459 research outputs found

    La psicología aplicada a la publicidad : análisis de tres casos prácticos

    Get PDF
    El uso de la psicología aplicada a la publicidad es esencial si queremos diseñar campañas efectivas y es que a pesar de ser dos ciencias distintas ambas tienen un objeto de estudio común, la mente del ser humano. Gracias a esta rama de la psicología vamos a conocer con detalle el comportamiento del consumidor y poder escoger las mejores estrategias y tácticas que implantar en nuestra campaña para obtener mejores resultados. El objetivo principal de este análisis es conocer con profundidad esta ciencia, así como sus estrategias y los efectos que causan sobre los consumidores. Así mismo, se tomará como objeto de estudio tres campañas publicitarias, determinando las estrategias psicológicas de la cada una de ellas.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y PublicidadGrado en Publicidad y Relaciones Pública

    Poynting's theorem for planes waves at an interface: a scattering matrix approach

    Full text link
    We apply the Poynting theorem to the scattering of monochromatic electromagnetic planes waves with normal incidence to the interface of two different media. We write this energy conservation theorem to introduce a natural definition of the scattering matrix S. For the dielectric-dielectric interface the balance equation lead us to the energy flux conservation which express one of the properties of S: it is a unitary matrix. For the dielectric-conductor interface the scattering matrix is no longer unitary due to the presence of losses at the conductor. However, the dissipative term appearing in the Poynting theorem can be interpreted as a single absorbing mode at the conductor such that a whole S, satisfying flux conservation and containing this absorbing mode, can be defined. This is a simplest version of a model introduced in the current literature to describe losses in more complex systems.Comment: 5 pages, 3 figures, submitted to Am. J. Phy

    Construcción de una intranet como soporte a las actividades de correspondencia y de reuniones que se realizan en la facultad de ingeniería de La Universidad Del Magdalena, usando la herramienta colaborativa Microsoft Sharepoint y la metodología de desarrollo XP.

    Get PDF
    La investigación tiene como propósito construir un ambiente de trabajo colaborativo usando la herramienta Microsoft SharePoint y la metodología XP, para soporte a las actividades de correspondencia y de reuniones que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena. La universidad del magdalena en su plan de gobierno 2008 – 2012, plantea en el eje 6 “innovación y consolidación de servicios de tecnología de información y de comunicación1” la utilización de servicios de tecnología, como herramientas esenciales para la excelencia académica y el mejoramiento de la calidad en la gestión académico administrativa de la universidad. Teniendo lo anterior en cuenta y conociendo la situación de los procesos que se manejan en la facultad de ingeniería, se busca por medio de este proyecto la mecanización de los procesos de correspondencia y de reuniones, buscando mejorar el servicio y la aplicación a futuro de todo el sistema en La Universidad Del Magdalena

    Conflicto: concepciones y realidades escolares

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es interpretar las diferentes concepciones de conflicto antes y durante una práctica pedagógica con estudiantes de dos instituciones educativas: Juan Hurtado, en el municipio de Belén de Umbría y Los Andes, en el municipio de Dosquebradas. Ambas instituciones presentan contextos socioculturales complejos donde se destaca la desintegración, violencia familiar, desplazamientos forzados, consumo de drogas entre otros factores. La investigación se desarrolla, desde un enfoque cualitativo, hermenéutico–interpretativo y de observación participante. La recolección de datos, se realizó a través de un cuestionario de preguntas abiertas, bitácoras de la práctica educativa, grabaciones de las mismas y las producciones de los estudiantes. El análisis, por su parte, se hizo con base en la teoría fundamentada, contrastando las categorías emergentes en el proceso. En este punto se evidencia lo permeadas que se encuentra las concepciones de conflicto con el fenómeno de la violencia. A nivel de conclusiones, se destaca en general la mirada negativa sobre el conflicto, pero también la posibilidad de ampliar el concepto de conflicto con los estudiantes, ya que, se identificaron otros elementos en la estructura de este fenómeno. Así mismo, se resalta la importancia del diálogo como mecanismo fundamental para lograr acuerdos entre los involucrados y evitar que los conflictos terminen en situaciones violentas

