121 research outputs found

    La organización innovadora: el caso de los hospitales regionales de alta especialidad

    Get PDF
    En el ámbito mundial, la organización hospitalaria está experimentando transformaciones importantes, tanto en sus fronteras como en sus formas estructurales, de operación y gestión, debido, entre otros factores, a la innovación en servicios de salud que los avances en investigación científica y desarrollo tecnológico plantean y cuya aplicación en el hospital está dando como resultado aumento en la longevidad y calidad de vida de la población, incremento en la productividad del trabajador del hospital, pero también presiona los costos de operación y la inversión de las unidades médicas. En México, la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno federal intenta crear 18 hospitales regionales de alta especialidad (HRAE) con el propósito de brindar servicios hospitalarios de calidad mediante unidades de “accesibilidad universal”, que presentan interesantes diferencias en materia de organización, gestión y financiamiento respecto a sus equivalentes en los organismos de salud. A partir de un proyecto de investigación desde una perspectiva metodológica cualitativa, que busca responder dos preguntas centrales: ¿Qué tan innovadores son los hospitales regionales de alta especialidad?, y ¿Cuáles han sido los principales obstáculos a los que se ha enfrentado en su instrumentación y operación?, en este artículo se reportan los primeros hallazgos, derivados de los avances alcanzados hasta el momento.At a global level, the hospital organizations are suffering important changes in structure, operation and management due to innovative services, scientific breakthroughs and technological development and their applications have brought longer-lasting and quality of people’s life and remarked increases in hospital workers productivity, but in the other hand, this is causing higher operation cost and affecting investment in medical units. In Mexico, the Health Department (SSA Spanish initials) and the Federal Government are trying to build 18 High-Specialty regional hospitals (HRAE Spanish initials) to give quality hospital services trough “Universal Access” units which must have interesting duties in organization, management and financing compared with other equivalent health organizations. From a research project with a qualitative methodological approach, which must answer 2 main questions: How innovative are the HRAE? And when the HRAE implement and operate changes, which have the main obstacles been? This document shows first findings from the advancing reports of the project

    Guía de buenas prácticas para la conformación y gestión óptima de los equipos de trabajo para el abordaje de las violencias machistas de FSyC

    Full text link
    Treballs finals de màster d'Autolideratge i Conducció de Grups de la Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona. Curs 2021-22. Tutors: Santiago González i Olga Serra Escarp[spa] ¿De qué depende que los equipos interdisciplinares de trabajo para el abordaje de las violencias machistas sean equipos eficientes? La experiencia nos enseña que son equipos en los que se detecta un elevado grado de conflictividad. Los equipos para el abordaje de las violencias machistas tienden a reproducir patrones de violencia en su desarrollo. Son numerosos los autores que a partir de la década de los 80 se interesan por los grupos en las organizaciones y por una nueva forma de trabajo, el trabajo en equipo, que pretende dar respuesta a la deshumanización que supuso el trabajo en cadena, incrementando la interacción entre las personas trabajadoras, potenciando de esa manera la satisfacción y la calidad de vida en el trabajo. También se da respuesta a las nuevas necesidades de las organizaciones. La mejora que supone las relaciones interpersonales y de comunicación pretende conseguir una mayor cohesión grupal y un clima más adecuado para la consecución de los objetivos grupales y organizaciones, posibilitándose una menor conflictividad y favoreciendo el compromiso con el grupo y con la organización como un todo

    Etiología de neumonía adquirida en la comunidad en el grupo pediátrico del Hospital de los Valles, su trtamiento antimicrobiano, índices de resistencia y presencia de bacteriemia en un periodo de 6 meses del año 2013

