1,222 research outputs found

    Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia

    Get PDF
    The Río Mira flows from Ecuador into the Pacific Ocean in Colombia. Its ichthyofauna had been poorly studied and the few existing records indicated a very low richness of freshwater species. An incremented sampling effort in temporal and spatial scales along the basin of the Mira River in comparison with past inventories, allowed an increase in knowledge regarding the species of this River. This study reports the regional fish species diversity of six sampling expeditions conducted between 2009 and 2016. 37 species, 27 native freshwater fishes, one invasive species and nine that move upstream from the sea were recorded. The gathered material is deposited in the Colección de Peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ICN-MHN (Museum Collection of Fishes of the Natural Sciences Institute of the National University of Colombia). Existing anthropic activities in the zone may generate a detriment to the habitat, placing biological diversity at risk.El río Mira nace en Ecuador y desemboca en el Océano Pacífico en territorio colombiano. Su ictiofauna habíasido muy poco estudiada y los registros disponibles indicaban una muy baja riqueza de especies. El aumento en elesfuerzo de muestreo a nivel temporal y espacial a lo largo de la cuenca del Mira en comparación con inventariospasados, permitió incrementar el conocimiento de las especies de este río. Se reporta aquí la diversidad ícticaregional encontrada en seis expediciones de campo realizadas entre 2009 y 2016, se documentan 39 especies,29 dulceacuícolas nativas, una introducida y nueve de origen marino que remontan la cuenca baja; el materialrecolectado se encuentra depositado en la Colección de Peces del Instituto de Ciencias Naturales de la UniversidadNacional de Colombia (ICN-MHN). Las actividades antrópicas que se desarrollan en la cuenca, principalmentela tala de bosques nativos y los monocultivos (lícitos e ilícitos), implican a una severa alteración del hábitat,que pone en riesgo esta diversidad biológica

    Lista de los peces de la cuenca del río Mira, vertiente Pacífico, Colombia

    Get PDF
    El río Mira nace en Ecuador y desemboca en el Océano Pacífico en territorio colombiano. Su ictiofauna había sido muy poco estudiada y los registros disponibles indicaban una muy baja riqueza de especies. El aumento en el esfuerzo de muestreo a nivel temporal y espacial a lo largo de la cuenca del Mira en comparación con inventarios pasados, permitió incrementar el conocimiento de las especies de este río. Se reporta aquí la diversidad íctica regional encontrada en seis expediciones de campo realizadas entre 2009 y 2016, se documentan 39 especies, 29 dulceacuícolas nativas, una introducida y nueve de origen marino que remontan la cuenca baja; el material recolectado se encuentra depositado en la Colección de Peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN-MHN). Las actividades antrópicas que se desarrollan en la cuenca, principalmente la tala de bosques nativos y los monocultivos (lícitos e ilícitos), implican a una severa alteración del hábitat, que pone en riesgo esta diversidad biológica

    Peces de la cuenca del río Mira : Pacífico colombo-ecuatoriano

    Get PDF
    ilustraciones, fotografías, mapasCon esta obra, docentes, investigadores, estudiantes y público en general podrán conocer e incrementar el conocimiento sobre peces dulciacuícolas con información relevante sobre distribución, biología y taxonomía de las especies de la zona. Aquí se documenta la ri-queza de especies con características biológicas relevantes, claves y otros elementos que permiten su comprensión biológica; amén de recomendaciones sobre el manejo de este recurso biótico que deben ser aprovechadas por las autoridades ambientales de ambos países para la toma de decisiones que afectan directamente la conservación de los peces y los ecosistemas acuáticos continentales de la cuenca del río Mira, poco conocida en Colombia y Ecuador. Es un gran honor presentar esta contribución, edición bellamente ilustrada y de gran utilidad para todos los interesados en este grupo. Su elaboración demandó un enorme esfuerzo técnico-científico por parte de los autores de los diversos capítulos tratados, quienes sintetizan en cada uno de estos el conocimiento de los de peces de agua dulce. Dejo entonces en sus manos este gran esfuerzo de investigación, digno de estudiar, dis- frutar y apreciar. (texto tomado de la fuente)PRESENTACIÓN -- INTRODUCCIÓN -- LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO MIRA -- Generalidades de la cuenca -- Las expediciones -- CLAVE ARTIFICIAL PARA ESPECIES -- LOS PECES -- LAS ESPECIES -- Orden Characiformes Familia Erythrinidae -- Hoplias malabaricus -- Familia Curimatidae -- Pseudocurimata lineopunctata -- Pseudocurimata patiae -- Familia Lebiasinidae -- Lebiasina narinensis -- Familia Ctenoluciidae --Ctenolucius beani -- Familia Characidae -- Eretmobrycon dahli -- Eretmobrycon miraensis -- Hyphessobrycon aff. chocoensis -- Pseudochalceus longianalis -- Roeboides occidentalis -- Familia Bryconidae -- Brycon argenteus -- Brycon sp -- Brycon oligolepis -- Brycon posadae -- Orden Gymnotiformes -- Familia Hypopomidae -- Brachyhypopomus occidentalis -- Familia Sternopygidae -- Sternopygus sp. -- Orden Siluriformes -- Familia Trichomycteridae -- Trichomycterus latidens -- Trichomycterus taenia -- Familia Astroblepidae -- Astroblepus chotae -- Astroblepus cirratus Astroblepus cyclopus -- Astroblepus grixalvii -- Astroblepus aff. longifilis -- Astroblepus mojicai -- Familia Loricariidae -- Chaetostoma marginatum -- Rineloricaria jubata -- Familia Heptapteridae -- Pimelodella eutaenia -- Pimelodella grisea -- Rhamdia guatemalensis -- Familia Pseudopimelodidae -- Cruciglanis sp. -- Orden Salmoniformes -- Familia Salmonidae -- Oncorhynchus mykiss -- Orden Syngnathiformes 108 Familia Syngnathidae 108 Pseudophallus starksii -- Orden Gobiiformes -- Familia Eleotridae -- Eleotris picta -- Gobiomorus maculatus -- Hemieleotris latifasciata -- Familia Oxudercidae -- Awaous transandeanus -- Sicydium rosenbergii -- Orden Pleuronectiformes -- Familia Achiridae -- Achirus mazatlanus -- Orden Cichliformes -- Familia Cichlidae -- Andinoacara biseriatus -- Mesoheros ornatus Oreochromis niloticus -- Orden Beloniformes -- Familia Belonidae -- Strongylura fluviatilis -- Orden Cyprinodontiformes -- Familia Poeciliidae -- Pseudopoecilia fria -- Poecilia caucana -- Orden Mugiliformes -- Familia Mugilidae -- Dajaus monticola -- AMENAZAS DE LA CUENCA -- AGRADECIMIENTOS -- REFERENCIAS -- GLOSARIO -- TABLAS -- ANEXO -- LISTA DE FIGURASPrimera edició

