406 research outputs found

    Análisis de procesos en un centro de control de tráfico urbano

    Get PDF
    El Centro de Control de Tráfico Urbano del Ayuntamiento de Barcelona tiene como función principal la supervisión del tráfico, la gestión y control de las incidencias que se produzcan en la ciudad, no obstante, son muchos los procesos que intervienen a diario en un Centro de Control. Nosotros, nos centraremos principalmente en describir y analizar aquellos que afectan al mantenimiento de las instalaciones y sistemas de regulación del tráfico ya que consideramos que es uno de los requisitos imprescindibles que debe cumplir un Centro de Control como es el de la ciudad de Barcelona. El proceso se describe paso a paso gracias a la elaboración de un diagrama de procesos que muestra en cada momento las personas que intervienen y el estado en el que se encuentran las incidencias. La operatividad de un Centro de Control requiere una serie de necesidades, es por ello que dedicaremos un capítulo para explicar los equipos de los que consta. Describimos las funciones a realizar desde el Centro de Control indicando las tareas, misiones y responsabilidades de cada puesto. Se realiza un dimensionamiento del equipo necesario. Se analiza las habilidades del personal, indicando las aptitudes personales, experiencias profesionales dependiendo del puesto, y las competencias necesarias. Veremos la importancia de medir la calidad ya que nos permitirán evaluar el servicio que prestan las empresas mantenedoras así como los tiempos máximos de reparación Para completar el proyecto, se presenta una serie de datos estadísticos con el objetivo de tener una visión de la realidad así como una serie de ejemplos

    Ultrasound Muscle Assessment and Nutritional Status in Institutionalized Older Adults: A Pilot Study

    Get PDF
    Muscle thickness, measured by ultrasonography, has been investigated for nutritional assessment in older adults, however the associations between muscle ultrasound parameters in the lower limb and nutritional status have not been studied. The aim of this study was to investigate the relationship between muscle thickness echo intensity (EI), and nutritional status in home care residents. A cross sectional study was conducted involving 19 older adults from a home care in Malaga (Spain). We evaluated lower leg muscles by ultrasound, anthropometric data, physical function (measured by gait speed and the Short Physical Performance Battery), strength (handgrip and knee extensors strength) and nutritional status across the Mini-Nutritional Assessment Short-Form (MNA-SF). We found that muscle thickness assessed by ultrasonography independently predicts nutritional status by MNA-SF and after adjusting for handgrip strength or age and sex. As secondary findings, we found relations between strength, functional capacity and the MNA-SF test. These results suggest that lower leg muscle ultrasound parameters could be used as a low-cost objective method for muscle evaluation in nutritional assessment in older adults

    An energy-saving model for service-oriented mobile application development

    Get PDF
    The development of mobile applications that combine Web Services from different providers --also referred as mashup applications-- is growing as a consequence of the ubiquity of bandwidth connections and the increasing number of available Web Services. In this context, providing higher maintainability to Web Service applications is a worth of matter, because of the dynamic nature of the Web. EasySOC (1) solves this problem by decoupling mashups from application components. However, mobile devices have energy constraints because of the limitations in the current battery capacities. This work proposes a model that builds on the benefits of the EasySOC approach and improves this latter by assisting developers to select Web Service combinations that reduce energy consumption. We evaluated the feasibility of the model through a case study in which we compare the estimations provided by the model against real energy measurements. The results indicated that our model had an efficacy of 81% for the analyzed case study.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Superficies EDP de Bézier

    Get PDF
    Treball de Fi de Màster Universitari en Matemàtica Computacional (Pla de 2013). Codi: SIQ527. Curs 2021/2022 (A distància

    Diseño e implementación de un sensor de fuerza, su electrónica de acondicionamiento y adquisición de datos