    Get PDF
    Community Acquired Pneumonia is a common disease in the pediatric area, therefore pediatricians should have the expertise to determine the correct diagnosis. They also have to be sure that the antibiotic therapy chosen is adequate to avoid resistance, bacteremia and future complications that may increase the rates of infant mortality from this infection. This study was done at Hospital de los Valles in Cumbayá, 66 patients were analyzed they had the diagnoses of Community Acquired Pneumonia in the period of 6 months of 2013; we excluded 5 of them because they did not meet the inclusion criteria. Nominal variables such as age, etiology, empiric antimicrobial therapy, blood cultures performed recorded resistance, complications, bacteremia, antibiotic therapy prior to hospitalization, antibiotic therapy at discharge and hospital days were analyzed. We used binary regression analysis of the relationship between these variables. The study found that age is considered a risk factor in the development of bacterial pneumonia because it has 2.7 times more likely to produce the bacterial infection. Gender and sepsis in relation to the etiology had negative associations, without statistical significance.La Neumonía Adquirida en la Comunidad es una patología muy común en el área pediátrica, por lo tanto los médicos pediatras tratantes deben tener la experiencia para su correcto diagnóstico, de tal manera que la terapia antibiótica que se elija sea la adecuada y así evitar resistencias, futuras complicaciones y bacteriemias que pueden aumentar los índices de mortalidad infantil por esta infección. Este estudio es llevado a cabo en el Hospital de los Valles en Cumbayá, se analizaron 66 pacientes con diagnóstico de egreso hospitalario de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el período de 6 meses del año 2013, se excluyeron a 5 de ellos que no cumplían los criterios de inclusión. Se analizaron variables nominales como edad, etiología, terapia antimicrobiana empírica, hemocultivos realizados, resistencia registrada, complicaciones, bacteriemia, terapia antibiótica previa a la hospitalización, terapia antibiótica al momento del alta y días de hospitalización. Por medio de un análisis de regresión binaria se estableció la relación entre estas variables. En el estudio se encontró que la edad se considera un factor de riesgo importante en el desarrollo de neumonía bacteriana, ya que tiene 2.7 veces más probabilidades de producirla. El género y la sepsis con relación a la etiología tuvieron asociaciones negativas, sin significancia estadística

    Clima laboral y satisfacción laboral en el personal municipal

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la posible relación entre clima laboral y satisfacción laboral de los trabajadores municipales. Se utilizó el diseño no experimental, el tipo de investigación fue descriptivo – Correlacional, y la población estuvo conformada por 80 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Laboral-SPC-CL, (Palma, 2004) y la Escala de Satisfacción Laboral – SPC –SL, (Palma, 1999). Ambos gozan de fiabilidad y validez. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS y la formula producto momento de Pearson. Se obtuvo como resultados generales que no existe relación significativa entre las variables antes mencionadas (p>0,05), además se conoció que en el nivel de clima laboral predomina niveles favorables. Por otro lado, en la satisfacción laboral predominaron niveles regulares.Tesi

    The seed bank in Pinus stand regeneration in NW Spain after wildfire

    Get PDF
    P. 22-31In the Cantabrian area (northwest Spain) Pinus stands occupy many of the original shrub communities that have been considered unproductive. These Pinus stands represent the vegetation which is most affected by fire. Regeneration after fire may occur in different ways: by resprouting or by germination or both. Germination was the only regeneration mechanism in Pinus species that appeared in these areas. The aim of this study is to determine the role of the soil seed bank in regeneration in this type of ecosystem. In order to carry out the study, three communities dominated by Pinus sylvestris which had suffered wildfires were chosen. In each of the three experimental sites of Pinus sylvestris stands the seed bank composition and above-ground vegetation were studied. The results allowed three species groups in the seed bank to be differentiated: those favoured by fire, amongst which some hardseeds, mainly belonging to Cistaceae and Leguminosae, were found; another group formed by outsider or opportunist species from outside the community and which used anemochory as their main dispersion mechanism; and the third group formed by those negatively affected, amongst which were species using vegetative resprout as the main regeneration mechanism. The species of greatest quantitative importance in the seed bank was Erica australis. In general, anemochorous species were predominant in the soil seed bank. During the first stages of succession chamaephytes were dominant and in the two years after fire therophytes were. No great similarity was observed between the bank composition and field vegetation from a qualitative viewpoint, due to differences in the presence of seeds of outsider plants in the bank and to the significance of the resprouting species in the field.S

