170 research outputs found

    Efecto antibacteriano del extracto acuoso de la semilla de ​Moringa oleifera​ (Moringaceae) “Moringa” sobre​ Staphylococcus aureus ​meticilino resistente comparado con Oxacilina in vitro

    Get PDF
    OBJETIVO: ​ Evaluar si el efecto antibacteriano del extracto acuoso de la semilla de ​ Moringa oleifera ​ (Moringaceae) “moringa” ​ sobre cepa de Staphylococcus aureus ​ meticilino resistente es similar al efecto de la oxacilina in vitro​ . ​ MATERIAL Y MÉTODOS: ​ Estudio experimental. Doble ciego. Preparación del extracto acuoso de la semilla de ​ Moringa oleifera en concentraciones de 30 mg/ml, 60 mg/ml, 90 mg/ml, 120 mg/ml bajo las denominaciones BI, BII, BIII y BIV respectivamente; fueron aplicadas sobre placas inoculadas con ​ Staphylococcus aureus ​meticilino resistente ​y como control positivo y negativo se utilizó oxacilina y solución fisiológica (NaCl 0.9%) respectivamente. Se realizó 12 repeticiones para cada concentración a través del método Kirby-Bauer y su clasificación según la Escala de Duraffourd que determinó el efecto inhibitorio. También se halló la Concentración mínima inhibitoria (CMI) correspondiendo al menor nivel de turbidez, fue medido a través de un espectrofotómetro​ . ​ Estadísticamente se ​ sometió a un análisis de varianza (​ ANOVA) y prueba de DUNCAN ambas pruebas con nivel de significancia p < 0.05. ​ RESULTADOS: La medición del nivel de turbidez para hallar CMI dió como resultado 0.027, 0.040, 0.032, 0.024 y 0.024 para BI, BII, BIII, BIV y oxacilina respectivamente. Los promedios de los halos de inhibición para cada concentración son: 17.42 mm para BI; 20.17 mm, BII; 21.00 mm, BIII; 24.92 mm, BIV. Prueba ANOVA muestra diferencia altamente significativa (p < 0.001) entre los tratamientos aplicados. ​ CONCLUSIONES: El efecto antibacteriano del extracto acuoso de la semilla de ​ Moringa oleifera evaluado con la formación de halos de inhibición fue positivo sobre SARM. Existe una diferencia significativa (p <0.05) entre las concentraciones de los extractos y el control positivo (Oxacilina). La concentración mínima inhibitoria le corresponde a la concentración de 120 mg/ml del extracto acuoso de la semilla de Moringa oleifera ​y al control positivo con oxacilina, demostrando similar efecto inhibitorio en el crecimiento de ​ Staphylococcus aureus ​ meticilino resistente​ .OBJECTIVE: ​ To assess whether the antibacterial effect of the aqueous extract of ​ Moringa oleifera (Moringaceae) ""moringa"" on a strain of resistant methicillin Staphylococcus aureus is similar to the effect of oxacillin in vitro. ​ MATERIAL AND METHODS: Experimental study. Double-blind. Preparation of the aqueous extract of ​ Moringa oleifera seed in concentrations of 30 mg / ml, 60 mg / ml, 90 mg / ml, 120 mg / ml under the names BI, BII, BIII and BIV respectively; They were applied on plates inoculated with resistant methicillin ​ Staphylococcus aureus and oxacillin and physiological solution (NaCl 0.9%) were used as positive and negative control, respectively. 12 repetitions were performed for each concentration through the Kirby-Bauer method and its classification according to the Duraffourd Scale that determined the inhibitory effect. The Minimum Inhibitory Concentration (MIC) corresponding to the lowest level of turbidity was also found, it was measured through a spectrophotometer. Statistically, an analysis of variance (ANOVA) and DUNCAN test were carried out on both tests with a significance level of p <0.05. ​ RESULTS: The measurement of the turbidity level to find MIC was as a result 0.027, 0.040, 0.032, 0.024 and 0.024 for BI, BII, BIII, BIV and oxacillin respectively. The averages of the inhibition halos for each concentration are: 17.42 mm for BI; 20.17 mm, BII; 21.00 mm, BIII; 24.92 mm, BIV. ANOVA test shows highly significant difference (p <0.001) between the applied treatments. CONCLUSIONS: The antibacterial effect of the aqueous extract of ​ Moringa oleifer​a seed evaluated with the formation of inhibition halos was positive on MRSA. There is a significant difference (p <0.05) between the concentrations of the extracts and the positive control (Oxacillin). The minimum inhibitory concentration corresponds to the concentration of 120 mg / ml of the aqueous extract of the ​ Moringa oleifera seed and to the positive control with oxacillin, demonstrating a similar inhibitory effect on the growth of resistant methicillin Staphylococcus aureus.Tesi