    Get PDF
    La realización de este Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática junto con el grupo de investigación Robotics Lab. El presente proyecto consiste en el diseño, implementación y validación de un sensor de fuerza con captación de datos para realizar el control en fuerza de los SMA’s (Shape Memory Alloys), denominados hilos de Nitinol. Un hilo de Nitinol o SMA’s es un material formado por una aleación equiatómica de Níquel y Titanio. Cuya principal característica es que poseen memoria de forma, esto se debe a que al alcanzar cierta temperatura el hilo de Nitinol se contrae, y al enfriarse recupera su forma original. Al tratarse de una aleación metálica, una forma sencilla de conseguir elevar la temperatura del SMA es haciendo circular corriente por él, dicha corriente calienta el SMA y este varía su forma reduciendo su longitud y, una vez deja de circular corriente por él, recupera su forma inicial. De esta manera se puede sacar una relación entre la intensidad que circula por el SMA y la fuerza aplicada en el sensor, para así poder determinar la fuerza que ejerce el SMA en función de la intensidad que circula por él. Actualmente es muy difícil encontrar empresas que distribuyan sensores de fuerza con captación o adquisición de datos, y las que lo hacen, establecen elevados costes por sus productos. Por este motivo, el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid, propuso la realización de un sensor de fuerza con captación de datos basado en un puente de Wheatstone completo de 4 galgas extensiométricas, de forma que el transductor mida la fuerza a partir de la deformación del plano donde se ubican las galgas. La salida del puente debe acondicionarse para llevar a cabo la medida con un conversor A/D diferencial de 24 bits de tipología sigma-delta, la salida digital del conversor A/D será tratada mediante los filtros necesarios; filtros y sistema de adquisición de datos digital que serán implementados en Matlab/Simulink para posteriormente emplearlo de forma embebida en un microcontrolador de 32 bits. Para lograr este último paso, se ha hecho uso de una herramienta muy sofisticada, creada por el grupo de investigación Robotics Lab, la cual se encarga de la adquisición de datos, dicha función se realiza mediante un hardware de adquisición de señales analógicas diferenciales desarrollado en el citado grupo de investigación. Para la realización del firmware del controlador embebido se emplea una herramienta de programación visual fruto de la tesis doctoral de Antonio Flores Caballero.Ingeniería Electrónica Industrial y Automátic

    Design and assessment of a low-frequency magnetic measurement system for eLISA

    Get PDF
    The primary purpose of this thesis is the design, development and validation of a system capable of measuring magnetic field with low-noise conditions at sub-millihertz frequencies. Such instrument is conceived as a part of a space mission concept for a gravitational-wave observatory called eLISA (evolved Laser Interferometer Space Antenna). In addition, the work of this thesis is also well-suited for use in magnetically sensitive fundamental physics experiments requiring long integration time, such as high-precision measurement of the weak equivalence principle using space atom interferometry. To this end, the baseline design of the instrument is also foreseen to monitor the environmental magnetic field in a proposed mission concept involving space atom-interferometric measurements, known as STE-QUEST (Space-Time Explorer and Quantum Equivalence Principle Space Test).El principal objetivo de esta tesis es el diseño, desarrollo y validación de un sistema capaz de medir campos magnéticos de bajo ruido a muy baja frecuencia (0.1\,mHz). Este instrumento es concebido como parte de una propuesta de misión espacial para un observatorio de ondas gravitacionales llamado eLISA (evolved Laser Interferometer Space Antenna). Además, el estudio de esta tesis es también de utilidad para experimentos de física fundamental especialmente sensibles a los campos magnéticos. En particular, aquellos que requieren tiempos de integración largos, como por ejemplo medidas de alta precisión del principio de equivalencia usando interferometría atómica en el espacio. En este contexto, está previsto que el sistema de medidas desarrollado en esta tesis forme también parte del la misión espacial STE-QUEST (Space-Time Explorer and Quantum Equivalence Principle Space Test). Diferentes tecnologías de sensores magnéticos (fluxgate, magnetoresitencias anisotrópicas, y magnetómetros atómicos) junto con técnicas apropiadas de reducción de ruido electrónico han sido estudiadas con el fin de evaluar si pueden ser usadas en misiones espaciales con exigentes requerimientos a baja frecuencia. Por otro lado, estas misiones requieren del control minucioso del ambiente magnético generado en el satélite. Esto es debido a que el instrumento principal puede operar correctamente y alcanzar su máximo rendimiento sólo si el entorno magnético se encuentra bajo unas determinadas condiciones. Por lo tanto, este trabajo también implica la investigación de las propiedades magnéticas del magnetómetro y su posible impacto sobre el experimento científico. Finalmente, otro problema potencial es la exactitud con la que el campo magnético puede ser estimado desde la posición del sensor hasta la región de interés donde se desea interpolar la medida. La elección de un método robusto para una determinada configuración de sensores es también parte de este trabajo. Aunque otros tópicos son cubiertos, los objetivos aquí mencionados son los principales temas cubiertos en esta tesis