    Creación de ventajas competitivas a partir de las capacidades organizativas: El caso de las empresas exportadoras del sector salmonicultor chileno

    Get PDF
    La industria del Salmón en Chile ha sido una de las más relevantes en materia de exportación, la salmonicultura representa el cuarto sector exportador más grande del país, siguiendo a los sectores de exportación tradicionales como lo han sido el cobre, la madera y la fruta. Además, Chile es el segundo mayor productor y exportador mundial de salmónidos, tras Noruega, totalizando una participación en el mercado mundial del 30% en el año 2012. El análisis del grupo de Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno, es interesante pues permite conocer cuáles son las ventajas competitivas presentes y que capacidades organizativas influyen en la creación de dichas ventajas para el mencionado grupo de empresas. De esta forma el principal objetivo es determinar empíricamente el efecto que tienen las capacidades organizativas sobre la creación de ventajas competitivas para las Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno. En primer lugar, se plantean los pilares teóricos que fundamentan la investigación, siendo ellos la Teoría de los Recursos y Capacidades y la Ventaja Competitiva. Esta revisión permitió definir y estructurar los principales conceptos asociados a estas teorías, enfatizando el valor que tienen las capacidades organizativas como fuente de ventaja competitiva. A partir de esta estructuración más el aporte de investigaciones anteriores se estableció la clasificación de las distintas capacidades organizativas según sub-dimensiones, del mismo modo, se agruparon las tres ventajas competitivas presentes en la teoría. Seguidamente, se presentan los aspectos relacionados con la investigación empírica, para dicho propósito se consideró el estudio de caso, siendo la estrategia más adecuada cuando las cuestiones de investigación están relacionadas con el cómo y el porqué de algunos acontecimientos contemporáneos -frente a históricos- sobre los que el investigador tiene poco o ningún control. Con respecto a las unidades bajo estudio estas cumplieron tres requisitos: Volumen de exportación tanto en Miles de Toneladas Netas como en Millones USD FOB, de sobre el 1% de participación en sus respectivos grupos en el ranking de exportaciones del año 2010-2012; Ciclo productivo completo producción-comercialización y continuidad de las exportaciones en los últimos tres años. De esta forma el conjunto de casos seleccionados representa una proporción importante del sector, en donde sus operaciones son de carácter transversal en toda la cadena productiva, permitiendo así obtener una visión completa de todos los tipos de capacidades organizativas. Con respecto a la recopilación de la información se procuró la utilización de múltiples fuentes de evi¬dencia, de forma que se aliente la convergencia de las líneas de indagación y que no se cuestione el re-sultado de lo medido. Es así, como las fuentes de información secundarias representadas a través de la revisión bibliográfica y la información primaria, proveniente de la entrevista y el cuestionario aplicado a los gerentes generales que se desempeñaban al interior de las unidades de análisis, se complementan (triangulación) como medida de validez de la construcción. Para responder a los respectivos objetivos, el primer aspecto considero la caracterización de las correspondientes unidades de análisis, enfatizando el origen del capital (mayoritariamente chileno), el ciclo productivo (completo), especies producidas-exportadas (salmón atlántico seguido de la trucha y el salmón coho) y principales mercados de destino (USA y Japón). Con respecto al tema central de la investigación, la evidencia empírica arrojo la presencia de distintas ventajas competitivas siendo la de mayor presencia la de ENF seguida con igual porcentaje por las ventajas competitivas en LDC y DIF. En cuanto a las empresas que presentaron combinaciones de ventajas competitivas, la principal fue LDC-ENF, seguida por la combinación de LDC-DIF y finalmente un único caso que presenta las tres ventajas competitivas combinadas. El análisis específico evidencio distintos patrones en los cuales las capacidades se agruparon en torno a distintas ventajas competitivas, actuando de forma complementaria y en especial como fuente de integración a las actividades claves de la empresa. Es así como la ventaja competitiva en LDC se asocia fuertemente con las capacidades relacionadas a la eficiencia de las actividades (trabajo en equipo, explotación activos tecnológicos, control presupuestario, eficiencia operativa y eficiencia de las estrategias de marketing). Por su parte la ventaja competitiva en DIF presentó una alta relación con las capacidades que generan un valor agregado como son (actividades de I+D, investigación de mercados, diferenciación de marca, capacitación del recurso humano, actividades de posicionamiento en el mercado). En lo que se refiere a la ventaja competitiva en ENF, en su mayoría las capacidades no mostraron un patrón claro, la gran diferencia con respecto al resto de ventajas competitivas fueron el énfasis en capacidades destinadas a proteger y desarrollar los nichos de mercado (base fundamental de este tipo de ventaja competitiva), destacando las capacidades de vigilancia de la competencia y captación de información de los mercados actuales y potenciales. En cuanto a los casos que afirmaron poseer más de una ventaja competitiva, se identificó un patrón de integración entre las capacidades mejor evaluadas por las empresas que afirmaron poseer una única ventaja competitiva. Es así, que para el caso de la ventaja competitiva en LDC-DIF, los casos presentaron una alta relación con capacidades de eficiencia y capacidades que agregan valor. En el caso de las ventajas competitivas de LDC-ENF, el patrón identificado arrojó una fuerte relación entre las capacidades que potencian la eficiencia en las actividades y las capacidades encaminadas a la protección de los nichos de mercado. De esta forma los resultados alcanzados reflejan la estrecha relación que existe entre las capacidades organizativas y las ventajas competitivas presentes en el grupo de E.E.S.S.Ch, siendo las capacidades organizativas un factor clave para potenciar la creación de una ventaja competitiva sostenible.2014-1

