28 research outputs found

    Monitores en la Universidad EAFIT: contexto y percepciones de los estudiantes.

    Get PDF
    Las monitorías son espacios para que los estudiantes participen en actividades administrativas, académicas y de investigación de la Universidad. “En EAFIT los estudiantes son sujeto de su propia educación”. Por esto, la Institución ha favorecido la creación de un programa de monitorías, que opera desde hace 35 anos, con una tasa de vinculación promedio de 800 estudiantes por año, desde 2001. Dicho programa ofrece a los estudiantes complemento en su educación académica, profesional y personal, dentro del ámbito universitario. El presente artículo promueve una visión general, tanto del programa como de los estudiantes –monitores—, con el objetivo de realizar una evaluación preliminar que permita emprender nuevos estudios en el tema

    Monitores en la Universidad EAFIT: contexto y percepciones de los estudiantes

    Get PDF
    Las monitorías son espacios para que los estudiantes participen en actividades administrativas, académicas y de investigación de la Universidad. "En EAFIT los estudiantes son sujeto de su propia educación". Por esto, la Institución ha favorecido la creación de un programa de monitorías, que opera desde hace 35 anos, con una tasa de vinculación promedio de 800 estudiantes por año, desde 2001. Dicho programa ofrece a los estudiantes complemento en su educación académica, profesional y personal, dentro del ámbito universitario. El presente artículo promueve una visión general, tanto del programa como del rol de los estudiantes –monitores—, con el objetivo de realizar una evaluación preliminar que permita emprender nuevos estudios en el tema

    Monitores en la Universidad EAFIT: contexto y percepciones de los estudiantes

    Get PDF
    Las monitorías son espacios para que los estudiantes participen en actividades administrativas, académicas y de investigación de la Universidad. "En EAFIT los estudiantes son sujeto de su propia educación". Por esto, la Institución ha favorecido la creación de un programa de monitorías, que opera desde hace 35 anos, con una tasa de vinculación promedio de 800 estudiantes por año, desde 2001. Dicho programa ofrece a los estudiantes complemento en su educación académica, profesional y personal, dentro del ámbito universitario. El presente artículo promueve una visión general, tanto del programa como del rol de los estudiantes –monitores—, con el objetivo de realizar una evaluación preliminar que permita emprender nuevos estudios en el tema

    Transformaciones en las funciones de la Universidad Colombiana a partir del cambio institucional formal

    Get PDF
    La globalización es un fenómeno que ha generado transformaciones en todos los ámbitos. En lo político se destaca por la intensificación de la toma de decisiones en un marco mundial y la internacionalización de conflictos locales y regionales. En el plano tecnológico ha impactado en el desarrollo de las formas de comunicación y el acceso a la información, lo que apoya el crecimiento de la productividad más allá de las fronteras. En lo económico, ha propiciado el crecimiento del comercio internacional, la apertura de los mercados, y, especialmente, el paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información y del conocimiento. Bajo este panorama, el conocimiento adquiere un papel central en el sistema productivo y en el desarrollo económico; quienes utilizan y generan el conocimiento se consideran como agentes activos para producir riqueza y bienestar para la comunidad (Arango, 2008:286). Esta priorización del saber, ha llevado a que la generación de conocimiento se constituya en una de las exigencias del nuevo escenario mundial y a que la Universidad, legitimada desde sus orígenes por la sociedad como espacio de saberes, deba responder a esta demanda.197 p.Contenido parcial: La universidad y sus funciones sustantivas -- Conceptos fundamentales: institución, cambio institucional y organización -- Aspectos Metodológicos -- Las funciones de docencia, investigación y extensión a partir de los cambios institucionales en el sistema de educación superior y en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación

    Análisis de la deserción estudiantil en los programa de pregrado de la universidad EAFIT

    Get PDF
    La deserción es entendida como la interrupción o desvinculación del proceso académico-institucional que lleva a cabo el estudiante. Identificar los factores asociados a este fenómeno de la deserción es de gran interés para las Instituciones de Educación Superior –IES–, debido a la limitación que puede ocasionar en su cumplimiento del propósito fundamental: formar profesionales. En este sentido, la presente investigación realiza una aproximación conceptual y metodológica de la deserción estudiantil y analiza este fenómeno para la Universidad EAFIT para las cohortes 2001-1, 2002-1 y 2003-1, en 14 programas de pregrado. Inicialmente se realizó una exploración descriptiva de algunos indicadores y características individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales de la población desertora. Una vez realizada la caracterización, se aplicaron dos tipo de modelos econométricos (transversal y longitudinal) y se realizó un análisis cualitativo por medio de la aplicación de una encuesta semiestructurada a desertores de las cohortes en estudio. En los resultados se resalta una deserción en los primeros semestres, asociado principalmente a variables académicas y a una carencia de asertividad en la elección de los programasCollege desertion is defined as the disruption of higher education undertaken by a student. To identify its causing factors is a subject of great interest for Institutions of Higher Education, because it diminishes the potential to achieve their main purpose: to educate professionals. Therefore, this research approaches college desertion conceptually and methodologically, in order to analyze this phenomenon at EAFIT University. Our sample corresponds to cohorts 2001-1, 2002-1 and 2003-1, belonging to 14 undergraduate programs. Initially the drop-out population was studied through a descriptive exploration of some key indicators and several individual, socio-economic, academic and institutional characteristics. These were followed by two econometric modelings (transversal and longitudinal). Finally a qualitative analysis was made by applying a semi-structured interview to selected students who were classified as deserters. Results highlight a significant early desertion, associated mainly to academic variables and a lack of students’ assertiveness in their choice of undergraduate programs

    Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la Universidad EAFIT

    Get PDF
    La investigación realiza una aproximación conceptual y metodológica de la deserción estudiantil y analiza este fenómeno en la Universidad EAFIT. En los resultados resalta una deserción en los primeros semestres, asociado principalmente a variables académicas y a una carencia de acertividad en la elección de los programas,La investigación realiza una aproximación conceptual y metodológica de la deserción estudiantil y analiza este fenómeno en la Universidad EAFIT. En los resultados resalta una deserción en los primeros semestres, asociado principalmente a variables académicas y a una carencia de acertividad en la elección de los programas

    I.amAble: aprendizaje e inclusión educativa mediante talleres científicos

    Get PDF
    I.amAble ha ofrecido a estudiantes universitarios de física, química, veterinaria, biología y educación la oportunidad de complementar su formación mediante el diseño, la realización y la evaluación de talleres científicos que faciliten la inclusión de personas con diversidad cognitiva. Los talleres han sido diseñados por el alumnado universitario de ciencias y perfilados por estudiantes de educación para ser llevados a cabo por alumnado preuniversitario en parejas, de forma que un miembro pertenezca a un centro de secundaria ordinario y el otro miembro a un centro de educación especial. Aquellos talleres que se han considerado más adecuados por su adaptabilidad se han llevado a la práctica guiados por estudiantes de ciencias y de educación. Los miembros del proyecto, que incluyen representantes de todos los estamentos universitarios, han supervisado todas las tareas descritas anteriormente. Además de los miembros de la Universidad Complutense, también figuran personas voluntarias de otras instituciones científicas y educativas. El alumnado universitario ha tenido la posibilidad, no sólo de asentar y profundizar algunos contenidos científicos o poner en práctica algunas de las enseñanzas adquiridas, sino también de desarrollar su empatía, su capacidad de comunicar e improvisar y de adaptarse a un público heterogéneo. Ello ha mejorado sus perspectivas laborales, especialmente dentro de la educación formal e informal (animación sociocultural, museos científicos...). Además, han contribuido a facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional y a mejorar la cultura científica de la sociedad. Con este proyecto, inspirado en la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), se ha pretendido también mejorar la accesibilidad a las experiencias y contenidos científicos y facilitar la inclusión educativa de las personas con diversidad funcional, especialmente diversidad cognitiva o intelectual. En la primera edición de I.amAble (2016-17) se hizo hincapié en el diseño y selección de fichas para hacer talleres (aunque también se realizaron talleres). En la segunda edición (2017-18) se puso un mayor énfasis en llevar los talleres a un mayor número de centros educativos. En la pasada edición (2018-19) se puso el acento en los procesos de evaluación. En esta cuarta edición (2019-20), se han seguido trabajando y puliendo todos esos aspectos, pero se ha priorizado la transformación de I.amAble en un proyecto de tipo aprendizaje-servicio, integrándolo en asignaturas formales, concretamente en Complementos de Física y Complementos de Química, del Máster en Formación de Profesorado, en la especialidad de Física y Química

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Effectiveness, safety/tolerability of OBV/PTV/r ± DSV in patients with HCV genotype 1 or 4 with/without HIV-1 co-infection, chronic kidney disease (CKD) stage IIIb-V and dialysis in Spanish clinical practice - Vie-KinD study

    Get PDF
    Limited data are available on the effectiveness and tolerability of direct-acting antivirals (DAAs) therapies in the real world for HCV-infected patients with comorbidities. This study aimed to describe the effectiveness of OBV/PTV/r ± DSV (3D/2D regimen) with or without ribavirin (RBV) in HCV or HCV/HIV co-infected patients with GT1/GT4 and CKD (IIIb-V stages), including those under hemodialysis and peritoneal dialysis in routine clinical practice in Spain in 2015.Non-interventional, retrospective, multicenter data collection study in 31 Spanish sites. Socio-demographic, clinical variables, study treatment characteristics, effectiveness and tolerability data were collected from medical records.Data from 135 patients with a mean age (SD) of 58.3 (11.4) years were analyzed: 92.6% GT1 (81.6% GT1b and 17.6% GT1a) and 7.4% GT4, 14 (10.4%) HIV/HCV co-infected, 19.0% with fibrosis F3 and 28.1% F4 by FibroScan®, 52.6% were previously treated with pegIFN and RBV. 11.1%, 14.8% and 74.1% of patients had CKD stage IIIb, IV and V respectively. 68.9% of patients were on hemodialysis; 8.9% on peritoneal dialysis and 38.5% had history of renal transplant. A total of 125 (96.2%) of 135 patients were treated with 3D, 10 (7.4%) with 2D and 30.4% received RBV. The overall intention-to-treat (ITT) sustained virologic response at week 12 (SVR12) was 92.6% (125/135) and the overall modified-ITT (mITT) SVR12 was 99.2% (125/126). The SVR12 rates (ITT) per sub-groups were: HCV mono-infected (91.7%), HCV/HIV co-infected (100%), GT1 (92.0%), GT4 (100%), CKD stage IIIb (86.7%), stage IV (95%) and stage V (93%). Among the 10 non-SVR there was only 1 virologic failure (0.7%); 4 patients had missing data due lost to follow up (3.0%) and 5 patients discontinued 3D/2D regimen (3.7%): 4 due to severe adverse events (including 3 deaths) and 1 patient´s decision.These results have shown that 3D/2D regimens are effective and tolerable in patients with advanced CKD including those in dialysis with GT 1 or 4 chronic HCV mono-infection and HIV/HCV coinfection in a real-life cohort. The overall SVR12 rates were 92.6% (ITT) and 99.2% (mITT) without clinically relevant changes in eGFR until 12 weeks post-treatment. These results are consistent with those reported in clinical trials
    corecore