1,230 research outputs found

    Students and teacher's perceptions and motivation in a Galician Plurilingual High School: a study in CLIL Physics and Chemistry

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Estudos Ingleses Avanzados: Lingüística, Literatura e Cultura . 5018P01[Resumo] Nas últimas décadas, a educación en linguas estranxeiras e as súas políticas volvéronse un dos elementos máis significativos promocionados desde a Unión Europea (Cumio de Milán, 1985, Tratado de Maastrich, 1992, MCER, 2001) para atender a realidade multilingüe e plurilingüe dos seus estados membros. Con este propósito, implementáronse diferentes iniciativas nos últimos anos como AICLE (Aprendizaxe Integrado de Contidos e Lingua Estranxeira). En Galicia AICLE introduciuse mediante o Decreto para o Plurilingüismo 79/2010 e a Orde do 12 de maio de 2011. Nembargante, a pesar do crecemento do número de centros plurilingües (Villar, 2016, 2017), non hai estudos sobre a motivación e as percepcións sobre AICLE en institutos galegos plurilingües. Esta tese de doutoramento estuda as percepcións e motivación en relación a AICLE en tres grupos de estudantes de Física e Química AICLE (N=61) e o seu profesor nun instituto plurilingüe nunha cidade galega. Os resultados principais do estudo mostran que o uso do inglés na clase motiva o estudantado debido o seu carácter instrumental (Gardner & Lambert, 1972) e o seu valor extrínsico (Deci & Ryan, 2000). En canto o profesor, a súa motivación é principalmente intrínsica.[Resumen] En las últimas décadas, la educación en lenguas extranjeras y sus políticas se han vuelto uno de los elementos clave promocionados desde la Unión Europea (Cumbre de Milán, 1985, Tratado de Maastrich, 1992, MCER, 2001) para atender a la realidad multilingüe y plurilingüe de sus estados miembros. Con este propósito, se han implementado diferentes iniciativas en los últimos años como AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). En Galicia AICLE se ha introducido mediante el Decreto para el Plurilingüismo 79/2010 y la Orden del 12 de mayo de 2011. Sin embargo, a pesar del crecemento del número de centros plurilingües (Villar, 2016, 2017), non hay estudios sobre la motivación e las percepciones sobre AICLE en institutos gallegos plurilingües. Esta tesis de doctorado estudia las percepciones y motivación en relación a AICLE en tres grupos de alumnos de Física y Química AICLE (N=61) y su profesor en un instituto plurilingüe en una ciudad gallega. Los resultados principales del estudio muestran que el uso del inglés en la clase motiva a los estudantes debido a su carácter instrumental (Gardner & Lambert, 1972) y a su valor extrínsico (Deci & Ryan, 2000). En cuanto al profesor, su motivación es principalmente intrínsica.[Abstract] In the last couple of decades, foreign language education and its policies has become one of the key points encouraged by the European Union (Milan Summit, 1985; Maastrich Treaty, 1992; CEFR, 2001) so to cater to the multilingual and plurilingual reality in the member states. In order to accomplish this, several initiatives have taken place in the last couple of years such as CLIL (Content and Language Integrated Learning). In Galicia, CLIL has been introduced by the Plurilingual Decree 79/2010 and the Orde do 12 de maio de 2011. However, despite its ever increasing number of plurilingual centres (Villar, 2016, 2017), no CLIL research on motivation and perceptions in Galician plurlingual high-schools has been carried out. This doctoral dissertation studies the perceptions and motivation regarding CLIL in three CLIL Physics and Chemistry students’ groups (N=61) and their CLIL teacher in a plurilingual high-school located in a city in Galicia. The main results of the study show that using English in the CLIL classroom motivates students because of its instrumental (Gardner and Lambert, 1972) and extrinsic (Deci & Ryan, 2000) value while the CLIL teacher shows to be overall intrinsically motivated

    Periodismo de memes: un equilibrio necesario entre el éxito de la viralidad y la calidad de la información

    Get PDF
    El éxito de los memes es evidente en el contexto digital, alcanzado una viralidad extraordinaria. Tal es así que incluso el periodismo ha puesto la vista en estas expresiones populares adoptando estrategias similares. Es objetivo de esta investigación analizar el nacimiento, desarrollo y situación actual del fenómeno de los memes en Internet. De igual forma, pretendemos ahondar en sus posibilidades periodísticas examinando algunos ejemplos de su uso, así como determinando sus principales características. El objetivo final es descubrir si es posible el desarrollo de un periodismo de memes compatible con un periodismo de calidad, donde prime la lógica del equilibrio siempre en pro del rigor informativo y no únicamente del aumento de las audiencias