    Variante de la carretera N-232 a su paso por Morella (provincia de Castellón). Hidrología y drenaje

    Full text link
    [EN] Hydrology and drainage. The present work aims to study the existing hydrology of the area affected by N-232 variant passing by Morella, and then designe the longitudinal and transverse drainage. At first a weather study of the place has been made. Then the different basins affecting the trace of the variant for peak flows associated has ben defined and finally it has been designed the relevant elements and constructions of drainage for proper operation of the road.[CA] Hidrologia i drenatge. Aquest treball té com a objecte l'estudi de la hidrologia existent de la zona afectada per la variant de la N-232 al seu pas per Morella, per a que tot seguit es dissenye el drenatge longitudinal i transversal de la mateixa. Per a això primer s'ha realitzat un estudi de climatologia de l'emplaçament, a continuació es van definir les diferents conques que afecten a la traça de la variant per a obtenir els caudals màxims associats i finalment s'han dissenyat els elements i obres de drenatge pertinents per a la correcta explotació de la carretera.[ES] Hidrología y drenaje. El presente trabajo tiene como objeto el estudio de la hidrología existente de la zona afectada por la variante de la N-232 a su paso por Morella, para que seguidamente se diseñe el drenaje longitudinal y transversal de la misma. Para ello primero se ha realizado un estudio de climatología del emplazamiento, a continuación se definieron las diferentes cuencas que afectan a la traza de la variante para obtener los caudales máximos asociados y finalmente se han diseñado los elementos y obras de drenaje pertinentes para la correcta explotación de la carretera.González Mateos, RI. (2014). Variante de la carretera N-232 a su paso por Morella (provincia de Castellón). Hidrología y drenaje. http://hdl.handle.net/10251/39875.Archivo delegad

    Protección del aluminio empleando tecnología sol-gel y recubrimientos orgánicos anticorrosivos

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es la protección de la aleación de aluminio AA2024-T3 frente a la corrosión mediante la aplicación superficial de sistemas basados en silanos en combinación con una pintura epoxi. El trabajo consta de cuatro partes bien diferenciadas. En primer lugar, se deberá realizar un pre-tratamiento de la superficie metálica a proteger, consistente en un decapado mecánico o químico. El decapado mecánico consiste en un tratamiento con grano abrasivo de Corindón 800 y el decapado químico en un tratamiento con un desengrasante ácido utilizado industrialmente en los procesos de anodizado y pintado. En ambos casos se llevará a cabo un control de la rugosidad superficial. En una segunda fase, se procederá a la síntesis de la capa protectora de silano, que se deberá aplicar que se deberá aplicar sobre las probetas de la aleación. La síntesis de la capa de película protectora implica la aplicación de la tecnología sol-gel de deposición d vinyltrimethoxysilane (VTMS) y tetraethyl orthosilicate (TEOS) y una concentración muy baja de un ácido fosfónico orgánico (DETAPO, Diethylenetriaminepentakis-(methylphosphonic acid) solution) en un sistema agua desionizada-etanol. Dicha tecnología es bien conocida en la protección del aluminio. La tercera parte incluye la caracterización fisicoquímica, térmica y morfológica de los recubrimientos de silano sintetizados mediante espectroscopia infrarroja (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA), microscopia óptica (MO) y microscopia electrónica de barrido (SEM/EDS). Por último, se aplicará una capa de pintura epoxi sobre la aleación de aluminio con la finalidad de evaluar su capacidad protectora con y sin el tratamiento de protección de silano, utilizando ensayos acelerados de corrosión en un robot automatizado en condiciones que reproducen una atmósfera marina. De este estudio se puede concluir que la capa de silano modificado, compuesta por VTMSTEOS-DETAPO, fomenta la adherencia del film con el sustrato metálico favoreciendo la protección contra la corrosión. Además, el silano posee buena integridad mecánica y de adherencia con la capa externa de pintura epoxi empleada como imprimación anticorrosiva. La caracterización fisicoquímica mediante espectroscopia infrarroja y los resultados de análisis térmico han permitido identificar si el material híbrido poseía un grado de curado correcto. El estudio morfológico mediante microscopía ha posibilitado la observación de los efectos causados por la incorporación de la capa de silano a la superficie metálica y la aparición o no de defectos en el film
    corecore