    Caracterización morfológica de las leucemias mieloblásticas agudas analizadas en el laboratorio del departamento de Hemato- Oncología del hospital Manuel de Jesús Rivera "La Mascota" en el periodo del año 2019 al año 2020

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para describir la caracterización morfológica de las Leucemias Mieloblásticas agudas analizadas en el laboratorio de Hemato-Oncología del Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota" en el periodo del año 2019 al año 2020. El universo lo constituyeron todos los pacientes que asistieron al servicio de Hemato-Oncología del Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”, la muestra fue de 27 pacientes que corresponden a los casos diagnosticados con Leucemia Mieloide Aguda, el tipo de estudio fue aleatorio simple. Para la recolección de la información se utilizó una ficha de recolección de datos que integró las variables en estudio. Los resultados obtenidos fueron, de los 27 pacientes estudiados diagnosticados con LMA, se presentó un 4% de Leucemias Mieloides M0, seguidos de un 7% de pacientes con Leucemia Mieloide M1, seguido de un 7% pacientes con leucemia mieloide M2, seguido de un 22% de pacientes con leucemia mieloide M3, seguido de un 30% de pacientes con leucemia mieloide M4, seguido de un 30% pacientes con leucemia mieloide M5. Referente a la edad predominó el rango de 0-1 años y según el sexo se obtuvo con frecuencia superior en los varones que en las niñas con resultados de 9 pacientes femeninas y 18 pacientes masculinos. Referente a los datos hematimétricos más relevantes se encontró que de los 27 pacientes en estudio un 63% tenían leucocitos por debajo de un valor de 50,000 leucocitos y un 37% de los pacientes tenían leucocitos con valores mayores a 50,000 leucocitos. Tomando como referencia los datos obtenidos en las pruebas citoquímicas tenemos como resultados que en SUDAN B hay 25 pruebas realizadas de los cuales 18 fueron positivos y 7 negativos, en ANAE se obtuvieron 27 pruebas de las cuales 17 fueron positivas y 10 negativas, Tomando en cuenta los resultados del extendido periférico específicamente la serie blanca, tenemos como resultados que hay un predominio de blástos con un 71%, seguido por los linfocito con un 19%. En Mieloperoxidasa (MPO) se realizaron 3 pruebas donde 2 fueron positivas y 3 negativas. Finalmente Los blástos en medula ósea están distribuidos 76% de blástos observados. Palabras claves: Leucemia Mieloblástica Aguda, Blástos, datos hematimétricos, citoquímica

    Study of Hillock and Zinc Whisker Evolution in Five Different Cable Tray Coatings

    Get PDF
    ABSTRACT: The main objective of this work is the study of the hillock and zinc whisker evolution of five different commercial zinc coatings applied on the same base steel wires of the patented EASYCONNECT system cable trays manufactured by VALDINOX Ltd.: white zinc alkaline electrolyte, yellow zinc trivalent electrolyte, acid zinc electrolyte, hot dip galvanized, and zinc nickel coating. The limited literature on the subject is summarized, and then the coating thickness, chemical composition, hardness and surface rugosity are characterized. The hillock and whisker density evolution are evaluated over a period of 12 months, considering the presence of compression bending stresses. It is concluded that the white alkaline and yellow trivalent coatings are the most affected, while the zinc-nickel shows the best behavior with no presence of whiskers; the acid zinc electrolyte also shows good results despite the delayed appearance of whiskers from the ninth month; the hot-dip galvanized coating does not show any presence of zinc whiskers or hillocks

