94 research outputs found

    Implications of the agreements between China and Panama

    Get PDF
    Studying the implications of the bilateral agreements between the Republic of Panama and the People’s Republic of China of 2017 allows us to understand the economic and political effects of Chinese diplomacy on international cooperation, economic development, and soft power under the principles of trust and mutual benefit. The objective is to theorise the possible risks of the various aspects of these agreements; expand or modify their terms, ideally, if desirable; promote all sectors’ participation; and collect scientific evidence to make the agreements easier for decision-makers to evaluate. Maintaining complex, interdependent relationships with different spheres of power requires prioritising national interests and adapting them to the new global reality of the COVID-19 pandemic, which requires adjusting agreements on grounds other than the Belt and Road’s specific objectives

    The 'two Chinas' and Panama: an historical review of Panamanian relations with the People’s Republic of China and Taiwan, 1903–2017

    Get PDF
    This paper offers a historical overview of Panama’s ties with the “two Chinas”, focusing initially on Asian migration to the Isthmus of Panama before the territory became part of New Granada (Colombia). This migration was the result of Chinese labourers being recruited to work for the Panama railway construction company from 1850-1855 and, a few decades later, for construction of the French Canal and the Panama Canal. This will be followed by an examination of the Republic of China (ROC or Taiwan) and the People’s Republic of China (PRC) respective policies towards Panama. In addition, this paper analyses the new social, political, and economic scenarios resulting from Panama’s decision to establish diplomatic relations with the People’s Republic of China in June 2017. Panama’s engagement with China, particularly its links with China’s signature Belt and Road Initiative presents opportunities and challenges for the Central American country as it balances these with its national priorities

    The diplomatic context between China and Panama and their agreements

    Get PDF
    n 2017, Panamanian President Juan Carlos Varela established official ties with the People’s Republic of China (PRC), deepening such diplomacy without disclosing why, exactly, his government had broken its long-standing relations with the Republic of China (Taiwan) in favor of those with the PRC, what commitments his government had made to the PRC, and how he planned to handle the PRC’s strategic interests. China’s objectives, however, are clear. Beijing knows the strategic value of relations with Panama, particularly through its multi-trillion-dollar Belt and Road Initiative (BRI). The Panamanian side, meanwhile, negotiated hastily in a process without consultation, leaving their country in a lurch. Accordingly, Panamanian now need to do the work—to evaluate Panama-PRC agreements, involve all relevant sectors, and move forward according to the country’s best interests. This study analyzes Chinese diplomacy with a focus on Latin America, as well as the content of the PRC’s 47 agreements with Panama, ultimately offering a path forward for Panama

    Literatura e Historia. Su enseñanza desde un enfoque que resignifica los estudios historiográficos. Una mirada a las representaciones discursivas del Martín Fierro

    Get PDF
    Desde el año 2005, en el marco del seminario titulado "Literatura e Historia: hacia una nueva historización de los sentidos literarios" perteneciente a la carrera de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, se vienen desarrollando distintos enfoques teórico-literarios e historiográficos que anudan cuestiones referidas a la dupla Literatura e Historia. Desde una perspectiva que integra los estudios culturales, la Crítica y Teoría Literaria, la Antropología Histórica, la Historia Cultural, la Historia de la Lectura y la Historia de las mentalidades, estos cursos abordan distintos problemas culturales y literarios con el fin de complejizar y enriquecer la perspectiva historiográfica en la Enseñanza de la Literatura. De este modo, los alumnos de la Licenciatura, muchos de ellos colegas con varios años de desempeño en la docencia secundaria, pudieron resignificar sus formaciones historiográficas y revitalizar sus clases de Literatura con nuevos enfoques y perspectivas provenientes de las Ciencias Sociales. En este trabajo, describiremos los supuestos teóricos que dieron lugar a esta experiencia de enseñanza de la Literatura, las preguntas y prácticas que originó además de ejemplificar, especialmente, esta perspectiva didáctica con una revisión de las representaciones discursivas del Martín Fierro realizada por una alumna colega en el marco de dicho seminario.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Intervención conductual en un niño de 06 años con rabietas

    Get PDF
    Se desarrolla la intervención conductual en un caso de rabietas de un niño de 06 años de edad. Se realizó la revisión teórica de las Rabietas así como de los antecedentes internacionales y nacionales del presente caso y de los programas de intervención. Se elaboró una historia clínica conductual e identificó el desarrollo cronológico del problema y la historia familiar. Al menor se le aplicaron las técnicas de entrevista, observación y evaluación, aplicando instrumentos tales como el ESPQ cuestionario factorial de la personalidad, el test CATTEL para niños, el cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ-Cas). Se diseñó un programa de tratamiento que incluía; las técnicas de psicoeducación, refuerzo positivo, extinción, economía de fichas, entrenamiento en técnicas de respiración, relajación y técnicas de autocontrol. Se aplicó el diseño experimental de caso único ABA que confirmó la eficiencia del tratamiento en la modificación de la conducta problema de Rabietas, demostrando el logro de los objetivos terapéuticos planteados

    Nivel de competencias investigativas de los docentes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2016