    La ciberguerra como nueva estrategia bélica en el contexto internacional y su tratamiento periodístico en España

    Get PDF
    El avance de las tecnologías y el desarrollo digital ha transmutado aspectos fundamentales en el devenir social. Tal es así que incluso ha incidido en las tácticas de presión, ofensivas y ataques de un país contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o ataques individuales de uno o varios hackers. Esta investigación pretende examinar el origen, desarrollo y situación actual de estos conflictos de carácter tecnológico a la vez que profundizar en las diversas técnicas de ataque empleadas por sus contendientes. De igual forma, es objetivo de esta comunicación realizar un análisis de contenido del tratamiento informativo otorgado por los medios españoles a este fenómeno de alcance mundial

    Desarrollo de un modelo de evaluación por competencias aplicable a las carreras de Ingeniería Mecánica e Industrial de la FI-UNLZ

    Get PDF
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hace algunos años, teniendo como referencia al CONFEDI, comenzó a indagar, desarrollar y aplicar en diversas actividades el desarrollo y formación de competencias en los estudiantes de ingeniería, con el propósito que los alumnos puedan adquirir competencias básicas y específicas de la carrera. Por otra parte, además de las carreras de grado y posgrado, la institución dentro de sus ofertas académicas, dispone del Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, orientado a técnicos graduados en higiene y seguridad en el trabajo. Con el objetivo de implementar un modelo de evaluación por competencias, aplicable a las carreras de grado, Ingeniería Industrial y Mecánica, desde el Instituto de Investigaciones en Tecnología y Educación, se decidió desarrollar una prueba modelo ajustable al ciclo de licenciatura, con la finalidad de poder determinar la viabilidad de trasladar este modelo, a las carreras de la Facultad de Ingeniería, ya mencionadas. El modelo desarrollado, se basó en primer lugar, en seleccionar las competencias que más se adecuan a la carrera de Higiene y Seguridad, en base al documento del CONFEDI, las mismas se modificaron adaptándolas a las asignaturas de la misma. Una vez seleccionadas, se determinó en qué materias se aplicarían, y a ello se le asignó un porcentaje de cumplimentación para cada asignatura. Una vez definido esto, se avanzó a la etapa de determinación de modelos de evaluación para cada materia y competencia. En base a esta prueba piloto, se espera poder trasladar un modelo efectivo a las distintas ofertas académicas de la institución

    Web reading apps’ assessment; a step further in the web editorializing process

    Get PDF
    [ES]En el desarrollo de la lectura digital confluyen una serie de factores que pasan entre otras cuestiones por la evolución tecnológica de los dispositivos y el desarrollo de numerosas aplicaciones que facilitan la lectura al tiempo que está provocando cambios en los hábitos de lectura tal y como lo demuestran los diferentes informes. Uno de los desarrollos tecnológicos está relacionado con el diseño de aplicaciones específicas para la lectura en la pantalla del ordenador, son las llamadas aplicaciones de lectura web. En este artículo, tras definir qué son las aplicaciones de lectura web se explican los objetivos y el proceso seguido para la selección, definición y sistematización de los parámetros que servirán para la evaluación de las aplicaciones de lectura web

    ¿Cómo afecta el espacio relacional al desarrollo socio-afectivo en la infancia?

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el desarrollo socioemocional que tienen los alumnos y alumnas en la etapa de Educación Infantil de 0 -3 años mostrando una realidad desde dos centros de educación infantil con espacios educativos y metodologías diferentes, pero con adquisición económica muy parecidas, con el fin de conocer cómo afecta su desarrollo socioemocional en función de la metodología llevada a cabo en el aula, con un análisis del triángulo relacional en que se incluyen las relaciones entre iguales, relaciones alumnos y profesorado, así como alumno – espacio. Se observarán diferentes estados emocionales en función de la dinámica llevada a cabo dentro y fuera del aula. Todo ello con gran influencia en el crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje. Uno de los objetivos es conocer las vivencias que tienen los niños dentro del ámbito educativo y cómo les afecta de manera positiva o negativa en su desarrollo afectivo, social, emocional, sexual y moral

    Estimación da pegada ecolóxica en dous Centros da Universidade de Santiago de Compostela, e posibles implicacións educativas

    Get PDF
    [Resumo] A Universidade de Santiago de Compostela, a través do Plan de Desenvolvemento Sostible, asume o compromiso de incorporar medidas cara unha actividade docente e investigadora que se desenvolva baixo criterios de sostibilidade, e fomentar entre os membros da comunidade universitaria o sentido da responsabilidade e mellora do medio ambiente. Por elo, se promove a realización dun estudo da pegada ecolóxica do ano 2005 asociada a dous centros docentes da USC: a Escola Universitaria de Formación do Profesorado do Campus de Lugo, e a Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais do Campus de Santiago. A metodoloxía de traballo basouse nos estudos de Rees e Wackernagel (1996) e noutros desenvoltos en España. Preténdese estimar a superficie de bosque galego necesaria para asimilar as emisións de CO2 que se poden asociar a consumo eléctrico, consumo de gasóleo, consumo de papel, consumo de auga, mobilidade, e construción do edificio. Os resultados revelan que a Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais necesitaría un total de 463,58 ha/ano de bosque galego para poder asimilar as emisións de CO2 asociadas á súa actividade académica (unhas 344 veces a súa propia superficie); e a Escola Universitaria de Formación do Profesorado de Lugo necesitaría 115,57 ha/ano (unhas 192 veces a súa propia superficie); analizándose finalmente opcións e posibilidades de mellora nos ámbitos estudados.[Abstract] The University of Santiago de Compostela, through a Sustainable Development Plan, assumes the commitment to incorporate measures towards an educational and researching activity that is developed under sustainability criteria. And to promote among the members of the university community the sense of responsibility and environment improvement. This is the reason why the completion of a study about the ecological footprint of the year 2005 associated to two teaching institutions of the USC (the University School of Primary Education in the Campus of Lugo and the Faculty of Economics and Business Administration in the Campus of Santiago) is promoted. The work methodology is based on the studies of Rees and Wackernagel (1996) and on other studies developed in Spain. Its aim consists in estimating the surface of Galician forest necessary to assimilate the CO2 emissions that can be associated to electrical consumption, gas-oil consumption, paper consumption, water consumption, mobility, and building construction. The results reveal that the Faculty of Economics and Business Administration would need a total of 463.58 ha/year of Galician forest to be able to assimilate the CO2 emissions associated to its academic activity (344 times its own surface); and the University School of Primary Education of Lugo would need a total of 115.57 ha/year (192 times its own surface). Finally, the study analyzes the improvement options in the studied areas

    The Use of the L1 in a CLIL Lesson in Secondary Education in Galicia

    Get PDF
    [Abstract] During the last decades, many steps have been taken towards the promotion of plurilingualism in Galicia. One of the most widespread initiatives undertaken in this autonomous community is the creation of bilingual sections and plurilingual educational institutions network in 2010 in Early Stages, Primary and Secondary Education across the autonomous community. As a unifying element, they follow the CLIL (Content and Language Integrated Learning) methodology: a non-linguistic content subject is taught in a foreign language. However, the language of instruction is not the only one used in these lessons; the L1 is sometimes present in CLIL. Despite previous misconceptions on whether using the L1 in foreign language lessons would be counterproductive, research has proved that CLIL may benefit from a certain coexistence of both languages (Méndez García & Pavón Vázquez, 2012). Contrary to the idea of L1 usage due to poor language proficiency, the appearance of both languages in students’ and CLIL teachers’ speech may point to a deeper understanding of both languages. In our discussion of this topic we will refer the concept of ‘translanguaging’, which can be useful to understand the use of different languages in the Galician CLIL sections. Therefore, this study endeavours to analyse the use of the L1 (Spanish-Galician) and L2 (English) as a code-switching practice in a CLIL Secondary Education context. Within this framework, Bloom’s taxonomy of HOTS (Higher Order Thinking Skills) and LOTS (Lower Order Thinking Skills) (Bloom, 1956) will be accounted in order to assess the type of spoken productions and how code-switching is influenced by said thinking skills. Keywords: CLIL, L1, Translanguaging, Code-switching, Secondary Education , Bloom’s Taxonomy.[Resumen] En las últimas décadas se han tomado muchas medidas para promocionar el plurilingüismo en Galicia. Una de las iniciativas más extendidas llevada a cabo en esta comunidad autónoma es la creación de las secciones bilingües y la red de instituciones educativas plurilingües desde 2010 en Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria. Como elemento unificador, estas secciones siguen la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras): una materia no lingüística se enseña en una lengua extranjera. Sin embargo, la lengua de instrucción (L2) es la única utilizada en estas clases; la lengua materna (L1) está a veces presente en AICLE. A pesar de la idea equivocada de que utilizar la L1 en la clase de lengua extranjera sería contraproducente, estudios han demostrado que AICLE se puede beneficiar de una cierta coexistencia de ambas lenguas (Méndez García & Pavón Vázquez, 2012). Contraria a la idea de que el uso de la L1 se debe a un dominio pobre de la lengua, la aparición de ambas lenguas en el habla de los alumnos y del profesor AICLE apuntan a un conocimiento más profundo de ambas lenguas. En nuestro debate sobre este tema, nos referiremos al concepto de ‘translanguaging’, que puede ser útil para entender el uso de diferentes lenguas en las secciones AICLE gallegas. Por lo tanto, este estudio trata de analizar el uso de la L1 (castellano-gallego) y la L2 como práctica de code-switching en un contexto educativo de secundaria AICLE. Dentro del marco teórico, se considerará la taxonomía de Bloom de HOTS (Higher Order Thinking Skills) y LOTS (Lower Order Thinking Skills) (Bloom, 1956) para evaluar el tipo de producciones orales y como el codeswitching está influenciado por dichas habilidades de pensamiento.[Résumé] Tout au long des dernières décennies, des mesures pour la promotion du plurilinguisme ont été prises en Galice. L’une des initiatives les plus répandues dans cette communauté autonome est la création de sections bilingues et du réseau d’établissements scolaires plurilingues depuis 2010 pour l’Enseignement Maternel, l’Enseignement Primaire et l’Enseignement Secondaire. En tant qu’élément unificateur, ces sections suivent la méthode EMILE (Enseignement de Matières par Intégration d’une Langue Etrangère): une matière non linguistique est enseignée en langue étrangère. Pourtant, la langue d’instruction n’est pas la seule utilisée lors de ces cours : la L1 est parfois aussi présente dans le cours EMILE. Malgré la fausse idée que l’usage de la L1 en cours de langues étrangères est contre-productif, des études ont montré qu’EMILE peut tirer profit d’une certaine coexistence des deux langues (Méndez García & Pavón Vázquez, 2012). Face à l’idée que l’usage de la L1 est à cause d’une faible maitrise de la langue, l’apparition des deux langues en cours peut montrer une connaissance plus profonde des langues de la part des élèves et du professeur EMILE, ce qui peut être intéressant pour comprendre l’usage des différentes langues dans les sections EMILE en Galice. Par conséquent, cette étude a pour objet d’analyser l’usage de la L1 (espagnol-galicien) et de l’anglais comme pratique de code-switching lors d’un contexte éducatif de l’enseignement secondaire EMILE. Dans le cadre théorique, nous considérons la taxonomie de Bloom de HOTS (Higher Order Thinking Skills) et LOTS (Lower Order Thinking Skills) (Bloom, 1956), pour évaluer le type de productions orales et comme le codeswitching est influencé par lesdites habiletés de pensée

    Adolescents’ concerns, routines, peer activities, frustration, and optimism in the time of covid-19 confinement in spain

    Get PDF
    The global outbreak of COVID-19 has brought changes in adolescents’ daily routines, restrictions to in-person interactions, and serious concerns about the situation. The purpose of this study was to explore COVID-19-related concerns, daily routines, and online peer activities during the confinement period according to sex and age groups. Additionally, the relationship of these factors and optimism along with adolescents’ frustration was examined. Participants included 1246 Spanish students aged 16–25 years old (M = 19.57; SD = 2.53; 70.8% girls). The results indicated that the top concern was their studies. COVID-19-related concerns, daily routines, and online peer activities varied by sex and age. Findings also revealed moderate to high levels of frustration, which were associated with adolescents’ main concerns, online peer activities, maintaining routines, and optimism. The results are discussed in light of their implications in designing support programs and resources to reduce the psychological impact of COVID-19 on adolescent mental health

    Atención a la diversidad: análisis e intervención en dos casos de Educación Infantil

    Get PDF
    El presente trabajo final de grado versa sobre una propuesta de investigación-accióncon el objetivo demejorar la grafomotricidad así como otras habilidades propias de los alumnos del segundo ciclode Educación Infantil,considerando lashabilidades y limitaciones individuales de dos alumnos que asisten al Aula de Apoyo a la Integración, ya que buscamos suinclusión en el aula ordinaria.Inicialmente se presenta una justificación de la elección de este tema. En segundo lugar, se exponeel marco teórico, partiendo de la homogenización social que ha existido desde tiempos remotos hasta llegar a los principios de la metodología y evaluación inclusivas. También se hace alusión a la educación sensorial y a la psicomotricidad.Seguidamente, se explica el diseño de la intervención detallando la metodología, las sesiones, la temporalización, los espacios y recursos,y la evaluación del proceso para posteriormente,experimentar la propuesta partiendo de la situación actual de un grupo de Educación Infantil de uncentro de Sevilla.Finalmente, aparece unanálisis de los datos recogidos, comparando la situación inicial y la final de la muestra seleccionada, dando paso a una conclusión. Asimismo, se aportaránmejoraspara futuras prácticas
    corecore