    Review of the Performance of Residential PV systems in Belgium

    Get PDF
    The main objective of this paper is to review the state of the art of residential PV systems in Belgium by the analysis of the operational data of 993 installations. For that, three main questions are posed: how much energy do they produce? What level of performance is associated to their production? Which are the key parameters that most influence their quality? This work brings answers to these questions. A middling commercial PV system, optimally oriented, produces a mean annual energy of 892 kWh/kWp. As a whole, the orientation of PV generators causes energy productions to be some 6% inferior to optimally oriented PV systems. The mean performance ratio is 78% and the mean performance index is 85%. That is to say, the energy produced by a typical PV system in Belgium is 15% inferior to the energy produced by a very high quality PV system. Finally, on average, the real power of the PV modules falls 5% below its corresponding nominal power announced on the manufacturer's datasheet. Differences between real and nominal power of up to 16% have been detected

    Psicología y ética: aportes a la noción de sujeto moral en la infancia

    Get PDF
    Esta presentación sintetiza parte del trabajo iniciado como grupo de investigación de reciente formación (proyecto en el marco del Programa PPDI, UNLP, 2007), integrado por investigadores docentes formados e investigadores en formación (alumnos y graduados). En esta oportunidad se hará la presentación del proyecto de investigación en función de ciertos interrogantes surgidos a partir de cruzar categorías en dos campos disciplinarios relativamente inedendientes: la Psicología y la Ética. El mismo intenta abordar de forma sistemática algunas problemáticas relativas al sujeto moral y su consideración para la infancia. La tesis principal ha sido intentar sostener, desde una perspectiva teórica interdisciplinaria, que el niño es un sujeto moral universal en constitución particular. Para ello, se analiza la noción de sujeto moral y sujeto de derecho de manera general y de modo especial aplicada a la figura del niño como colectivo particular, dadas sus características de vulnerabilidad extrema y autonomía en construcción.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosFacultad de Psicologí

    Psicología y ética: aportes a la noción de sujeto moral en la infancia

    Get PDF
    Esta presentación sintetiza parte del trabajo iniciado como grupo de investigación de reciente formación (proyecto en el marco del Programa PPDI, UNLP, 2007), integrado por investigadores docentes formados e investigadores en formación (alumnos y graduados). En esta oportunidad se hará la presentación del proyecto de investigación en función de ciertos interrogantes surgidos a partir de cruzar categorías en dos campos disciplinarios relativamente inedendientes: la Psicología y la Ética. El mismo intenta abordar de forma sistemática algunas problemáticas relativas al sujeto moral y su consideración para la infancia. La tesis principal ha sido intentar sostener, desde una perspectiva teórica interdisciplinaria, que el niño es un sujeto moral universal en constitución particular. Para ello, se analiza la noción de sujeto moral y sujeto de derecho de manera general y de modo especial aplicada a la figura del niño como colectivo particular, dadas sus características de vulnerabilidad extrema y autonomía en construcción.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosFacultad de Psicologí

    Psicología y ética: aportes a la noción de sujeto moral en la infancia

    Get PDF
    Esta presentación sintetiza parte del trabajo iniciado como grupo de investigación de reciente formación (proyecto en el marco del Programa PPDI, UNLP, 2007), integrado por investigadores docentes formados e investigadores en formación (alumnos y graduados). En esta oportunidad se hará la presentación del proyecto de investigación en función de ciertos interrogantes surgidos a partir de cruzar categorías en dos campos disciplinarios relativamente inedendientes: la Psicología y la Ética. El mismo intenta abordar de forma sistemática algunas problemáticas relativas al sujeto moral y su consideración para la infancia. La tesis principal ha sido intentar sostener, desde una perspectiva teórica interdisciplinaria, que el niño es un sujeto moral universal en constitución particular. Para ello, se analiza la noción de sujeto moral y sujeto de derecho de manera general y de modo especial aplicada a la figura del niño como colectivo particular, dadas sus características de vulnerabilidad extrema y autonomía en construcción.Eje temático: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos DesarrollosFacultad de Psicologí
    corecore