    Conflicts, Concerns and Family Circumstances in Custodial Grandmothers Over 8 Years

    Get PDF
    Although many grandmothers raising grandchildren experience transitions in their roles as family strains and circumstances change, little longitudinal data has been examined. This qualitative study assessed the relationships between custodial grandmothers’ appraisals of their family conflicts and concerns and family circumstances across eight years. Participants were thirty-five Ohio grandmothers who were raising their grandchildren in 2006-2007 and provided additional self-report survey data in 2008-2009 and 2014-2015. Data were gathered from open-ended questions that were analyzed through conventional content analysis. The reported concerns were financial and emotional difficulties, grandchildren outcomes, mental and physical health of the grandchild and other family members, and difficulties coping with visitations and custody issues. Concurrently, grandmothers experienced several transitions in their caregiving status and family circumstances over time. Implications of the results are also discussed

    Educación inclusiva: estudio de los modelos educativos emergentes a nivel internacional

    Get PDF
    A lo largo de este trabajo se intenta hacer un recorrido por la educación inclusiva extrayendo sus principales características, variables, antecedentes históricos y evolución. Además, se lleva a cabo un estudio de los modelos educativos inclusivos emergentes a nivel internacional, los cuales ya están demostrando excelentes resultados, tanto en España como en diferentes países del mundo.Grado en Educación Infanti

    Receptor NK 1: Perspectiva actual y de futuro como diana terapéutica

    Get PDF
    El progreso en la investigación de nuevas dianas terapéuticas (NDTs) es, hoy día, un objetivo clave para la industria farmacéutica, encaminada a conseguir dar otro enfoque a la terapia de enfermedades que desgraciadamente no tienen cura o en las que los efectos secundarios, causados por los tratamientos convencionales, poco específicos, son muy agresivos para los pacientes. En este sentido, cabe mencionar al receptor de Neuroquinina 1 (NK-1), que pertenece a la familia de los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs), su ligando endógeno, es la sustancia P (SP) y se ha comprobado que guarda relación con la progresión de diferentes procesos fisiopatológicos. Esto es debido a que la SP causa diversos efectos biológicos sobre el sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal e inmune, participando en enfermedades sobre estos sistemas cuando sus niveles están en exceso o en desequilibrio. La SP también tiene un destacado papel en la inflamación y en el estímulo nociceptivo, en dolor crónico, neuropático y agudo, sobre todo a través de la médula espinal, está implicada en la regulación del comportamiento afectivo y en la respuesta al estrés y participa en la fisiopatología de enfermedades tales como el cáncer. Por lo tanto, como resultado de la amplia implicación de la SP en distintos procesos fisiopatológicos, los receptores NK-1 son considerados hoy en día una diana terapéutica de gran relevancia. En consecuencia, los antagonistas de los receptores NK-1 son considerados actualmente agentes terapéuticos potenciales para un gran número de patologías tales como la migraña, la artritis reumatoide, el asma, la enfermedad inflamatoria del intestino, la emesis, el cáncer, así como los trastornos del sistema nervioso central tales como la ansiedad, la depresión o la enfermedad de Parkinson.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Definición y estudio comparativo de espectros para diseño sísmico de la norma NEC se DS con otras normas internacionales.

