta pacífica joven: una experiencia en construcción Mónica Vega González, Álvaro Díaz Gómez y Marta Cardona López 91; Ecoclubes una experiencia de socialización política con niños, niñas y jóvenes: el cuidado del ambiente como pre-texto para la formación y acción política Sara Victoria Alvarado S., María Camila Ospina A. y Jhoana Alexandra Patiño L. 115; Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política Sara Victoria Alvarado, Julián Loaiza de la Pava y Juliana Santacoloma Alvarán 140; Experiencia Colectivo Minga del Pensamiento Patricia Botero, Sergio Rojas Cortés, Mauricio Orozco Vallejo, Angélica Castillo Mejía, Orfelia Yolima Sarria,Margaret Cristina Aguilar Orozco, Nelson Hernández, Oscar Iván Acero Gómez, Andrés Felipe Vidal Velasco, Oscar Mauricio Restrepo, Wilson Lozano Medina, Oscar Acosta Barrientos, Jonathan Smith Avendaño y William López 161; Los límites que hemos corrido 174

    Procesos y metodologías participativas : reflexiones y experiencias para la transformación social

    No full text
    Las metodologías participativas de investigación y acción social - IAP con su fuerte propuesta epistemológica de investigar para la acción, y para y con sus actores sociales protagonistas- suman en este libro, en tiempos de su expansión, otro grano de arena con esta iniciativa. La obra refleja bien esa multiplicación y proliferación de su utilización, y a la vez pone sobre la mesa una vez más, también amenazas, límites y contradicciones de lo que se intenta hacer desde lo participativo. Los lectores podrán sondear el grado de los desfases, las continuidades y discontinuidades, las dicciones y contradicciones, los valores y ambivalencias, las emergencias de explicaciones que como obra heterogénea respecto a sus autores, localización de experiencias y procedencias, posicionamientos, y uso de las metodologías y técnicas participativas, el libro encierra en diálogo y disputa

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore