26 research outputs found

    Memorias del 4o. coloquio de estudios sobre juegos de rol

    Get PDF
    Aquí se recopilan las ponencias recibidas para ser publicadas en el 4o. Coloquio de estudios sobre juegos de rol (2019), realizado en el Tec de Monterrey campus Puebla el 4 y 5 de julio de 2019. Únicamente se publican las ponencias cuyos autores dieron permiso explícito para ello y que facilitaron copia de su trabajo. Los resúmenes de las ponencias pasaron por un proceso de revisión doble ciego para ser admitidas en el coloquio. Editor: Mauricio Rangel Jiménezhttps://digitalcommons.njit.edu/stemresources/1021/thumbnail.jp

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana

    No full text
    Objetivo: Determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Métodos: Estudio comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México. Se aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de la autoestima. Los resultados fueron analizados con Odds Ratios, Chi cuadrado y t de Student. Resultados: De 110 mujeres entrevistadas, 65 (59%) refirieron alguna disfunción sexual y 45 (41%) lo negaron. Se formaron aleatoriamente dos grupos de 44 mujeres: con y sin disfunción sexual. Los factores que se asociaron significativamente a las alteraciones sexuales fueron: edad mayor a 40 años, laborar fuera del hogar, presencia de obesidad y/o sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, histerectomía previa, maternidad, disfuncionalidad conyugal, autoestima alta, depresión leve a severa, familia disfuncional, estrato socioeconómico bajo. Las alteraciones sexuales más frecuentes fueron: disminución en el deseo sexual (34,1%), disfunción eréctil de la pareja (22,7%), dispareunia y falta de excitación (20,5%), sexo referido como desagradable e incapacidad para llegar al orgasmo (13,6%), ansiedad por el desempeño sexual (6,8%) y eyaculación precoz (4,5%). Conclusiones: Es importante identificar los factores que afectan la sexualidad femenina para ofrecer un manejo multidisciplinario y prevenir implicaciones a nivel del entorno familiar y conyugal

    Revista Actualidad Criminológica nº3

    No full text
    Nuestra revista nace con vocación de servir a dos objetivos: a) divulgativo, dar a conocer la ciencia criminológica al público en general y al estudiante universitario en particular y, b) generador de un espacio de encuentro y reflexión de profesores y alumnos de la Universidad Camilo José Cela. A través de sus páginas pretendemos servir de escaparate de una realidad que se escapa al ciudadano de a pié, del fenómeno de la criminalidad en todas sus manifestaciones, de su cruda realidad, de la lucha contra el delito, del estudio y la investigación criminal, del método científico como herramienta básica de trabajo

    Tendencias en la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de Méxíco

    No full text
    Para abonar al estudio de las migraciones entre México y Estados Unidos y en especial de las migraciones y los migrantes desde el Estrado de México, el libro Continuidades y Cambios en las Migraciones de México a Estados Unidos. Tendencia en la circulación, experiencia y significaciones de la migración y el retorno en el ]Estado de México compila un total de 16 Capítulos que con diferentes acercamientos posicionamientos teóricos y metodologías basadas en estudios de caso y análisis cuantitativo y cualitativo exponen diversas temáticas que revisten la complejidad que ha adquirido el fenómeno migratorio. También exponen la migración internacional desde el Estado de México, entidad que además de constituirse como un Territorio expulsor de migrantes internacionales, ha incrementado su importancia como receptor de migrantes de retorno(no necesariamente originarios del Estado de México) y migrantes en transito que buscan llegar al vecino país del norte

    IV Cuadernillo de Extensión en Artes : la imaginación frente a la contingencia: andares colectivos

    No full text
    Como casi siempre, al asomarnos a una nueva lectura se nos ofrece la posibilidad de un viaje. Un viaje que nos invita a alimentar nuestros propios andares a partir de lo que nos cuentan de otros mundos, de otros encuentros, de otres. Esta vez no haremos la excepción. Les invitamos a subirse a este colectivo que reúne una diversidad de voces y miradas. Desde una butaca, el pasillo, el fondo o adelante, en soledad o acompañades, pueden pasar, un poquito más acá, acérquense que hay lugar, en ronda o en fila como prefieran, búsquense un lugarcito cómodo desde donde poder escuchar; pero sabiendo también que al sumergirse en las experiencias y reflexiones que aquí compartimos, el convite es también a tomar la palabra. El viaje al que les invitamos con la cuarta edición del Cuadernillo de Extensión en Artes tiene varias particularidades que conocemos y otras que seguramente sobrevendrán en las subjetividades de cada une de ustedes. Entre las particularidades que conocemos, podemos contarles el qué, de qué se trata, cuáles son las articulaciones que le dan forma y sentidos y que hoy se integran dando testimonio, como si se tratase de una fotografía instantánea que sintetiza el trabajo de todo un año. Este cuadernillo reúne un conjunto de narraciones y reflexiones sobre los andares colectivos transcurridos desde y en el tiempo extraordinario de la pandemia. Escritos realizados en un tiempo que seguramente recordaremos con la preponderancia de la incertidumbre y el dolor que trajo consigo, a lo que se suman las desigualdades que sabemos que nos deja aún sin haberse retirado del todo. Sin embargo, casi alardeando la militancia del optimismo que alimenta los encuentros donde transformarnos junto a otres, aquí hacemos foco en la imaginación. La pandemia nos puso en la exigencia ineludible de repensar estructuralmente las prácticas extensionistas. Así como en otros ámbitos debimos redefinir las estrategias pedagógicas, las urgencias vitales, las vinculares, las laborales, las ambientales y demás esferas de la vida social. Rondas, redes y tramas son imágenes que metaforizan asiduamente nuestros modos de encuentro y creación. El compartir cercano, físico, presencial, grupal, con abrazos, mates y criollos, debió ser reinventado para que pudiera seguir siendo próximo pero también seguro. Asimismo, el aislamiento fue un tiempo para revisitar otros viajes anteriores y afianzar los sentidos de los mismos, incluso construir nuevas lecturas sobre estos. Nos enfocamos en recuperar y reivindicar esos esfuerzos. Los esfuerzos de unes por imaginar e inventar estrategias que pudieran desafiar la contingencia; así como los esfuerzos de otres de sobreponerse a la parálisis del aislamiento insuflándole potencia productiva a la intimidad reflexiva. De allí que en esta edición, el cuadernillo reúne un conjunto de escritos que, como planos detalles de una película, nos adentran en las particularidades del desarrollo de algunas experiencias, en la problematización de la curricularización de la extensión, en la politicidad de las prácticas y perspectivas extensionistas, etc. y en conjunto pueden dar cuenta –como en un plano general- de la complejidad que resulta de la trama de relaciones y participaciones diversas.Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Albretch, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Galleti Baldi, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cavanagh, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.De la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Grill, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Moyano Cortéz, Nehuén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina

    COVID-19 in hospitalized HIV-positive and HIV-negative patients : A matched study

    Get PDF
    CatedresObjectives: We compared the characteristics and clinical outcomes of hospitalized individuals with COVID-19 with [people with HIV (PWH)] and without (non-PWH) HIV co-infection in Spain during the first wave of the pandemic. Methods: This was a retrospective matched cohort study. People with HIV were identified by reviewing clinical records and laboratory registries of 10 922 patients in active-follow-up within the Spanish HIV Research Network (CoRIS) up to 30 June 2020. Each hospitalized PWH was matched with five non-PWH of the same age and sex randomly selected from COVID-19@Spain, a multicentre cohort of 4035 patients hospitalized with confirmed COVID-19. The main outcome was all-cause in-hospital mortality. Results: Forty-five PWH with PCR-confirmed COVID-19 were identified in CoRIS, 21 of whom were hospitalized. A total of 105 age/sex-matched controls were selected from the COVID-19@Spain cohort. The median age in both groups was 53 (Q1-Q3, 46-56) years, and 90.5% were men. In PWH, 19.1% were injecting drug users, 95.2% were on antiretroviral therapy, 94.4% had HIV-RNA < 50 copies/mL, and the median (Q1-Q3) CD4 count was 595 (349-798) cells/μL. No statistically significant differences were found between PWH and non-PWH in number of comorbidities, presenting signs and symptoms, laboratory parameters, radiology findings and severity scores on admission. Corticosteroids were administered to 33.3% and 27.4% of PWH and non-PWH, respectively (P = 0.580). Deaths during admission were documented in two (9.5%) PWH and 12 (11.4%) non-PWH (P = 0.800). Conclusions: Our findings suggest that well-controlled HIV infection does not modify the clinical presentation or worsen clinical outcomes of COVID-19 hospitalization

    How do women living with HIV experience menopause? Menopausal symptoms, anxiety and depression according to reproductive age in a multicenter cohort

    Get PDF
    CatedresBackground: To estimate the prevalence and severity of menopausal symptoms and anxiety/depression and to assess the differences according to menopausal status among women living with HIV aged 45-60 years from the cohort of Spanish HIV/AIDS Research Network (CoRIS). Methods: Women were interviewed by phone between September 2017 and December 2018 to determine whether they had experienced menopausal symptoms and anxiety/depression. The Menopause Rating Scale was used to evaluate the prevalence and severity of symptoms related to menopause in three subscales: somatic, psychologic and urogenital; and the 4-item Patient Health Questionnaire was used for anxiety/depression. Logistic regression models were used to estimate odds ratios (ORs) of association between menopausal status, and other potential risk factors, the presence and severity of somatic, psychological and urogenital symptoms and of anxiety/depression. Results: Of 251 women included, 137 (54.6%) were post-, 70 (27.9%) peri- and 44 (17.5%) pre-menopausal, respectively. Median age of onset menopause was 48 years (IQR 45-50). The proportions of pre-, peri- and post-menopausal women who had experienced any menopausal symptoms were 45.5%, 60.0% and 66.4%, respectively. Both peri- and post-menopause were associated with a higher likelihood of having somatic symptoms (aOR 3.01; 95% CI 1.38-6.55 and 2.63; 1.44-4.81, respectively), while post-menopause increased the likelihood of having psychological (2.16; 1.13-4.14) and urogenital symptoms (2.54; 1.42-4.85). By other hand, post-menopausal women had a statistically significant five-fold increase in the likelihood of presenting severe urogenital symptoms than pre-menopausal women (4.90; 1.74-13.84). No significant differences by menopausal status were found for anxiety/depression. Joint/muscle problems, exhaustion and sleeping disorders were the most commonly reported symptoms among all women. Differences in the prevalences of vaginal dryness (p = 0.002), joint/muscle complaints (p = 0.032), and sweating/flush (p = 0.032) were found among the three groups. Conclusions: Women living with HIV experienced a wide variety of menopausal symptoms, some of them initiated before women had any menstrual irregularity. We found a higher likelihood of somatic symptoms in peri- and post-menopausal women, while a higher likelihood of psychological and urogenital symptoms was found in post-menopausal women. Most somatic symptoms were of low or moderate severity, probably due to the good clinical and immunological situation of these women
    corecore