    Get PDF
    Ecuador se encuentra en una zona sísmica, y su progresivo incremento en el sector constructivo son factores que demandan diseños de estructuras con mayor detalle sismo resistente, motivo por el cual en este trabajo se propone comparar los espectros de respuesta obtenidos en el NEC-SE-DS, con otras normas internacionales, con el fin de verificar que los espectros de respuesta del NEC-SE-DS sean razonables a la realidad de nuestro país. En el primer capítulo se describirá los objetivos y alcance del presente trabajo, conceptos del peligró sísmico en el Ecuador, las diferentes normas internacionales a ser comparadas, definición de espectro de respuesta, la integral de Duhamel he importancia del análisis dinámico modal en las distintas normas a estudiar. En el segundo capítulo se describen los factores y coeficientes utilizados para obtener los espectros de respuestas con las diferentes normas, empezando con la zonificación sísmica, el tipo de suelo, factores de sitio, parámetros de aceleración y además se detallará la solución a la integral de Duhamel. Finalmente en el capítulo dos se realizó un espectro de respuesta para cada tipo de suelo de la norma NEC SE DS, con las diferentes normas internacionales y la NEC SE DS. En el tercer capítulo se describe el programa PRISM utilizado para obtener espectros de respuesta con diferentes sismos ocurridos en el Ecuador. Se realizó una comparación de los espectros de las diferentes normas para cada tipo de suelo, además de una comparación de los espectros del suelo tipo B (roca madre) con los espectros de sismos ocurridos en el ecuador obtenidos de acelerogramas en roca madre, dados obtenidos de la IGEPN. De igual manera en este capítulo se obtuvo los resultados de cada una de estas comparaciones realizadas con las diferentes normas internacionales, para cada tipo de suelo. Para finalizar en el capítulo cuatro se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo

    Inclusión socio-educativa y pandemia. Aportes de la teoría de la actividad histórico-cultural para la reflexión sobre la práctica educativa

    Get PDF
    El trabajo analiza aportes de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural como herramienta de investigación-intervención para acompañar y potenciar los esfuerzos de reflexión sobre la práctica desarrollados por equipos escolares para alcanzar la inclusión educativa, como objetivo de las políticas públicas tanto en la coyuntura provocada por el COVID-19 como a futuro. Se establece una perspectiva conceptual sobre inclusión psico-socio-educativa en la cual se inscriben los trabajos de la presente línea de indagación, sostenida en sucesivos proyectos de investigación y desarrollo, acreditados y subsidiados en una universidad pública. Se delimitan algunas particularidades que se han producido en el trabajo institucional para la inclusión psico-socio-educativa, a raíz de las medidas adoptadas por la pandemia del Covid-19. Se establecen los principales desarrollos de la Teoría de la Actividad Histórico Cultural, delimitando sus conceptos clave a través del recorrido por sus Cuatro Generaciones. Finalmente se describen los Talleres de Reflexión Sobre la Práctica Profesional en Inclusión psico-socio-educativa como una intervención formativa sustentada en dicha teoría, para promover ciclos de aprendizaje expansivo. Esto se perseguirá fomentando agencialidad en los sujetos para cruzar fronteras, tanto profesionales como personales, y moldear objetos/objetivos de actividad, a la vez que formas de trabajo progresivamente más potentes y resilientes en el tiempo.Fil: Erausquin, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires; ArgentinaFil: Noriega, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires; Argentin

    Fortalezas y estilos educativos en abuelos con nietos de 6 a 12 años

    Get PDF
    Although grandparents are not responsible for the education of their grandchildren, there is no doubt they are important socializing agents who may use different educational styles. Character strengths can help grandparents to relate to grandchildren more successfully. The objective of this study is to determine differences in the socialization styles used by grandparents by their sociodemographic and intergenerational variables as well as their character strengths. We assessed 300 grandparents with grandchildren aged 6-12 from different regions of Spain. We conducted One-way ANOVAs, Student’s t-tests and Pearson’s correlations. Differences in educational styles were observed by sociodemographic variables and their relationship with grandchildren. The use of the democratic style varied significantly depending on grandparents job situation, age, contact and relationship with the grandchildren, perception of gratitude and motivations towards caring. The liberal style showed significant differences based on kinship, closeness with the grandchild and their adult children gratitude. The authoritarian style reflected differences based on socioeconomic status, desire to see the grandchildren, and motivations for caring. Likewise, we observed positive correlations of the democratic style with optimism, creativity, forgiveness and open-mindedness. The authoritarian style correlated negatively with self-control. The liberal style correlated negatively with optimism, spirituality, forgiveness, creativity, vitality, and self-control. Although sex, age, the quality of the grandparent-grandchild relationship or the socioeconomic level seem to be associated with educational styles, the interpersonal variables (gratitude, contact, type of relationship, desire for contact, motivations) and grandparents strengths are the main variables that relate more significantly in how grandparents socialize their grandchildren. Based on the results found in this study, we make several proposals for future programs.Aunque los abuelos no son responsables de la educación de los nietos, no hay duda que son importantes agentes socializadores, empleando distintos estilos educativos. Las fortalezas del carácter pueden ayudar a los abuelos a relacionarse con los nietos de manera más satisfactoria. Este estudio tiene por objetivo determinar las diferencias en los estilos de socialización empleados por los abuelos en función de variables sociodemográficas, intergeneracionales y fortalezas del abuelo. Se evaluaron 300 abuelos con nietos de entre los 6 y 12 años procedentes de distintas regiones de España. Se realizaron ANOVAs de un factor, pruebas t-student y correlaciones de Pearson. Se observaron diferencias en los estilos educativos en función de variables sociodemográficas y de la relación con los nietos. El uso del estilo democrático varió significativamente en función de la situación laboral, edad, contacto y relación con el nieto, percepción de agradecimiento y motivaciones hacia el cuidado. El estilo liberal mostró diferencias significativas en función del parentesco, cercanía con el nieto y agradecimiento de los hijos. El estilo autoritario reflejó diferencias en función del nivel socioeconómico, deseo de ver a los nietos y motivaciones hacia el cuidado. Asimismo, se observaron correlaciones positivas del estilo democrático con optimismo, creatividad, perdón y mentalidad abierta. El estilo autoritario correlacionó negativamente con autocontrol. El estilo liberal correlacionó negativamente con optimismo, espiritualidad, perdón, creatividad, vitalidad y autocontrol. Aunque el sexo, la edad, el parentesco o el nivel socioeconómico parecen influir en los estilos educativos, son sobre todo las variables interpersonales (agradecimiento, contacto, tipo de relación, deseo de contacto, motivaciones) y las fortalezas del abuelo las variables que influyen más significativamente en cómo los abuelos socializan a sus nietos. A partir de los resultados hallados en este estudio se realizan varias propuestas para programas futuros

    Psychometric properties of the CASP-12 in a Spanish older community dwelling sample.

    Get PDF
    Current studies have shown that older people ́s Quality of Life (QoL) is more associated to individual ́s sense of happiness and subjective life satisfaction than to objective problems, such as physical functioning. CASP scale conceptualizes QoL based in a psycho-sociological perspective. Originally it consisted of 19 items (four factors: control, autonomy, self-realization and pleasure; the first letter of each factor were joined to create the acronym, CASP), but Wiggins, Netuvelli, Hyde, Higgs and Blane (2008) proposed a shorter version including 12 items and three factors (control combined with autonomy, pleasure and self-realization). Objective and methods. The aim of this study was to assess the structure of the CASP- 12 SHARE version using confirmatory factor analysis (CFA) in a sample of 1,108 people aged 60 years and over. We checked the CASP structures traditionally proposed (one-dimensional, four dimension first-order factor and second order factor model) and tested, for the first time, the three domains model proposed by Wiggins et al. (2008) with the objective of constructing a model with acceptable fit to the data that also retains the theoretical value of the scale. Results. The three factor model (1) pleasure, 2) self-realization and 3) autonomy and control) showed a good overall fit (CFI=.932; TLI=.912; RMSEA=.067). An adequate internal consistency was also obtained. Conclusion. This is the first study that explored the psychometric properties and validated a well-fitting three factor structure proposed by Wiggins and cols (2008) for the CASP-12 in a large population sample of older people from Spain. The results of the current study support a multidimensional model for the CASP-12 composed by three factors. The CASP-12 has potential to be used as a multidimensional tool to assess QoL in older people.pre-print270 K

    La novela histórica de tema medieval escrita en España desde los años 80

    Get PDF
    El fenómeno editorial de la novela histórica no ha parado de crecer en los últimos años y su estudio ha entrado incluso en las universidades. La presente tesis es un estudio formal del género y tiene por objetivo determinar si las novelas históricas constituyen una herramienta útil para adquirir conocimientos históricos o si, por el contrario, contribuyen a distorsionarlos. Objetivos más específicos son:1. Exponer los mitos, leyendas y clichés a los que el género recurre de forma repetida, enfrentándolos a los datos proporcionados por la historiografía. 2. Analizar la relación entre las novelas históricas y la historiografía, puesto que la forma en la que ha evolucionado la ciencia histórica determina el modo en el que las novelas históricas se escriben. Las propuestas posmodernistas, y su desconfianza hacia la capacidad de la historia para narrar el pasado, han tenido gran influencia en algunos autores.3. Examinar las novelas históricas escritas por mujeres, especialmente durante los últimos años. Se trata de obras que reivindican personajes olvidados o silenciados por la historia. El objetivo es determinar si el interés de las escritoras se centra en la historia o si, por el contrario, lo que quieren es ajustar cuentas con las crónicas y el modo en que relegan al olvido a las mujeres.4. Estudiar si el lector puede distinguir si un acontecimiento es histórico o inventado con fines narrativos. A veces, los autores olvidan que, mientras que a los hechos y protagonistas ficticios les basta ser verosímiles, los acontecimientos y personajes históricos sólo pueden mostrarse tal y como los conocemos gracias a las fuentes históricas..

    La Intersectorialidad en la prevención del embarazo adolescente: análisis del proceso de implementación del CONPES 147 en el municipio de Popayán

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tuvo como propósito analizar la implementación del proyecto piloto del CONPES 147 de 2012 “Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años” en el municipio de Popayán, el cual tuvo cuatro líneas estratégicas: (i) el fortalecimiento de la intersectorialidad; (ii) la promoción del desarrollo humano y los proyectos de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los 6 a los 19 años; (iii) la consolidación de la oferta de servicios en Salud Sexual y Reproductiva (SSR), incluidos los de atención en SSR, la educación y la formación de competencias en DSR; y (iv) el monitoreo, el seguimiento y la evaluación de las acciones que fortalezcan la prevención y reducción del embarazo en la adolescencia y contribuyan al mejor conocimiento en el tema -- De estas cuatro líneas estratégicas, se eligió la de fortalecimiento de la intersectorialidad, ya que esta condición se ha convertido en una condición sine qua non en el ciclo de las políticas públicas, particularmente las de carácter social, ya que estas al enfrentar problemáticas complejas requieren de la intervención de varios sectores -- Con el fin de identificar los actores involucrados y las instancias intersectoriales en las que estos interactuaban, se realizó un diseño metodológico cualitativo utilizando el estudio de caso ya que este permite realizar el registro del comportamiento de los diferentes actores y emplear varias fuentes de información que van desde documentos, registro de archivos, entrevistas directas, observación directa -- La revisión y análisis de documentos públicos, al igual que las entrevistas a funcionarios y contratistas de los sectores involucrados en la implementación del CONPES 147, fueron dando cuenta del proceso llevado a cabo en la entidad territorial -- El marco teórico parte de una disertación conceptual acerca de los modelos de implementación de las políticas públicas, teniendo en cuenta que la estrategia de prevención de embarazos adolescentes es formulada por el gobierno nacional e implementada en el nivel local, resulta apropiado acudir a este debate -- Posteriormente se aborda la intersectorialidad y las diferentes variables que la integran, con el fin de valorar las mismas en el estudio de caso -- Los hallazgos que dejo el presente trabajo es que aunque hubieron algunos errores en la implementación de la estrategia por parte de las instituciones que la formularon al no brindar lineamientos claros acerca de cómo hacer el proceso, la intersectorialidad debe ser fortalecida en la entidad territorial ya que debido a dinámicas internas como la falta de planeación, alta rotación del personal no ha podido establecer instancias intersectoriales que vayan más allá del papel, por lo tanto se presentan duplicidad de acciones, uso ineficiente de los recursos, razón por la cual cualquier política que requiera esta condición tiene un riesgo muy alto de fracasa
    corecore