1,081 research outputs found

    Aplicación de técnicas de clusterización para la clasificación de música dance electrónica

    Get PDF
    El procesamiento de audio es una de las tareas esenciales para un científico de datos, el análisis de audio tiene aplicación en áreas muy diversas de conocimiento, como lo son: medicina, telecomunicaciones, mejorar la calidad de sonido en producciones musicales, inclusive aplicaciones militares (filtrar audio sospechoso o terrorista). Con este proyecto se pretende utilizar técnicas de agrupamiento hard (K-Means o KNN) y soft (fuzzy clustering) para clasificar canciones de entrada, utilizando diferentes métricas. Se utilizarán los métodos de clasificación para segmentar audios de entrada previamente procesados y de esta manera obtener una muestra de segmentos representativos de las canciones y de esta manera determinar su similaridad con otras canciones del mismo género. Otra técnica que ha probado ser efectiva para la clasificación de audio son las redes neuronales convolucionales (CNN) y se han utilizado para un gran campo de acción; en el ámbito musical se ha utilizado para clasificar técnicas de golpeo de arco en violín [1] hasta la detección de posibles problemas cardiacos utilizando los sonidos de los latidos del corazón [2]. En este proyecto utilizaremos esta técnica hasta el punto de la extracción de características y luego utilizaremos técnicas clásicas de clasificación para determinar a qué grupo pertenece una sección de canción.Audio processing is one of the essential tasks for a data scientist, and audio analysis has applications in a diverse range of fields, such as medicine, telecommunications, improving sound quality in music production, and even military applications (filtering suspicious or terrorist audio). This project aims to use hard clustering techniques (such as k-means or k-nearest neighbor) and soft clustering techniques (such as fuzzy clustering) to classify input songs using different metrics. The classification methods will be used to segment previously processed input audios and obtain a sample of representative segments of the songs, determining their similarity with other songs of the same genre. Another technique that has proven effective for audio classification is convolutional neural networks (CNNs), which have been used in a wide range of fields. In the music field, they have been used to classify violin bowing techniques [1] and even detect potential heart problems using heartbeat sounds [2]. In this project, we will use this technique up to the point of feature extraction, and then use classical classification techniques to determine which group a section of a song belongs to

    Analisis, diseño e implementacion de sistema de inspeccion para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Departamental de Sonsonate

    Get PDF
    En el presente documento se encontrará el desarrollo del sistema de inspección, para el control de las inspecciones del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Departamental de Sonsonat

    Energym cardio

    Get PDF
    Esta investigación presenta, en primer lugar, un análisis de la estructura del funcionamiento del Gimnasio Energym Cardio. De igual forma, se describe la dinámica de funcionamiento de un Gimnasio de entrenamiento de alto rendimiento, posteriormente se realiza un análisis que pretende mostrar el grado de congruencia entre los rasgos dominantes de la lógica interna y la cultura de entrenamiento que envuelve la preparación de gimnastas. El análisis de la lógica interna consistió en un estudio teórico realizado, fundamentalmente, en base a un análisis de contenido del sistema propuesto. La cultura de entrenamiento del Gimnasio se analizó a partir de un estudio de campo, llevado a cabo a lo largo de de seis meses en el municipio de Soacha. El análisis consistió en una estimación entre los rasgos dominantes de la lógica interna y de la dinámica de funcionamiento del Gimnasio. Como resultado de todo este trabajo, el presente estudio pone de manifiesto algunos de los rasgos dominantes de cada uno de los elementos presentes en el centro deportivo, concluyendo que se trata de una modalidad en la que prevalece el dominio del cuerpo en los diferentes espacios de práctica y la necesidad por informarse del avance de este entrenamiento. Se trata de una práctica donde emergen acciones motrices estereotipadas, preferentemente musculares, expresadas a través de ejercicios compuestos según los criterios que establece el sistema propuesto, y que deben ser ejecutados con un alto grado de precisión de acuerdo a los modelos técnicos que establece el programa y también atendiendo a las expectativas estéticas subyacentes de la cultura gimnástica. En lo que al Gimnasio se refiere, damos a conocer las características más relevantes de la dinámica de entrenamiento, centrando la atención en el mundo social actual (participantes compartiendo información a través de la red), en el marco espacio-temporal de la preparación gimnástica, en los materiales utilizados en el entrenamiento, y las fases más importantes de la carrera deportiva del gimnasta. De ahí la idea de proponer un aplicativo que permita compartir información además de poder tener el manejo de la totalidad de esta, aprovechando los diferentes medios tecnológicos existentes y los conocimientos adquiridos atreves de nuestro proceso académico con el fin de dar solución a esta necesidad