    Identidad y competencias interculturales

    Get PDF
    Nos proponemos los siguientes objetivos: Identificar las circunstancias personales y familiares relacionadas con el proceso de integración social de los inmigrantes en Granada, conocer sus expectativas de promoción personal y social, así como identificar el desarrollo de competencias interculturales como base para la constante reconstrucción de la identidad. Tres han sido los colectivos de estudio: inmigrantes magrebíes, latinoamericanos y europeos del este. La metodología utilizada ha sido la entrevista y el cuestionario. En los resultados aportamos importante información para la caracterización de la inmigración en Granada y las competencias interculturales para una integración social y cultural de los mismos

    El humanismo contemporáneo como fuente y fundamento de los derechos fundamentales

    Get PDF
    The Humanism represents a current calling to survive as a basement and orientation of being and work human numbers of ways. That permanency demand a reflection, a critic and constant renewal about his principles and ideals face to his history reality. The changes that have occurred and still being produced in the world of our days, demand an Humanism that is in accord with that momentum on which Fundamentals Rights constitute most representative expressions and demanded theoretical base that reaffirms the relevance and importance that these rights have could achieve a permanent humanization. En this article is embodied a joint development and ideas for giving the advantages the possibilities of a Contemporary Humanism as source and foundations of Fundamental Rights. El Humanismo representa una corriente que está llamada a perdurar como basamento y orientación de las diversas formas del ser y el quehacer humano. Esa permanencia requiere una reflexión, una crítica y una renovación constante de sus principios e ideales de cara a su realidad histórica. Los cambios que se han suscitado y se siguen produciendo en el mundo de hoy, exigen un Humanismo que esté acorde con esa dinámica en la cual los Derechos Fundamentales constituyen una de sus expresiones más representativas y requeridas de un sólido basamento que reafirme la pertinencia e importancia que tienen estos derechos para que se pueda lograr una humanización permanente. En este artículo se plasma un conjunto de planteamientos e ideas dirigidos a argumentar las posibilidades de un Humanismo Contemporáneo como fuente y fundamento de los Derechos Fundamentales.The Humanism represents a current calling to survive as a basement and orientation of being and work human numbers of ways. That permanency demand a reflection, a critic and constant renewal about his principles and ideals face to his history reality. The changes that have occurred and still being produced in the world of our days, demand an Humanism that is in accord with that momentum on which Fundamentals Rights constitute most representative expressions and demanded theoretical base that reaffirms the relevance and importance that these rights have could achieve a permanent humanization. En this article is embodied a joint development and ideas for giving the advantages the possibilities of a Contemporary Humanism as source and foundations of Fundamental Rights