    Get PDF
    Objetivo: determinar el nivel de competencias investigativas de los docentes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo 2016. Metodología: es una investigación de tipo cuantitativa con un diseño descriptivo simple transversal, con una población de 59 docentes enfermeros y una muestra 53 docentes, teniendo en cuenta como criterios de inclusión a los docentes enfermeros adscritos a la escuela profesional de enfermería. Se utilizó como técnica una encuesta y como instrumento un cuestionario, de tipo escala Likert, validada por juicio de expertos, se usó el programa IBM SPSS Statistics 20 siendo el grado de confiabilidad de 0,9 con la técnica de Alfa de Cron Bach. Resultado: Un 13,2% de los docentes está en el nivel regular, un 64,2% siendo el porcentaje más alto se encuentra en el nivel bueno y un 22,6% está en el nivel óptimo, en base a competencias investigativas. Conclusión: Las competencias investigativas de los docentes encuestados de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán, son múltiples y diversas, las cuales están en el camino de desenvolvimiento y perfección, por lo cual el nivel en que se encuentran está clasificado como bueno.Tesi

    Nivel de Satisfacción laboral del Profesional de Enfermería en el servicio de Emergencia de un hospital II-2 MINSA, Chiclayo 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un establecimiento de Salud II-2 MINSA, Chiclayo 2021. Método: Fue de tipo cuantitativa, diseño descriptivo transversal simple no experimental; con 41 profesionales de Enfermería de población, teniendo en cuenta el criterio de inclusión a aquellos profesionales de enfermería de ambos sexos que trabajan en el Servicio de emergencia de un Hospital II-2 MINSA – Chiclayo. Se usó la encuesta como técnica y un cuestionario tipo Likert como instrumento, que ha sido previamente validado con éxito, con una confiabilidad de 0.858 según la técnica Alfa de Crombrach; además se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 20 y Microsoft Excel 2013. Resultados: Se obtuvo que el 50% de enfermeras/os están satisfechos, un 40.5% medianamente satisfechos y un 7.1% de profesionales insatisfechos; con respecto a las dimensiones de satisfacción fueron: Trabajo actual 66.7 % satisfechos; Trabajo en general 57.1% medianamente satisfechos; Interacción con el jefe inmediato 59.5% satisfechos; Oportunidades de progreso 71.4% satisfechos; Remuneración e incentivos se obtuvo 52.4% medianamente satisfechos; Interrelación con los compañeros de trabajo 76.2% satisfechos; y Ambiente de trabajo 52.4% satisfechos. Conclusión: El profesional de enfermería del servicio de emergencia en estudio se encuentra satisfecho con su situación laboral; así mismo, es necesario la intervención oportuna de sus diferentes dimensiones sobre todo en las que los porcentajes son medianamente favorables como el trabajo en general y remuneraciones e incentivos, los cuales tienen repercusiones directas en la motivación, desempeño, identidad y productividad de los profesionales

    Los Derechos de las personas LGBTIQ+, agenda de género y las políticas de igualdad.

    Get PDF
    In Central America, human rights instruments, public policies and plans for gender equality have been approved, but discrimination and women’s demand for respect for their human rights persist, feminist social movements and LGBTIQ + people are added, who They are excluded from these policies. The study, through the analysis of the international regulatory frameworks, the commitments acquired by the States, and the equality policies of the region, seeks the objective of identifying their rights, the challenges in their recognition, the policies of equality and the inclusion of the human rights of the LGBTIQ + population, which shows that states are not responding to the demands of the gender agenda.En Centroamérica se han aprobado instrumentos de derechos humanos, políticas públicas y planes para la igualdad de género, pero persiste la discriminación y a la demanda de las mujeres por el respeto de sus derechos humanos, se suman los movimientos sociales feministas y las personas LGBTIQ+, que son excluidos de estas políticas. El estudio a través del análisis de los marcos normativos internacionales, los compromisos adquiridos por los Estados, y las políticas de igualdad de la región, busca el objetivo de identificar sus derechos, los retos en su reconocimiento, las políticas de igualdad y la inclusión de los derechos humanos de la población LGBTIQ+, que evidencia que los Estados no están dando respuestas a las demandas de la agenda de género

    Relación entre maquinaria automatizada y los costos por accidentes en la subpartida corte de material suelto en el proyecto mejoramiento del camino vecinal entre las localidades de Pacaipampa - Santa Rosa entre las Progresivas 00+000 A 35+687; Distrito Pacaipampa - Provincia Ayabaca - Piura

    Get PDF
    La presente tesis determinó la existencia de accidentes ocupacionales causados por el uso directo de maquinaria convencional y a fin de prevenir lo antes mencionado se diseñó un prototipo de maquinaria automatizada que ejecute los trabajos de la subpartida corte de material suelto de manera más segura, rápida, eficaz y económica. Esta nueva tecnología abarca el uso de un software aplicado a la construcción. Asimismo, se identificó las implicancias económicas de un accidente ocupacional. El diseño de investigación fue cuasi experimental- transeccional porque los datos se recolectaron en un solo tiempo. La población que involucra nuestra tesis está comprendida en la partida Movimiento de tierras del Expediente Técnico del Proyecto, y la muestra fue la subpartida corte de material suelto del proyecto denominado “Mejoramiento del camino vecinal entre las localidades de Pacaipampa-Santa Rosa en las progresivas 00+000 a 35+687, para la determinación de causas, manifestación de accidentes y análisis sistemático de las causas se emplearon tablas de ESSALUD. Se usó también la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - LEY N° 29783, su reglamento y el Código Civil Peruano. Finalmente, se verificó que si existe una disminución en los costos por accidentes utilizando maquinaria automatizada en la subpartida corte de material suelto
    corecore