    On the existence of chaos for the viscous van Wijngaarden-Eringen equation

    Get PDF
    This is the author’s version of a work that was accepted for publication in Chaos, Solitons and Fractals. Changes resulting from the publishing process, such as peer review, editing, corrections, structural formatting, and other quality control mechanisms may not be reflected in this document. Changes may have been made to this work since it was submitted for publication. A definitive version was subsequently published in Chaos, Solitons and Fractals 89 (2016) 100–104. DOI 10.1016/j.chaos.2015.10.009.We study the viscous van Wijngaarden–Eringen equation: ∂2u ∂t2 − ∂2u ∂x2 = (Red)−1 ∂3u ∂t∂x2 + a2 0 ∂4u ∂t2∂x2 (1) which corresponds to the linearized version of the equation that models the acoustic planar propagation in bubbly liquids. We show the existence of an explicit range, solely in terms of the constants a0 and Red, in which we can ensure that this equation admits a uniformly continuous, Devaney chaotic and topologically mixing semigroup on Herzog’s type Banach spaces. © 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.Conejero Casares, JA.; Lizama, C.; Murillo Arcila, M. (2016). On the existence of chaos for the viscous van Wijngaarden-Eringen equation. Chaos, Solitons and Fractals. 89:100-104. doi:10.1016/j.chaos.2015.10.009S1001048

    Chaotic semigroups from second order partial differential equations

    Get PDF
    [EN] We give general conditions on given parameters to ensure Devaney and distributional chaos for the solution C-0-semigroup corresponding to a class of second-order partial differential equations. We also provide a critical parameter that led us to distinguish between stability and chaos for these semigroups. In the case of chaos, we prove that the Co-semigroup admits a strongly mixing measure with full support. We also give concrete examples of partial differential equations, such as the telegraph equation, whose solutions satisfy these properties. (C) 2017 Elsevier Inc. All rights reserved.The first and third authors are supported in part by MINECO and FEDER, grant MTM2016-75963-P. The second author is partially supported by CONICYT, under Fondecyt Grant number 1140258 and CONICYT-PIA, Anillo ACT1416.Conejero, JA.; Lizama, C.; Murillo Arcila, M. (2017). Chaotic semigroups from second order partial differential equations. Journal of Mathematical Analysis and Applications. 456(1):402-411. https://doi.org/10.1016/j.jmaa.2017.07.013S402411456

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la importancia del Órgano de Solución de Diferencias de la OMC dentro de las negociaciones sobre el acceso a los mercados internacionales. El área que se está investigando es el funcionamiento de la OMC especialmente, cómo esta resuelve las diferencias entre países, especialmente teniendo en cuenta el análisis de costo-beneficio que se incurre. La investigación se lleva a cabo a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias con un enfoque cualitativo y comparativo así como perspectiva analítica y descriptiva. El resultado que se obtuvo después de estudiar dos casos específicamente en Ecuador, nos muestra cómo el organismo proporciona buenas oportunidades de desarrollo comercial a nivel mundial con ahorro de recursos. Se recomienda que los países hagan conciencia y permitan que estos organismos les asesoren al momento de tomar decisiones y resolver conflictos en búsqueda de un comercio más eficaz y eficiente

    Infections after spine instrumentation: effectiveness of short antibiotic treatment in a large multicentre cohort

    Get PDF
    REIPI (Spanish Network for Research in Infectious Disease)/GEIO–SEIMC (Group for the Study of Osteoarticular Infections – Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology).[Background and objectives] Available information about infection after spine instrumentation (IASI) and its management are scarce. We aimed to analyse DAIR (debridement, antibiotics and implant retention) prognosis and evaluate effectiveness of short antibiotic courses on early forms.[Methods] Multicentre retrospective study of patients with IASI managed surgically (January 2010–December 2016). Risk factors for failure were analysed by multivariate Cox regression and differences between short and long antibiotic treatment were evaluated with a propensity score-matched analysis.[Results] Of the 411 IASI cases, 300 (73%) presented in the first month after surgery, 48 in the second month, 22 in the third and 41 thereafter. Infections within the first 2 months (early cases) occurred mainly to older patients, with local inflammatory signs and predominance of Enterobacteriaceae, unlike those in the later periods. When managed with DAIR, prognosis of early cases was better than later ones (failure rate 10.4% versus 26.1%, respectively; P = 0.02). Risk factors for DAIR failure in early cases were female sex, Charlson Score, large fusions (>6 levels) and polymicrobial infections (adjusted HRs of 2.4, 1.3, 2.6 and 2.26, respectively). Propensity score matching proved shorter courses of antibiotics (4–6 weeks) as effective as longer courses (failure rates 11.4% and 10.5%, respectively; P = 0.870).[Conclusions] IASIs within the first 2 months could be managed effectively with DAIR and shorter antibiotic courses. Clinicians should be cautious when faced with patients with comorbidities, large fusions and/or polymicrobial infections.E.B. was supported with a grant of the Instituto de Salud Carlos III – Ministry of Science and Innovation (FI 16/00397). This research was carried out as part of our routine work.Peer reviewe
    corecore