    Modelo prolab: Food Support, una propuesta de suministro de insumos agrícolas para restaurantes

    Get PDF
    El micro y pequeño negocio de un restaurante en el Perú presenta rentabilidades muy bajas, debido al propio modelo del negocio; así como a otros factores relacionados a modelos tradicionales de gestión que en muchas ocasiones conllevan a incrementar sus costos y generar otros ocultos. En tal sentido, el modelo de negocio de Food Support ofrece un servicio de aprovisionamiento de productos agrícolas a restaurantes, diferenciándose de los sistemas de suministros tradicionales porque agrega calidad, modernidad y formalidad a este tipo de servicio, además de generar beneficios al usuario en su producto, procesos e inventarios lo que contribuye a mejorar sus niveles de rentabilidad. El modelo de negocio asegura su viabilidad con un flujo de caja para diez años rentable, con un VAN positivo de 5.7 millones de soles y con una tasa de retorno mayor al costo de oportunidad esperado; lo que permite recuperar la inversión inicial de 624 mil soles. Así mismo, respaldado por un plan de marketing mix, se estima un incremento de ventas anual alcanzando un 8% en el segundo año de operaciones, esto debido a la innovación en la provisión de insumos agrícolas que propone Food Support a un mercado no atendido, además de invertir más de 150 mil soles en marketing el primer año. Progresivamente el crecimiento anual terminará con un 3.3% en el décimo año estando cerca a la capacidad de atención de la planta. Por el lado de la rentabilidad social de la solución, podemos indicar que este es muy superior a la rentabilidad financiera obtenida, llegando a un VAN social de 26.8 millones de soles en los diez años de operación, a una tasa social de descuento del 8%, teniendo altos beneficios sociales por la reducción de tiempo y optimización en la gestión de insumos, además de reducciones de emisiones nocivas al ambiente productos de los transportes de insumos, lo cual hace que Food support sea un negocio socialmente responsable con su comunidad.The micro and small business of a restaurant in Peru presents very low returns, due to the business model itself; as well as other factors related to traditional management models that often lead to increased costs and generate other hidden ones. In this sense, the Food Support business model offers a supply service of agricultural products to restaurants, differentiating itself from traditional supply systems because it adds quality, modernity and formality to this type of service, in addition to generating benefits for the end user in its product, processes and inventories, which contributes to improving its profitability levels. The business model ensures its viability with a profitable cash flow for ten years, with a positive NPV of 5.7 million soles and with a rate of return greater than the expected opportunity cost, which allows recovering the initial investment of 624 thousand soles. Likewise, backed by a marketing mix plan, an increase in annual sales is estimated starting at 8% in the second year of operations due to the innovation in the provision of agricultural inputs that Food Support proposes even to an unattended market, in addition to investing more than 150 thousand soles in marketing the first year. Progressively the annual growth will end with 3.3% in the tenth year being close to the attention capacity of the plant. On the social profitability side of the solution, we can indicate that this is much higher than the financial profitability obtained, reaching a social NPV of 26.8 million soles in the ten years of operation, at a discount rate of 8%, having high social benefits due to the reduction of time and optimization in the management of supplies, in addition to reductions in harmful emissions products from the transport of supplies to the environment, which makes Food Support a socially responsible business with its community
    corecore