    Effectiveness of Mindfulness-based interventions to improve control of type 2 diabetes mellitus: A systematic review and preliminary meta-analytic integration

    Full text link
    El propósito de este trabajo fue estudiar la efectividad de intervenciones basadas en Mindfulness sobre el nivel de hemoglobina glicada —HbA1c— en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 —DM2—. Se realizó una revisión sistemática e integración metanalítica preliminar. La búsqueda de los estudios se realizó en las siguientes bases: PubMed, Bireme, Web of Science, SciELO, Embase, EBSCOhost, SCOPUS, Psychology Database. Se identificaron 10 artículos: cuatro fueron llevados a cabo en Estados Unidos, dos en Irán, uno en Alemania, uno en Australia, uno en Tailandia y uno en Inglaterra. Se observó una reducción en los niveles de la HbA1c utilizando Mindfulness en comparación a los grupos controles (p < 0,02). Además, se observó un efecto diferenciado al analizar según número de participantes, sexo y tiempo de seguimiento. Se concluyó que el uso de intervenciones basadas en Mindfulness tendría un efecto indirecto sobre la reducción de la hemoglobina glicadaThe purpose of this paper was to study the effectiveness of Mindfulness-based interventions on the level of glycated hemoglobin —HbA1c— in patients with type 2 diabetes mellitus —DM2—. A systematic review and preliminary meta-analytic integration was performed. The search of the studies was carried out in the following bases: PubMed, Bireme, Web of Science, SciELO, Embase, EBSCOhost, SCOPUS, Psychology Database. Ten articles were identified: four were published in the United States, two in Iran, one in Germany, one in Australia, one in Thailand and one in England. A reduction in HbA1c levels was observed using Mindfulness compared to control groups (p <0,02). In addition, according to the number of participants, sex and time of follow-up a differentiated effect was found. It was concluded that the use of interventions based on Mindfulness would have an indirect effect on the reduction of glycated hemoglobin (HbA1c

    TALLER: PRÁCTICAS DE LABORATORIO SUSTENTABLES; UN DIÁLOGO DESDE EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. UNA PROPUESTA DESDE LAS MÁQUINAS DE GOLDBERG

    Get PDF
    Este taller pretende mostrar la importancia de las máquinas de Goldberg como herramienta de dialogo entre las tensiones en la enseñanza de la Física y el problema generalizado de desperdicio de elementos reciclables en las diversas escuelas de básica y media. Que se devele una solución dialógica enmarcada en la creación de prácticas de laboratorio de física, accesible para los estudiantes, entendiendo la accesibilidad a las cuestiones prácticas y por supuesto cognitivas, asociadas a los montajes de laboratorio. Esta propuesta surge de la preocupación generalizada de los estudiantes del seminario de enseñanza de la física, del departamento de Física, apropósito de vislumbrar nuevas formas para la enseñanza de la física en la escuela, que trascienda lo tradicional y se posibiliten como punto de encuentro de las necesidades particulares de la comunidad educativa, para este caso, encontramos dos particularidades de preocupación colectiva, la primera, mostrar la física como una ciencia al alcance de todos y segundo decantar las consecuencias de generar una lógica del cuidado del entorno.Esta apuesta surge en el marco de las discusiones del seminario de enseñanza de la física (licenciatura en física) a propósito del papel que tiene la física en la escuela frente a su enseñabilidad

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Measurement of the top quark forward-backward production asymmetry and the anomalous chromoelectric and chromomagnetic moments in pp collisions at √s = 13 TeV

    Get PDF
    Abstract The parton-level top quark (t) forward-backward asymmetry and the anomalous chromoelectric (d̂ t) and chromomagnetic (μ̂ t) moments have been measured using LHC pp collisions at a center-of-mass energy of 13 TeV, collected in the CMS detector in a data sample corresponding to an integrated luminosity of 35.9 fb−1. The linearized variable AFB(1) is used to approximate the asymmetry. Candidate t t ¯ events decaying to a muon or electron and jets in final states with low and high Lorentz boosts are selected and reconstructed using a fit of the kinematic distributions of the decay products to those expected for t t ¯ final states. The values found for the parameters are AFB(1)=0.048−0.087+0.095(stat)−0.029+0.020(syst),μ̂t=−0.024−0.009+0.013(stat)−0.011+0.016(syst), and a limit is placed on the magnitude of | d̂ t| &lt; 0.03 at 95% confidence level. [Figure not available: see fulltext.
    corecore